Consultar ensayos de calidad


Culturas - cultura Las Vegas, comunidades, parentesco



Cultura Las Vegas
Saltar a: navegación, búsqueda
La cultura Las Vegas fue la primera cultura que se asentó en los actuales territorios del Ecuador en el holoceno y pleistoceno tardío en la costa entre 8000 AC y 4600 AC. Existen 31 asentamientos de esta cultura en la península de Santa Elena, provincia homónima.1 El pueblo de Las Vegas se dedicó a la caza y recolección, y además desarrolló técnicas primitivas de agricultura. Aparentemente utilizaron huesos y espátulas para a fin de producir redes y textiles junto a varias herramientas y envases hechos de conchas. Adicionalmente, se especula que usaron madera, corteza de árbol, bambú, y caña como herramientas de su agricultura.2
La cultura Las Vegas representa una adaptación pre-Valdivia, y ofrece observar un antecedente cultural del Período Formativo en el sureste ecuatoriano
Inga
Saltar a: navegación, búsqueda
Inga
Ubicación Colombia

Población total 15.450 (2005)


Idioma Quichua inga, Quechua IIB

Religión Cristianismo

Etnias relacionadas Quechuas

Asentamientos importantes
1. Putumayo (Colombia
9.648 (2005) hab.
2. Nariño (Colombia
2.567 (2005) hab.
El pueblo indígena inga [inka] o ingano es el grupo quechua cuyos territorios se encuentran más al norte, situados en Colombia, en el actual departamento de Putumayo, norte de Nariño, sur del Caquetá y la bota caucana.


Contenido
• 1 Origen
• 2 Comunidades
• 3 Parentesco
• 4 Economía
• 5 Shamanismo
• 6 Carnaval
•7 Lengua
• 8 Referencias

Origen
Descienden de la población instalada por el inca Huayna Cápac en Mocoa y el valle de Sibundoy (Putumayo), en 1492 tras someter a los Camsá. Se trataba básicamente de mitimak-kuna o cumunidades militares agrícolas y de mercaderes dedicados al comercio exterior y la recopilación de información, unos y otros al servicio del Imperio inca.
Estos quechuas estaban asentados en el extremo norte (Chinch) de los límites del Imperio. Al dividirse éste en 1527, entre los seguidores de Huáscar y Atahualpa, comenzó un período de aislamiento para ellos, que se agudizó al producirse la destrucción del Imperio en 1533 y la invasión española de la región en 1538. A partir de ahí se conforma el pueblo inga, que a más de compartir el Sibundoy y Mocoa con los camsá, se extendió hacia el territorio andaquí, en el Caquetá, norte de Putumayo y suroriente del Cauca y luego estableció varios asentamientos en el extremo noroccidental de la Amazonia.


Históricamente procederían de la provincia de Pichincha en Ecuador cita requerida].


