Antigua Guatemala
DESCRIPCION:
Antigua Guatemala es uno de los 333 municipios de la República de
Guatemala, y es también la cabecera del departamento de
Sacatepéquez. Tiene una extensión de 78
kilómetros cuadrados. Cuenta con una ciudad, 22 aldeas y 14
caseríos.
El municipio de Antigua Guatemala limita al norte con Jocotenango y Santa
Lucía Milpas Altas, al este Santa Lucía Milpas Altas, Magdalena
Milpas Altas y Santa María de Jesús y al oeste con San Antonio
Aguas Calientes y Ciudad Vieja -todos del departamento de Sacatepéquez-.
Su clima es templado y su fiesta titular se celebra el 25 de julio,
como día principal en
conmemoración del Apóstol Santiago
La ciudad de Antigua Guatemala es
cabecera del municipio homónimo y del departamento de Sacatepéquez,
Guatemala. De acuerdo al censo oficial de 2003, tiene una
población de 44.097 habitantes. Es reconocida por su bien
preservada arquitectura renacentista española con
fachadas barrocas del Nuevo
Mundo, así como
un gran número de ruinas de iglesias. Ha sido
designada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
1979.
Desde su fundación fue nombrada como Santiago de Los Caballeros y el 10
de junio de 1566 el rey Felipe II le extendió el título
'La muy Noble y muy Leal ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala'.
En la actualidad Antigua es notable por sus
celebraciones religiosas muy elaboradas para la Semana Santa,
que precede a la Pascua de Resurrección.
Hay también muchas escuelas de idioma español en Antigua; es uno de los lugares maspopulares y
mejor reconocidos en América Latina donde
estadounidenses y europeos acuden para estudiar español.
El paisaje alrededor de la Antigua Guatemala es bellísimo; a la
fertilidad de la tierra se une la abundancia de manantiales. El valle
esta poblado de pequeños pueblos, desde el centro cafetalero de Alotenango a los
mas tradicionales lugares indígenas, como Santa María de Jesús; Es
una ciudad que guarda celosamente sus leyendas y tradiciones. La mas
relevante de todas ellas, es la Semana Santa; con sus
alfombras de aserrín y flores que cubren las principales calles de la
ciudad, para el paso
solemne de las andas procesionales.
Temperatura: Maxima 25 grados centígrados. Mínima
13 grados centígrados.
Idioma: Español y Kaqchikel.
Ubicación
HISTORIA
Se conoció por primera vez, como
“La Antigua Guatemala” el 24 de julio de 1774.
Varias cédulas reales fueron emitidas para lograr el
traslado. Incluso una de ellas del 28 de julio de 1777, que ordenaba determinadamente el
abandono de toda propiedad antes del mes de
marzo del
próximo año cuando se realizaría la demolición de
la ciudad.
Se requería todo elemento utilizable para construir la
nueva ciudad en el valle de la Ermita. Los edificios
gubernamentales y eclesiasticos fueron despojados de todos sus muebles y
adornos. Sin embargo nunca fue abandonada a pesar del
desmantelamiento y esfuerzos militares de la época, en vez de ello las
personas reconstruían sus casas nuevamente a pesar de las prohibiciones
de construcción en la ciudad.
Poco apoco el gobierno fue perdiendo interés en dichas cédulas
reales y al transcurrir el tiempo La Antigua Guatemala contaba con cierta
población importante estadísticamente por lo que se
celebró un cabildo el 12 de abril de 1779 al ser nombrado Alcalde el
señor Lorenzo Montufar.
Los factores externos a las ruinas, fueron degradando sus estructuras aun que
la población siempre tuvo el deseo de reconstruirlas, incluso en 1813 se
llevó a cabo la reconstrucción de la Catedral.
Varias personas religiosas y viajeras relataban que entre los años 1800 a 1841 la ciudad se encontraba en condiciones deplorables. El Corregidor José María Palomo y Montufar
restauró algunos edificios entre los 1850 y 1855.
En 1880 el palacio de los Capitanes Generales fue restaurado
teniendo diferentes usos comerciales y oficinas gubernamentales. El 30
de Marzo de 1544 se declaró a la Antigua Guatemala “Monumento
Nacional” con el Decreto 2772 de la República y se regularon leyes
para la protección de la Ciudad a cargo de la Municipalidad de la
Antigua con el apoyo del Instituto de Antropología e Historia.
Con la Ley Protectora de la Ciudad de La Antigua Guatemala (Decreto 60-69 del
Congreso de la República), aprobada el 25 de noviembre de 1969, se formo
el Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala (CNPAG),
que se ocupa de la protección, conservación, restauración
y mantenimiento de los bienes muebles e inmuebles de la ciudad y sus
areas circundantes siendo una entidad estatal descentralizada.
Fue Declarada“Monumento de América” por la XIII Asamblea
General del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la
Organización de Estados Americanos en julio de 1965 e incluida en la
Lista del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO (No. 65) en noviembre
de 1979.
El arte en la Antigua
Guatemala esta incrustado en cada calle y
rincón de la ciudad. Es un conjunto de
monumentos coloniales entrelazados por calles empedradas que brindan al
visitante un acogedor paisaje por todo lugar. Existen museos, teatros,
espectaculos y distintos bailes folklóricos durante
todo el año.
COMUNIDAD LINGÜÍSTICA
En Guatemala, un país con un territorio de 108 889 km², hay
veinticinco comunidades lingüísticas; la lengua franca es el
castellano, y también se habla xinka, garífuna y
veintidós idiomas que pertenecen a la familia lingüística
maya (Verdugo, 2009, pp. 852-853): achi', akateko, awakateko, chalchiteko,
ch'orti', chuj, itza', ixil, jakalteco o popti', kaqchikel, k'iche', mam, mopan,
poqomam, poqomchi', q'anjob'al, q'eqchi', sakapulteko, sipakapense, tektiteko,
tz'utujil y uspanteko.
Antigua Guatemala, forma parte de la comunidad lingüística
“kaqchikel”, su población habla también
español, pero su idioma materno es el “kaqchikel”.
El significado etimológico y cosmogónico de la palabra
Kaqchikel se describe: kaq que significa color rojo, la pureza,
la sangre y la tierra colorada; chi, autoridad, baculo,
idioma, boca, palo rojo o kaqache’, y kel, grupo de personas
con identidad y autonomía.
El “Memorialde Tecpan Atitlan” (manuscrito elaborado
con caracteres latinos, que data de mediados del siglo XVI) contiene un
fragmento que se relaciona con la historia de la comunidad
lingüística kaqchikel, en el que se describe lo siguiente:
“Fue pues, un arbol rojo, nuestro baculo que tomamos al
pasar por la puerta de Tulan, y por ese motivo nos llamaron
gente kaqchikel, ¡oh, hijos míos!, dijeron
Q’aq’awitz y Saqtekaw. La parte de ese arbol, nuestro baculo, fue introducido en
la arena del mar y pronto el mar se
separó de la arena, y para esto sirvió el arbol rojo que
trajimos de Tulan”, según cita la traducción al
castellano de Adrian Recinos, en su versión del “Memorial de Solola, Anales
de los Kaqchikeles”.
CULTURA
Su tradición cultural mas importante es, sin duda, la
celebración de Semana Santa, época en que la ciudad es muy
concurrida por turistas guatemaltecos y turistas extranjeros para admirar la
majestuosidad de sus procesiones, no sólo de las ciudad sino
también de sus aldeas vecinas. Durante la semana también
se presentan danzas folclóricas como La Conquista o el Venado
(Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
Actualmente funciona el Consejo Nacional para la Protección de Antigua
Guatemala, que se encarga de la protección, cuidado, restauración
y conservación de los bienes muebles e inmuebles situados en Antigua
Guatemala y areas circundantes (Diccionario Municipal de Guatemala,
2001).
En Antigua Guatemala
también nació la Universidad de San Carlos
de Guatemala.
El Colegio Santo Tomas deAquino fue el precursor de la benemérica
Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada el 31 de
enero de 1676, que en un principio se llamó San Carlos de Borromeo por
haber estado bajo su advocación, la cual inicio formalmente sus
actividades el 28 de marzo de 1681. Ésta fue la sexta universidad del
continente americano (Diccionario Municipal de Guatemala, 2001).
COSTUMBRES
Antigua Guatemala
es un lugar de mucha cultura, costumbres y
tradiciones, que su mayoría se dan a conocer en Semana Santa.
Las costumbres mas relevantes son
Penitentes y Cucuruchos
El traje talar utilizado por los cucuruchos en Guatemala tiene una larga
trayectoria. Su origen se remonta a los primeros trajes de peregrinos
utilizados en Europa, hacia el siglo IX, cuando recorrían los
lugares sagrados del centro europeo y, sobre todo, a partir del siglo XI,
cuando visitaban los lugares santos en Medio Oriente.
Esta indumentaria estaba ligada a la utilizada en conventos y
abadías. Otra influencia fue el traje de peregrino establecido
por la orden franciscana, a partir del siglo XII. Estos
ropajes tuvieron amplísima difusión en toda Europa. En España se volvieron comunes, sobre todo en las
peregrinaciones a Santiago
en Compostela.
La vestimenta de cucurucho en Guatemala
fue traída en el siglo XVI. La primera noticia de los trajes de
penitentes es la mención que se hizo en la procesión de
Jesús de Candelaria en 1596 en una Crónica del
Ayuntamiento. Los hombres iban vestidos con una túnica morada, con
unaesclavina blanca “al estilo de los penitentes
de Santiago de Compostela” y los criollos y nobles iban ataviados como penitentes,
“portando cucuruchos negros, túnica y alba negra que les
cubría el rostro”.
A principios del
siglo XVII, Tomas Gage describió los mismos trajes. José
Moziño, en 1795, vio la misma vestimenta aunque agregó que
durante los días Miércoles Santo y Jueves Santo los trajes eran
de color morado, en tanto el Viernes Santo se utilizaban túnicas negras
en conmemoración del luto de la muerte de Jesús. Jacobo Haefkens, en 1860, hizo otra descripción de los
trajes de cucuruchos guatemaltecos por lo que se sabe que habían
cambiado poco desde el siglo XVI.
A principios del
siglo XX, Jesús Fernandez comentó que entre los penitentes
“figuran todas las clases sociales, con la sencilla túnica y el
legendario capuz”. El traje de penitente contaba con un cono llamado
cucurucho sobre la cabeza que cubría el rostro, excepto los ojos, por
eso fue prohibido en distintas oportunidades desde la época colonial
hasta el siglo XIX y, durante las dictaduras del siglo XX, casi desaparecieron.
Sin embargo, ha vuelto a resurgir en las procesiones a partir de 1950.
La vestimenta del
cucurucho en la actualidad se compone de una túnica morada, para los
días de Cuaresma y Semana Santa, o negra, para ser utilizada en las procesiones
de Viernes Santo. Lleva una esclavina morada o negra, también llamada
paletina, que es una sobre capilla que se coloca en los hombros, como símbolo de penitencia
y deriva directamente delos penitentes del
Santiago de Compostela.