Comunidades
Los principales asentamientos ingas son:
• Andinos
1. Santiago
2. Colón
3.
San Andrés
4. Aponte, Nariño
• Amazónicos
1.
Yunguillo, Condagua y otros en Mocoa
2.
Guayuyaco y otros en la Bota Caucana
3.
Chaluayaco, Puerto Limón, San Miguel de la Castellana en Villagarzón
4. Riberas del Putumayo en Puerto Ospina
5. Yarinal, Puerto Umbría y otros en Puerto Asís
6.
El Hacha,Concepción, Calenturas y otros en Puerto Leguízamo
7. Yurayaco, Río Fragua, Solano, Valparaiso y otros en Caquetá
Parentesco
La descendencia se traza patrilinealmente para los hombres y matrilinealmente para las mujeres. Así el apellido pasa del abuelo al padre, al hijo y al nieto por una parte y de la abuela a la madre, a la hija y a la nieta, de manera que el género determina el parentesco.
El sistema de parentesco inga reconoce además un escalafón de edad que se extiende a toda la comunidad concebida como familia extensa: mayores (tíos), iguales (primos), menores (sobrino).
Economía
Son en primer lugar agricultores.
Cultivan maíz, fríjol, calabazas, sijse, maní y ají, entre otros. Son también en menor escala ganaderos y avicultores (se destacan en la cría de pavos). Practican también la caza y la pesca para complementar su alimentación.
Una característica propia de los ingas es su amplia actividad comercial migratoria, que los ha llevado a diferentes lugares de Colombia, Venezuela, Centroamérica y las Antillas. En Cali y Bogotá, por ejemplo, existen comunidades migrantes con Cabildos como autoridad propia legalmente reconocida.
Shamanismo
Las migraciones inganas están además estrechamente relacionadas con la práctica de la medicina tradicional itinerante, que no solamente implica la práctica de actividades de sanación y el cultivo, intercambio, entrega o venta de plantas medicinales y mágicas, sino el estudio e intercambio de losconocimientos con otras comunidades y pueblos, que recuerda la cultura de los Kallawaya de Bolivia.
Los conocimientos de los sinchi (sabios), también llamados taitas o curacas, están articulados al uso y administración de banisteriopsis caapi (yagé) o ayahuasca, de efectos psicotrópicos. La importancia de esta planta en la medicina inga implica una importante relación con las culturas de la selva, especialmente andaquí, cofán, siona y witoto.
La preparación de los sinchi comienza desde la niñez. Son elegidos por los taitas y educados en el conocimiento de la naturaleza, la espiritualidad, la vida, la sociedad y la medicina. Cultivan las plantas medicinales y mágicas en chagras con guardianes espirituales, organizadas como un microcosmos que representa a las fuerzas naturales, al hombre y la mujer y a las relaciones interétinicas y sociales.
Carnaval
El domingo anterior al miércoles de ceniza los ingas comienzan la celebración anual del carnaval, que se celebra en honor del arco iris y en agradecimiento a la madre tierra Los hombres tocan flautas, trompetas y tambores, las mujeres cascabeles y conchas. Bailan en fila y en círculo, inclinado y balanceando el cuerpo. Llevan sus trajes propios, las mantas o capisayos de rayas con cuello en V de los hombres; y las faldas largas, blusas de color y rebozos o telasoscuras sobre los hombros.
El martes siguiente la gente se disfraza con máscaras de madera, fique, metal o cartón. Representan escenastradicionales, históricas o legendarias y nuevamente bailan hasta que el miércoles culmina el carnaval, durante todo el cual las comidas y la bebida abundan.
CUBILÁN. Está en los límites con el Azuay, dentro de un antiguo valle glaciar, a 3100 metros de altura. Corresponde a la más antigua ocupación humana en la Provincia de Loja, comprobada hasta la fecha. Los sitios detectados son campamentos y talleres para la preparación de herramientas de calcedonia y pedernal. Hicieron treinta y un instrumentos para la cacería de osos anteojeros, venados, pájaros y otros animales de climas fríos.






CULTURA CHOBSHI
Durante el Período Precerámico (10000 a.C.-3500 a.C.)

Según los vestigios arqueológicos y antropológicos, encontrados en Chobshi y Cubilán, se sabe que los primeros habitantes del área datan del año 8060 a.C. siendo estos cazadores nómadas y recolectores. Su presencia se extiende hasta aproximadamente el año 5580 a.C., desde esa fecha los asentamientos humanos desaparecen y no es hasta el 2000 a.C. que vuelven a aparecer sociedades.
Al principio del Holoceno (ca. 10 000 a.C.) se extinguieron casi todas l las presas de gran tamaño, megafauna, en muchas zonas del Callejón interandino persistió, hasta el establecimiento de la agricultura y la sedentarización (posiblemente hasta alrededor del año 2000 a.C.), el modo de vida de los cazadores especializados o Paleoindio.
Otra forma de vida del Hombre Temprano corresponde a los recolectoresespecializados con dependencia muy secundaria en la caza, la denominada 'Arcaico' (10 000 a 4000 a.C.). En estas sociedades, aunque tampoco tenían una residencia permanente, sus movimientos más que estar ligados de sus las presas de caza (esto podía ocurrir esporádicamente o en cierta estación del año) dependía más de la abundancia de ciertos alimentos vegetales en un lugar y momento determinado, o la de moluscos (terrestres o acuáticos) y/o crustáceos, los concentraciones estacionales de peces en un determinado lugar, etc.
Esto, aunque no produjo el asentamientos permanentes si propició una forma de vida con agrupaciones y dispersiones de los grupos familiares ('bandas') de manera estacional, con poblados base donde en una época del año se producían agregaciones de muchas bandas en un lugar determinado donde en aquella época había una especial abundancia de alimentos muy deseados. Estas concentraciones sociales llevaba a producir alianzas, uniones matrimoniales, intercambios la participación en actividades sociales y ceremonias de carácter comunitario.

l Inga (Paleoindio del Norte)
(8000 A.C. a 4000 A.C.)