La esclavina de Jesús de Candelaria, usada el Jueves Santo, es blanca
para conmemorar la institución de la Eucaristía y porque en 1597
le fue concedido, por bula papal de Inocencio IV, el privilegio de utilizar
dicho color. Para ceñirse la túnica se usa un cíngulo o cinturón
morado, blanco o negro según la simbología del día, que recuerda la
autoflagelación con el que se castigaba el cuerpo, en tiempos
coloniales, y que era también portado por los caminantes de Santiago de
Compostela. El traje se completa con un parasol también
negro o morado, según el día y la procesión. Algunas
variantes son los “cascos romanos”,
forrados de tela morada, como
en Candelaria.
Ademas, se estila otra indumentaria, la de los escuadrones de palestinos
que acompañan muchas de las procesiones guatemaltecas, que son hombres vestidos a la usanza de la Jerusalén
bíblica. También los escuadrones de romanos
que acompañan los cortejos en la capital, Antigua
Guatemala y Quetzaltenango.
Por último estan las vestimentas de los Cruzados del Santo
Sepulcro, tanto de la Recolección como
de El Calvario, en la capital, quienes sobre una túnica negra utilizan
una capa blanca que recuerda a los cruzados del Santo Sepulcro de la Isla de Rodas que
lo cuidan desde el siglo XII. Por todo ello, los trajes de
Semana Santa son únicos en América Latina y ha
adquirido su propia naturaleza según el proceso histórico y la
creatividad de sus mismos portadores y las hermandades y cofradías que
le dan vida. Baile de los Gigantes
Los gigantes existen en 90 países, con orígenes muy diversos.
Algunas de las figuras ya se hallan documentadas en el siglo XV, tanto en
Africa como
en Asia y Europa. Al llegar los primeros europeos a
América diversas tribus ya poseían gigantes.
El origen de la tradición en España,
data de la Edad Media. Las tierras de la península en
la zona musulmana tenían prohibido por el Coran representar seres
vivos. Al avanzar la reconquista, con sus repobladores cristianos,
desplazando a los pobladores musulmanes, o asentandose en poblaciones
separadas, llevaron consigo sus tradiciones. Tal es el caso
de Guatemala
que adopto tradiciones traídas por los españoles en tiempo de la
colonia. En pleno Camino de Santiago, el Reino de Navarra como reino
cristiano mas importante, del cual ademas, surgieron las
dinastías reales peninsulares, fue durante mucho tiempo el modelo a
seguir. Las primeras referencias escritas datan de 1,201 en Pamplona
(Navarra) con tres gigantes que representaban a tres personas de Pamplona: Pero-Suciales
(leñador), Mari-Suciales (aldeana) y Mera Gotero (judío). Solían salir en la procesión de San Fermín el
25 de septiembre.
Pasó la costumbre al Reino de Castilla en
España y sobre todo a la Corona de Aragón. Es costumbre de
origen medieval, muy popular acompañada de
marchas, y grupos musicales en pueblos y ciudades de Aragón,
Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla - La Mancha y norte de España. Mas
tarde, la tradición de los gigantes, fue extendiéndosepor
España y el mundo entero.
Sin duda alguna los españoles que venían con don Pedro de
Alvarado impusieron sus costumbres y tradiciones españolas en
tierras guatemaltecas, por lo que el Baile de los Gigantes que Actualmente se
ejecuta en varios departamentos de Guatemala, es un gran ejemplo de las
tradiciones que nos dejaron nuestros antepasados, probablemente el baile de los
gigantes de Ciudad Vieja sea una de las tradiciones mas antiguas que
aún se conservan en este pueblo.
Cuentan los viejitos de este pueblo que antiguamente
los gigantes bailaban de esquina en esquina, con sus cabelleras de
muñeca, unos rubios y otros negros como
tizón. La marimba viajaba detras, cargada en hombros de
músicos descalzos, de saco azul y corbata
negra. Los espectadores nos agrupabamos a su alrededor, distantes de los
enormes brazos que giraban repartiendo posibles
sopapos, y presenciabamos el espectaculo con una sonrisa dibujada
en la cara. Los desocupados seguían el convite unas
cuantas cuadras, hasta que eran relevados por la gente de otro barrio.
Otras personas buscadas por las cofradías se encargaban de colocar en
las esquinas el tubo rojo de base plana, donde quemaban esas bombas pardas con
apariencia de ratones de larga cola. El olor de la pólvora tenía un regusto muy particular, mezclado con el tabaco quemado de
los puros o cigarrillos sin filtro que fumaban los ancianos.
Debajo del vestido de grandes botones, un
pequeño bailarín cargaba la estructura de madera. Para no chocar y mantenerse dentro
delcírculo se disponía de una abertura por el ombligo del
gigante. Al principio, bailaban emocionados, y luego se animaban con
sorbos de un octavo de aguardiente que llevaban en
buen resguardo dentro del bolsillo trasero del pantalón de
dacrón. De tanto dar vueltas, se iban mareando, hasta salir borrachos y
trastornados, con el gesto agrio. Otros bailarines los
reemplazaban dentro de la estructura de escaleras. Los gigantes blancos eran el rey y la reina, con coronas de
cartón y largos bucles de oro, los ojos azules y los labios rojos.
Los gigantes negros tenían su propia realeza,
aunque pasaran por esclavos o moros vencidos. Todos bailaban
para anunciar algún evento importante, procesiones, misas y velaciones.
Tal es el caso de la procesión de Jesús
Sacramentado (Corpus Christi),
siguiendo el mismo recorrido que días después tendría esta
procesión.
Alfombras de Semana Santa
Durante la Semana Santa es tradición guatemalteca elaborar alfombras
representando figuras folclóricas y religiosas. Estas
artesanías son realizadas con aserrín, flor de corozo, rosas, hojas de palma
y otros materiales organicos.
Esta costumbre es resultado de una mezcla de tradiciones de diferentes lugares
que han conseguido perdurar a través del tiempo, desde la llegada de los conquistadores y los
evangelistas hasta nuestros días, perdurando como tradición propia de la
religión católica, según sus orígenes.
Influencia Bíblica:
La tradición de elaborar alfombras religiosas tiene como base bíblica el pasaje del libro
segúnSan Mateo, capítulo 21, versos 7 al 9, que
dice: “Y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus
mantos; y se sentó sobre ellos. Y la compañía, que era muy
numerosa, tendía sus mantos en el camino: y otros cortaban ramos de los arboles, y los tendían por el
camino. Y las gentes que iban delante, y las que iban detras, aclamaban
diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el
nombre del Señor! ¡Hosanna
en las alturas!”
Esta fue la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, donde la gente
le recibió con gritos y aclamaciones, extendiendo a su paso mantos y
palmas, en un día que hoy es celebrado como Domingo de Ramos. En ese entonces a los reyes o soberanos eran recibidos de la
misma manera. A partir de esta historia, la tradición de elaborar
alfombras se fue desarrollando atreves de las épocas
Influencia europea:
La festividad del Corpus Christi ha sido una de las mas celebradas en
Tenerife, España. Cuando llega el mes
de junio, en diferentes localidades de la ciudad se elaboran, con flores y arena coloreada,
originales alfombras dedicadas a motivos religiosos. Son colocadas en el camino
donde pasara la procesión del
Santísimo Sacramento.
Existen escritos del
siglo VII, donde se relata de alfombras confeccionadas con tierras de colores,
arenas y flores. Otra tradición primitiva catalana consistía en
sembrar el suelo donde pasaría la procesión del
Corpus Christi ramajes de plantas olorosas, como el romero o el espliego, y rociar de
pétalos de rosas. Esto creaba un
ambienteespecial, medio campesino medio urbano por donde había de pasar
la procesión.
Cuando los españoles conquistaron las Islas Canarias, el adelantado
Alonso Fernandez de Lugo y los clérigos que lo
acompañaban, celebraron la primera fiesta del
Corpus Christi en Tenerife, en el lugar donde
hoy esta la iglesia de La Concepción. Se elaboró la
primera alfombra de flores en la esquina de la plaza de la iglesia La
Concepción, y fue dirigida por Luis Marrero con la ayuda de los
señores Martín Mirabal y Rojas. Fue una faja de flores perfectamente matizada. La segunda alfombra fue la de
José Antonio Tarife, en la calle de La Carrera.
Influencia Indígena:
Cuando la tradición llegó a
América, los nativos la adquirieron y la mezclaron con sus costumbres e
ideas.
Ritos y ceremonias Tz'utujiles:
Entre los grupos indígenas que mas
influenciaron estas tradiciones estan los Tz'utujiles.
Entre sus rituales ceremoniales se incluyen el ayuno, la
abstinencia sexual, sacrificios, confesiones, beber y bailar. Durante
los tiempos de celebración, los ídolos eran vestidos con las
mejores prendas y con la joyería mas fina que conseguían. En ocasiones los ídolos eran cargados en procesiones desde
las cuevas hasta los templos, aunque, al parecer, después se quedaron
permanentemente en los templos.
El traslado de los ídolos se celebraba de manera muy solemne, donde eran
los sacerdotes quienes los llevaban hasta su lugar de destino, y adornaban su
camino con alfombras de pino, flores
y plumas. El incienso era utilizado únicamenteen los templos, bajo los
ídolos, haciendo que estos se ahumaran y adquirieran un
tono negro. El negro tenía para los mayas una
cierta cualidad magica que significaba muerte, violencia o sacrificio.
Mezcla de Costumbres Católicas y Tz'utujiles:
Los conquistadores españoles importaron las ideas católicas y las
historias cristianas a través de los sacerdotes
con la idea de “conquistar las almas
de los Tz'utujiles” Conforme el tiempo pasó, las creencias
religiosas que conservaban los pueblos precolombinos se fueron mezclando con el
catolicismo.
A raíz de eso, los Tz'utujiles crearon un
personaje basado en las historias tradicionales cristianas y la existencia de
un sacerdote que invocaba la lluvia. Recrearon a Jesús
y le pusieron de nombre MaNawal JesuKrista’. Se decía que este personaje tenia poderes de dioses, era un extranjero
que era muy querido por lo gente de la región y era tratado como que si hubiera sido
criado allí.
Este personaje era “El Escogido”, y había
llegado a la región para unir al pueblo y así pelear contra sus
enemigos. Era considerado un héroe
martir de la libertad. Su historia es una
transición moderna de la estructura mitológica de guerra que
tenían los mayas.
A través de los años la historia de de MaNawal JesuKrista’
fue evolucionando y las ideas católicas se fueron mezclando, creando
así mas tradiciones y personajes como Maximon o Nahual Acha.
Influencias en la elaboración de alfombras
tradicionales:
Entre las múltiples historias Tz'utujiles, se cuenta que
MaNawalJesuKrista’ estaba huyendo de unos enemigos. Después
de haber caminado toda la noche, se encontraba en
medio del bosque desesperado y cansado, y se
detuvo en un punto sagrado, donde había un arbol de palma de Corozo.
MaNawal JesuKrista’ le hablo al arbol
diciendo: “arbol de corozo, flores de corozo: estoy perdido, estoy cansado;
he venido a descansar a tus rama, a tus brazos; el enemigo esta tras de
mí, pronto me alcanzaran, pronto me capturaran y me mataran, ya
me llegara mi tiempo. Corozo, flores,
haganme un favor proporciónenme un lugar para descansar entre
sus ramas, abrasenme un tiempo entre sus brazos, dulce agua quita la sed
de mi boca, quita el polvo de mi cara y de mis pies”; entonces el
arbol de corozo le habló a MaNawal JesuKrista’
diciéndole: “¿Quién te matara mientras yo sea
tu trono? Descansa en mis ramas, descansa en mis brazos,
deja que el enemigo no te vea mientras yo pueda darte una sagrada
protección”
Entonces MaNawal JesuKrista’ le respondió: “De ahora en
adelante tu vas a ser la flor mas sagrada de las costumbres de mi gente.