Los vestigios de la tradición cultural El Inga se localizan, básicamente, en las inmediaciones del cerro Ilaló, Valle de los Chillos, provincia de Pichincha. Está representada por una serie de yacimientos, ahora muy erosionados, que muestran desechos de confección de instrumentos líticos, especialmente de obsidiana ybasalto. Otros sitios ubicados en la Sierra norte y central, representados por hallazgos aislados de puntas de proyectil similares a las de El Inga, demuestran la ocupación temprana de los Andes ecuatoriales.
Estos hallazgos corresponden probablemente a lugares donde hubo talleres o campamentos temporales de grupos humanos que estaban emparentados con los cazadores-recole4ctores paleoindios portadores de la tradición de puntas A“cola de pescadoA”, pero especialmente con los A“antiguos cazadores recolectores andinos de la tradición foliácea clásicaA” (Bate, 1990; 1999), que en el actual territorio ecuatoriano se movilizaban a lo largo del callejón interandino y hacia las zonas selváticas por pasos de montaña, especialmente a través de la cordillera oriental.
En esta cordillera, y a pocos kilómetros del valle de los Chillos se ha localizado las minas de obsidiana de Mullumica (Salazar, 1980 y 1987), que en realidad son las más grandes de Sudamérica. De estas fuentes extrajeron la materia prima para confeccionar sus herramientas y seguramente para el intercambio temprano como lo demuestran los utensilios de este material encontrados en la Cueva de Chobshi (Lynch y Polock, 1981) y en los alrededores de Cubilán (Temme, 1982), en el Austro ecuatoriano.
De esta manera, el patrón de asentamiento debió caracterizarse por abarcar más de una cuenca hidrográfica con sus valles y ríos principales, en donde por generaciones compartieron conocimientos ytradiciones tecnológicas.
En la industria lítica El Inga se destaca una tipología de puntas de proyectil para la cacería que tienen amplia distribución en América, como son las puntas tipo 'cola de pescado', lanceoladas o foliáceas.
Para referencia comparativa, los niveles más antiguos en los que se ha recuperado las puntas A“cola de pezA” en la cueva de Fell, Chile, tienen una datación de 9.000 antes de Cristo (Bird, 1969: p. 52) circunstancia que permite prever, como lo propuso Robert Bell, una mayor antigüedad para los cazadores que usaron dicho artefacto en territorios ecuatoriales, ya que debieron pasar con anterioridad por estos valles en su desplazamiento hacia el sur del continente. En igual sentido se pronuncia Ernesto Salazar: A“En todo caso, la fecha más antigua que se posee [para El Inga] es de 7.080 a.C., aunque se estima que la ocupación inicial del sitio pudo haber ocurrido unos tres milenios antesA” (Salazar, 1996: p. 95).
Otros artefactos líticos, como los raspadores, reederas, buriles, láminas multifuncionales, etc, son indicativas de actividades complementarias a la cacería.
El tipo de animales que debieron cazar correspondería a mamíferos medianos y pequeños, especialmente camélidos y roedores, es decir fauna holocénica, aunque el instrumental lítico que poseían, especialmente las grandes puntas de proyectil que pueden llegar a medir hasta 18 cm de largo (Bonifaz, 1978 y 1979; para las Puntas de Otavalo véase Mayer-Oakes, 1986: p.6), indican que estuvieron en condiciones de enfrentar la caza de megafauna, como el mastodonte, el tigre dientes de sable, el caballo andino, milodonte (perezoso), venado, puma, armadillo gigante, etc., Sin embargo, hasta el momento no se ha encontrado estas evidencias en los sitios arqueológicos.
Otras muestras que pueden ser atribuidas a la tradición de A“cazadores recolectores andinos de la tradición foliácea clásicaA” son los siguientes hallazgos esporádicos que se emparentarían con gente de tradición El Inga:
PUNTAS DE PROYECTIL DEL CARCHI.- Verneau y Rivet (1912: pp. 136-137, lám. VI-11) publicaron una hermosa punta de obsidiana transparente encontrada en los páramos de Chiltazón, provincia del Carchi; la punta está incompleta ya que falta el talón, razón por la cual no se puede establecer adecuadamente su tipología según la clasificación actual; sus dimensiones son: 107 mm de largo, 37 mm de ancho y 9 mm de grosor. Germán Bastidas presenta una lista de puntas de proyectil encontradas en la provincia del Carchi y muestra solamente cuatro dibujos esquematizados a tamaño natural (Bastidas, 1991: p. 65); Mayer-Oakes las identifica como A“El Inga Broad Stemmed points from Carchi provinceA” (Mayer-Oakes, 1986: p. 205). Un ejemplar adicional de punta de lanza en obsidiana, de 16,6 cm de largo, 8,3 cm de ancho y 0,9 cm de espesor, fue reportado por Santiana y Carluci (1962: p. 15), y la única referencia respecto al lugar de hallazgo es queA“procede del CarchiA”.
PEGUCHE.-En el A“Museo del Hombre AmericanoA” de la ciudad de Otavalo, Provincia de Imbabura, organizado y regentado por el Sr. Cesar Vázquez Fuller, se exhiben dos puntas de obsidiana A“cola de pezA” encontradas junto a la cascada de Peguche, en las inmediaciones de esta comunidad indígena. Las puntas fueron A“excavadas por el señor Vázquez Fuller a poca profundidadA” (Santiana y Carluci, 15) , e ilustradas por dichos investigadores (Idem, Fig. VI, B-C ; Carluci, 1963, Fig. 3 H, Lám. III-8). Como referencia se incluyen sus medidas : B) 15.85 cm de longitud ; 5.8 cm de ancho ; 1.0 cm de espesor ; C) 17.8 cm de longitud ; ancho máximo 8.2 cm. ; espesor 0.85 cm. Estas puntas también fueron fotografiadas por Mayer-Oakes (1986, Fig. 1), y se refiere a ellas como A“ archetypical examples of the El Inga Broad Stemmed type, and are among the largest forms so far observed and recordedA” (Idem., p.4).
PAPALLACTA.- Pedro Porras afirma que encontró una punta A“cola de pescadoA” en una cueva de Papallacta y la eleva a la categoría de A“Fase PapallactaA” (Porras, 1982 :48-49, Fig 4 - Q), refieriendo así el hallazgo: A“En un abrigo rocoso, llamado por los indígenas Petaca-urco, al Norte de la actual población de Papallacta, el primer pueblo que se encuentra al cruzar la cordillera oriental, al pie de los Andes, pero ya en la cuenca del Napo, a una altura s.n.m. de 3.200 m., pudimos recobrar una punta de flecha de cuarcita pedunculada,acanalada y cola de pez, semejante en todo a un ejemplar hallado en el Inga por el Dr. Bell. La distancia entre El Inga y Papallacta por la actual carretera es apenas de 50 km. Suponemos, por comparación data de hace 8.000 años a.C.A” (Porras, 1982: p. 49; Porras, 1987: p. 223).
JONDACHI Sitio ubicado en el Alto Napo, en el valle de Misaguallí, en la unión de los ríos Misaguallí y Jondachi, provincia del Napo. Al producirse un deslizamiento de tierra dejó al descubierto un profundo talud que mostraba varias capas superpuestas. En la capa C, con un espesor medio de 1.46 metros, y que se inicia aproximadamente a 3 metros de profundidad, se encontraron abundantes artefactos de obsidiana (concretamente 1.100 especimenes), entre los que se destacan las raederas, raspadores, cuchillos, perforadores, buriles y más artefactos compuestos (Porras, 1989: p. 218). Según su descubridor, Pedro Porras, A“Esta Fase tiene una fecha promedial de 10.000 años antes del presente, obtenida de un promedio de 20 fechas de termoluminiscencia procesadas en el Smithsonian Institution de WashingtonA” (Porras, 1989: p. 213). Lastimosamente no reporta las fechas aludidas, e incluso afirma que A“No faltan fechas de 16.000 años al día de hoyA” (Porras, 1980: p. 47). Respecto al origen y afiliaciones de esta Fase dice : A“Todo el instrumental lítico guarda fuertes similitudes con el del Inga en el Callejón Interandino, de manera especial los burilesA” (Porras, 1980: p. 49).


Política de privacidad