Tu blanqueza sera una señal de pureza, tu dulce
olor sera un recuerdo de mi paso por aca”. Entonces
MaNawal JesuKrista’ se subió al arbol de palma de corozo, se
sentó entre sus ramas y descansó.
A partir de esa historia el pueblo los Tz'utujiles, han
hecho de la palma
Corozo uno de sus elementos religiosos. Mezclando las tradiciones
católicas e indígenas, e influenciado por las historias y
costumbres Tz'utujiles, las procesiones adquirieron varias
característicasfolklóricas de Guatemala,
como lo es el uso de palma de corozo en las
alfombras (Stanzione, 2000).
A mediados del
siglo XVI, los indígenas tlaxcaltecas, presentes en el sur de México,
tenían tradiciones religiosas similares. Se sabe por testimonios
indígenas que los Señores y Sacerdotes de la teocracia utilizaban
alfombras de flores, de pino y de plumas de aves
preciosas como
el quetzal, guacamaya y colibrí.
Ambientación en Guatemala
Época Colonial:
Durante la conquista española en el siglo XVI, fueron traídos a Guatemala como
personal militar los indígenas tlaxcaltecas del sur de México. Después de
la fundación de Santiago de Guatemala en 1527, a estos indígenas
les fue asignado un lugar para vivir. Probablemente
ellos introdujeron el uso de las alfombras en las
procesiones que se realizarían años después.
Ademas de eso, el Beato Hermano Pedro de San José de Betancourth
era oriundo de Villa Flor, pueblo de Tenerife; y los hermanos franciscanos, que
tuvieron a cargo mayor parte de la evangelización en Guatemala,
conservaban la religiosidad popular de esa región.
El 1 de Mayo de 1543 se realizó la primer procesión en Guatemala,
fue un evento histórico y fue celebrada con propósito de
trasladar el Santo Sacramento de la ciudad colonial San Miguel Escobar en
Ciudad Vieja a Santiago de Guatemala en Sacatepéquez, capital del
país en esa época (hoy Antigua Guatemala).
Con este origen y con el desarrollo histórico
de la época colonial se enriquecieron las tradiciones de procesiones,
fueron cargadasde nuevo contenido y llegaron a ser parte de la cultura
guatemalteca.
Época Republicana:
Actualmente, las procesiones y alfombras no solo se hacen para el Corpus Christi, sino
también para Semana Santa y la Concepción. En
el siglo XIX y XX, las procesiones se estandarizaron y reglamentaron, y la
elaboración de alfombras fue hecha tradición entre los
ciudadanos, ya que estas son hechas por los mismos vecinos. Su
elaboración es hecha por parte de los vecinos y las calles
por donde para la procesión estan tapizadas con alfombras hechas
de aserrín, arena y flores. Cada vecino realiza una parte frente a su casa.
Elaboración y Diseño:
Las flores mas
usadas para elaborar los diseños son el corozo, la estaticia, la
gravilea, bugambilia, los crisantemos, claveles y rosas. Una de las
características de estas alfombras es el agradable olor que desprende el
corozo, característico de esta época, que es traído desde
la región sur del país. Para
las de aserrín es necesario proveerse de anilinas de colores para
teñir el aserrín con los colores que el diseño requiera y
los moldes que daran forma al diseño. Usualmente estos son
elaborados en cartón o madera. Los
motivos son religiosos, por lo cual existe una gran diversidad sobre los
diseños. Desde imagenes elaboradas, que incluyen colores y
matices, hasta tejidos de ramas o pino, tamizadas con flores.
Las alfombras son de colectivas, es decir se hacen por
cuadras y por familias completas, ellos son los que trabajan en la
confección de los moldes, el teñido delserrín y la
elaboración la alfombra.
Sobre la alfombra pasara el anda de la imagen del Nazareno, del
Sepultado y otras en las grandes procesiones de Cuaresma y Semana Santa. Las
mas sobresalientes son las de Antigua Guatemala, el lugar desde donde
regaron a la Nueva Guatemala de la Asunción y al resto de pueblos y
ciudades del país.
La alfombra se destruye cada vez que una procesión pasa. En algunos
lugares, se deben hacer varias alfombras, una tras de otra, ya que son varias
las procesiones que pasaran por allí. Algunas personas
recogen los materiales dispersos, creyendo que tienen poderes sanadores.
Significado Religioso:
Su funcionalidad esta muy ligada al culto propiciatorio y rogativo.
Elaborar una alfombra significa para los creyentes agradecer un
favor, un milagro y se convierte en obligación personal de la persona
hacia la imagen a que venera. En Guatemala,
las imagenes son: los Cristos Yacentes, los Nazarenos y las advocaciones
de la Virgen de Soledad
y de todos los Dolores.
Hay quienes no tienen “la dicha” de vivir en calles
donde pasen los cortejos procesionales pero buscan algún otro lugar del recorrido donde puedan elaborar sus alfombras como en esquinas o
parques.
ECONOMÍA
Su principal fuente de ingresos, ademas del turismo, es la
agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción
agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena
calidad, la caña de azúcar, trigo, maíz, frijol,
hortalizas de zonas templadas, como el cultivo de zanahoria, ejote y arvejas;entre
las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente
sobresale la producción de flores. Así mismo hay crianza de
ganados vacuno y caballar.
En cuanto a las artesanías populares, es uno de los departamentos
mas importantes, pues se elaboran tejidos típicos como
lo muestra la gran cantidad de trajes típicos usados por los
indígenas, las mujeres son las que mas lo conservan. La
ceramica se puede dividir en vidriada mayólica y pintada;
actualmente Antigua Guatemala
es el principal productor de ceramica mayólica.
La cestería es el arte de entretejer fibras de palma, tule, mimbre,
cibaque, paja de trigo, bambú y corteza de cajeta para producir
recipientes y objetos planos con el propósito de guardar y acarrear
diversos artículos; de la jarcia se elaboran hamacas, redes de carga,
bolsas y gamarrones, para su elaboración se utiliza la fibra de maguey;
se elaboran muebles de madera de pino blanco, cedro y caoba; los instrumentos
musicales que se elaboran son la guitarra, violines y contrabajos; se fabrican
petates de palma, productos metalicos como balcones, faroles, tocadores,
aldabones y lamparas.
La orfebrería se trabaja
con oro y plata realizando cadenas, pulseras, anillos,
esclavas, y dijes; los candiles, candeleros y lamparas se elaboran de
hojalata; en cerería se elaboran velas de diferentes colores y
tamaños, veladoras, palmatorias, cirios y los exvotos. Existe diversidad
de trabajos y especialidades de cuero siendo algunos las bolsas, monederos,
carteras, billeteras,maletines y cinturones.
ARQUITECTURA
La Ciudad de La Antigua Guatemala tiene un gran número de ruinas y
edificios coloniales restaurados, que constituye una fracción de la
esplendorosa arquitectura colonial de la ciudad, que nos dan una idea de su
gran extravagancia.
Arquitectura Colonial desde el Parque Central, la Vieja Plaza Real donde peleas
de toros y comerciantes que agrupaban cerca de la Catedral, el Palacio de los
Capitanes Generales, Palacio Municipal, y donde encontramos mas de 30
Monumentos coloniales al rededor de la Ciudad de Antigua Guatemala, la cual la
hace 'Un patrimonio Cultural Mundial y Monumento de América'.
Los Museos contienen una gran colección de arte
religioso, esculturas, muebles y murales que detallan la vida colonial.
Algunos edificios datan de 1579; Antigua surgió como un vasto centro
religioso y cultural, que incluía escuelas, hospitales, escuelas de
música, iglesias y monasterios.
ARTESANIA
Es típico encontrar en las calles de la Antigua Guatemala diferente variedad de arte popular
guatemalteco en distintas formas como; piedra,
oro, madera,
cera, vidrio, plata, jade, textiles, etc.
Sin embargo podemos encontrar tiendas especializadas con un
arte y acabado exquisito para las prendas y piezas elaboradas.
Hay muchas tiendas, mercados y vendedores individuales, con una gran variedad
de arte hecho a mano y a maquina único en Guatemala.
En el mercado de artesanía de La Antigua Guatemala, encontrara toda
clase de artículos procedentes de todo el país.
El artepopular de nuestra gente se expresa en los
artículos que venden para sostener a sus familias. Es un modo de vida en el que hasta los mas
pequeños colaboran.
TURISMO
El visitante podra admirar aquí numerosos lugares de
interés. Algunos de ellos son edificaciones que
estan en ruinas después de los terremotos que en su día
asolaron la ciudad.
Lugares de Interés
Convento de las Capuchinas:
Extraordinaria muestra de arquitectura colonial
Convento de Santa Clara:
Construido en el siglo XVIII, ha sido reconstruido repetidas veces, su fachada
esta ricamente decorada.
Iglesia de San Francisco:
Este templo, cuya fachada con columnas salomónicas es una muestra
típica del
barroco hispanoamericano, es uno de los mas grandes y suntuosos de la
ciudad.
Iglesia de Santa Teresa:
Su claustro es de dos niveles, con arcadas en los cuatro lados que fueron muy
dañadas por los terremotos. Actualmente, el convento no puede ser
visitado por estar destinado a servicios gubernativos
Iglesia de La Merced:
Su fachada es el mejor ejemplo del estilo barroco que
predominó en las construcciones antigüeñas. En el interior
de la iglesia se venera la imagen de Jesús Nazareno, espléndido
ejemplo de la imaginería colonial
La Recolección:
A pesar de los desastres naturales, el conjunto arquitectónico ofrece
una interesante perspectiva de la vida conventual de aquellos tiempos
Museo del Arte Colonial:
Su estructura original data del siglo XVII, con un patio central rodeado por un
claustro de arcos lobulados. Exhibeimportantes tesoros de la
época colonial.
Museo de Santiago:
Situado en el primer piso del Ayuntamiento cuenta con
una interesante colección de armas, pintura, escultura y mobiliario
colonial
Palacio Arzobispal:
La espléndida calidad arquitectónica del
edificio se admira claramente en los restos del claustro, en su enorme puerta y en los
marcos de piedra de las puertas.
Palacio de los Capitanes Generales:
Ubicado frente al Parque Central, consta de dos niveles y una fachada de doble
arquería. Actualmente alberga las oficinas de la
Gobernación Departamental.
Palacio del Noble Ayuntamiento:
La impresionante fachada de dos niveles, muestra una arquería de piedra.
El muro oriental es uno de los pocos que se conservan con revestimiento de
piedra tallada.
La Plaza Mayor:
Se encuentra en el corazón de la ciudad, dentro de este
tradicional trazo de parrilla tan utilizado en la urbanística
española de la colonia
El Templo, Convento y Arco de Santa Catalina:
Este templo y convento de monjas de clausura se localizan en la calle llamada
del Arco. El arco ha sido restaurado en varias ocasiones, con el
propósito de conservarlo en las mejores condiciones posibles, pues es un elemento urbanístico muy singular.
La Biblioteca Municipal:
Contigua a la Casa de la Cultura, contiene libros antiguos y documentos de gran
valor histórico-cultural.
La Capilla Yurrita:
Pequeña iglesia de influencia modernista, mezcla de todos los neoestilos
de principio de siglo y esta adornada con azulejos esmaltados de
grancolorido
La Casa K'ojom:
Es un centro de investigación de la
Música tradicional guatemalteca que comprende un museo de instrumentos
musicales tradicionales.
La Casa Popenoe:
Construida durante la primera mitad del siglo XVII, gracias al cuidadoso trabajo
de conservación, la casa no ha perdido el caracter de mansión
de la aristocracia de aquel entonces.
La Catedral:
Reconstruido varias veces debido a los daños causados por diferentes
sismos. Alrededor de la entrada principal, se admiran espléndidos
adornos de estuco que datan de las postrimerías del siglo XVII.
Ciudad Vieja:
Su historia se remonta a los primeros años de la conquista, cuando Pedro
de Alvarado trasladó la capitalidad desde Ixchimé al Valle de
Almolonga, un emplazamiento de ricos pastos,
abundantes tierras fértiles y manantiales. En 1527 se funda la Ciudad de
Santiago en, que años mas tarde, en 1541 sera asolada por
un intenso terremoto.
San Antonio Aguas Calientes:
Este pueblo esta separado de Santa Catarina Barahona por una sola calle
y comunicado con Ciudad Vieja por un camino de
tercería. Habitado en su mayoría por indígenas, es famoso
por la calidad en el diseño y la técnica de sus textiles,
preciosos huipiles, mantelerías y cortes.
Lugares para visitar en La Antigua Guatemala
Aparte del Parque, Catedral, el Portal de las Panaderas y los museos del Libro y de Armas (todo esto ubicado alrededor del Parque Central, es sumamente recomendable visitar
algunos complejos de ruinas, tales como
Capuchinas, Santa Clara,
SanJerónimo y la Recolección.
Para disfrutar del
fin de semana, hay muchos parques y lugares donde relajarse en companía
de la novia o familia en general. Uno de ellos es el Parque del Tanque La
Unión, donde las bancas ofrecen un excelente lugar para charlar durante
el día.
Hablaremos del turismo cultural en otra ocasión, en esta nota te recomendaremos sitios donde se puede compartir el fin de
semana con amigos y familia.
Palacio de Ayuntamiento (Museos del
Libro y Colonial).
Lugares recomendables
Hay un sin fin de lugares recomendables, pero te podemos recomendar uno
clasico, la Escudilla. Aquí la comida es
sumamente barata y deliciosa, pero el tiempo de espera es largo para ser
atendido y servido.
Si buscas algo mas apto para estar con tu grupo de amigos, en la
Escudilla encontraras un bar al fondo donde
pasarla alegre no es problema.
Si el presupuesto no te es problema, te recomiendo la
Posada de Don Rodrigo, en la Calle del Arco. Aquí se
puede disfrutar de buenas comidas escuchando marimba en vivo.
Oro lugar recomendable es Mono Loco, a pocos metros del
Palacio de los Capitanes. Aquí la comida es bastante
buena, especialmente la variedad de nachos. La música y ambiente
son muy buenos también.
Si deseas degustar de un buen café, La Antigua
ofrece una variedad enorme, pues el café es característico de Guatemala, y
aquí se consigue de muy buena calidad.
Sin embargo hay un lugar donde el café es
exquisito, es el Buen Samaritano.
Este es un acogedor lugar donde el tratosiempre es
cordial. La comida es exquisita también. Queda en las
cercanías de las ruinas de San
Francisco, por la parte posterior, en la calle que
lleva rumbo al convento Bethelemita.
Si buscas vida nocturna, la Sin Ventura y la Cashba de La Antigua Guatemala,
abren sus puertas para la parranda contínua.
RELIGION
En Antigua Guatemala, como en cualquier otra zona del país, se pueden
encontrar distintas religiones, Cristianos-protestantes, Cristianos
Adventistas, Judios, Mormones, entre otros, predominando la religión
Cristiana-Catolica.
Iglesias y conventos
* Catedral de San José
* Iglesia y convento de las Capuchinas
* Iglesia Escuela de Cristo
* Iglesia de San Francisco
* Iglesia y convento de la Merced
* Iglesia del Hospital de San Pedro
* Ermita de la Santa Cruz
* Compañía de Jesús
* Ruinas de San José el Viejo
* Ermita Santa Isabel
GASTRONOMIA TRADICIONAL
La gastronomía tradicional guatemalteca se basa en una
alimentación de tipo mixto, siendo los elementos fundamentales el
maíz, el frijol y el chile que a la vez incluye productos de
recolección, caza, pesca y animales de domésticos. El maíz
ha sido el alimento basico en la dieta del guatemalteco,
sin embargo es sustituido por el pan en las regiones de presencia ladina o
mestiza. En el marco de las comidas tradicionales
existe una estrecha relación cultural, social y espiritual, el caso
específico es la elaboración de platillos exquisitos de comidas y
bebidas durante las celebraciones de las fiestaspatronales y en las
veneraciones de un difunto. Asimismo, el
acompañamiento de atoles, chocolate y bebidas embriagantes. La
gastronomía cuaresmal y navideña son claros ejemplos de las
comidas tradicionales que se relacionan con la época y la
estación del
año. La cultura guatemalteca hace una clasificación de comidas
ordinarias o comunes que forman parte de la alimentación diaria, comidas
especiales las que se elaboran en un evento familiar, cumpleaños, bodas,
bautizos, etc. y las comidas ceremoniales que son aquellas que forman parte de
las ceremonias celebradas por la comunidad y que generalmente son una ofrenda
por agradecimientos o peticiones.
La gastronomía guatemalteca es variada, con una importante presencia de
condimentos en diversas combinaciones, según la región de origen de cada plato. Los platos de
algunas regiones reflejan mejor la verdadera cocina guatemalteca como los tamales (dulces
o salados) o el jocón, el pepían o el caquic, diferentes recetas
a base de carnes condimentadas y preparadas de muy diversas maneras.
La gastronomía guatemalteca se caracteriza por poseer una variada
sazón, que ha sido heredada por generaciones, en las diversas regiones del
país. Cada uno de los platillos tiene un
origen y una historia propia, la cual vuelve a relucir al momento de
degustarlo, ya sea en fiestas patronales y religiosas, o en cualquier
celebración con los familiares.
Algunos de los platillos típicos sólo son degustados por la
población local, en sus casas y durante algunas
celebracionespues éstos no se incluyen en la oferta de la mayoría
de los restaurantes. El visitante podra refrescarse tomando jugos
de frutas naturales o “licuados” en la mayoría de comedores,
o degustar platos típicos de la región como el pescado blanco del
lago o carnes silvestres (algunas de estas carnes estan en peligro de
extinción como
el tepezcuintle o venado de cola blanca).
Ademas de la cultura, naturaleza y su gente, Guatemala
ofrece una gran variedad de gastronomía, así que le
invitamos a no perderse la oportunidad de disfrutar de los deliciosos platillos
típicos de cada región.
Las comidas mas tradicionales y comunes en Antigua
Guatemala son:
* Tamales colorados.
* Revolcado de cabeza de cerdo
* Hilachas.
* Pepian.
* Iguashte.
* Caldo de Gallina
* Piloyada Antigüeña.
* Molletes.
* Mole
* Chiles
Rellenos.
VESTUARIO TIPICO DE ANTIGUA GUATEMALA
La vestimenta indígena en Guatemala es sin duda una
expresión artística, un arte vivo que ha
evolucionado. En ella encontramos una hermosa e
interesante mezcla de motivos mayenses y españoles y en su
confección, el uso de materiales como el henequén y el
algodón que son conocidos desde la época maya; el uso de la lana
y de seda que fueron introducidos por los conquistadores, y actualmente el uso
de fibras sintéticas como el rayón, sedalina y lustrina.
El traje de las mujeres mayas, esta compuesto
basicamente de huipil y falda. El huipil, consiste en una
túnica muy simple con una abertura para la cabeza,generalmente
sin mangas adornada con ricos bordados de diferentes colores. Los dibujos
expresan la cosmovisión indígena sobre la naturaleza, formas
humanas y mitológicas, así como de varios animales y plantas;
ademas reflejan la identidad, el lugar natal y condición social.
Los huipiles, igual que otros trajes tradicionales son
elaborados en telares. Los mas caros y codiciados se tejen en
telares de cintura y casi siempre son hechos por la mujer, su
elaboración puede tardar de tres a ocho meses.
La falda llamada refajo, corte o enagua tiene entre dos y nueve metros de
longitud. Con esta tela las mujeres se envuelven el cuerpo a manera de falda. Las mas famosas son las de algodón y existe una gran
variedad de formas y colores. Con el corte se lleva
otro elemento tradicional; la faja, que es una prenda de tela en forma
de cinta que evita que éste se caiga.
Existen muchas comunidades en donde las mujeres indígenas se adornan la
cabeza con tocados, el legado de los antiguos mayas que lucían grandes
tocados de plumas. En algunas regiones las mujeres usan grandes tocoyales, listones de colores para entrelazar el cabello o
llevan en la cabeza un pañuelo grueso llamado tzut o kaperraj que puede
ser atado de diferentes maneras.
Esta pieza de tela rectangular tiene varios usos, la usan para cargar a sus
niños, para taparse del
frío, recolectar verduras y cubrirse la cabeza en la iglesia entre otros
Otra costumbre mayas que viene de los tiempos
prehispanicos es el llevar collares, generalmente son de vidriocoloreado,
pero en algunas regiones, se pueden observar auténticas obras de arte
hechas en plata, jade, coral o azabache.
MUSICA TRADICIONAL ANTIGUA GUATEMALA
Si bien la música tradicional guatemalteca tiene orígenes en la antigua cultura maya, cuyos elementos se fusionaron a
partir del
siglo XVI con componentes de las culturas españolas y
afro-caribeñas. Esto esta representado en la marimba, considerada
instrumento nacional, que contiene elementos conceptuales y constructivos
provenientes de cada una de estas tres culturas que forman la base de la
cultura guatemalteca.
La marimba
La marimba es un idiófono de
la familia de los xilófonos que ha tenido un desarrollo
notable a partir del
modelo cultural original. Se distingue la marimba de arco, un instrumento portatil
con un teclado diatónico provisto de resonadores de jícara; la
marimba sencilla, que ya es estacionaria, estando apoyada sobre patas de
madera, y ocasionalmente provista de cajas de resonancia construidas de madera;
y la marimba doble o cromatica, inventada en 1894, que posee en
adición al teclado original diatónico (que representa las teclas
blancas del piano) un teclado adicional con las notas equivalentes a las teclas
negras del piano, con lo cual se logra reproducir la escala
cromatica de doce sonidos. Este invento abrió las puertas a
que la marimba pudiera asimilar la música pianística en
boga para esa época, y tuvo como
consecuencia la popularización inmensa del
instrumento durante el siglo XX en Guatemala.