Biografía:
Vícto Hugo
(26/02/1802 - 22/05/1885)
Nació el 26 de febrero de 1802 en Besançon. Fue educado por
tutores particulares y en escuelas privadas de París. En el año
1817 la Academia Francesa le premió un poema, cinco años
después publicó su primer volumen: Odas y poesías
diversas.
Maximo exponente del Romanticismo francés y maestro del
movimiento en el mundo. Escribe 'Islande(1823) y Bug-Jargal (1824), y los poemas
de Odas y baladas (1826). En su drama histórico Cromwell(1827), plantea
la liberación de las restricciones que imponía el clasicismo que
se convertiría en elmanifiesto del romanticismo.
Su segunda obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por considerarla
demasiado liberal. El 25 de febrero de 1830 su obra teatral en verso, Hernani,
tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del romanticismo.
Entre los años 1829-1843 escribió obras de gran éxito. De
este periodo es la novela históricaNuestra Señora de París
(1831), Claude Gueux (1834), donde condenaba los sistemas penal y social de la
Francia de su tiempo. Ademas escribió volúmenes de
poesía líricaentre los que destacan Cuentan Orientales (1829),
Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces
interiores(1837). Como obras teatrales son de destacar: El rey se divierte
(1832), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas
(1838). Su obra Les Burgraves (1843) fue un fracaso. Abandonó en cierto
modo la poesía dedicandose plenamente a la política.
En 1845 el rey Luis Felipe le nombró par de Francia, pero se hizo
republicano en la Revolución de 1848. En 1851, tras la derrota ante
Napoleón III, se vio obligado a exiliarse en Bélgica. En 1855
comenzó su exilio de quince años en la isla de Guernsey. En este
periodo escribió la satira, Napoleón el
pequeño(1852), los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro
de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer volumen de su
poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883). En la isla
completó Los miserables (1862), novela que describe y condena la
injusticia social de la Francia del siglo XIX.
A la caída del Segundo Imperio en 1870, regresó a Francia y lo
eligieron primero para la Asamblea Nacional yalgún tiempo después
para el Senado. De sus últimos quince años son de destacar: El
noventa y tres (1874), novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de
ser abuelo (1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar.
Sus opiniones político-morales le convirtieron en un héroe para
la Tercera República. Fue contrario a la pena de muerte; estuvo a favor
de los derechos humanos, contra cualquier religión, en favor del
laicismo (aunque creía en un Ser Supremo), luchó por los derechos
de los niños y de las mujeres, de la enseñanza pública,
laica y gratuita para todos, de la libertad de expresión, de la
democracia total y por los Estados unidos de Europa.
Contrajo matrimonio con Adèle Foucher en 1822. Su primer hijo Leopoldo,
nació en julio de 1823 y morira poco tiempo después. Su
hija, Leopoldine, nació en agosto de 1824, y en noviembre de 1826,
Charles Hugo. En 1830, nace su segunda hija, Adèle.
Cursó sus dos últimos años de secundaria (1929-1930) en el
Colegio Nuestra Señora de La Merced, de Lima, casi sin asistir a clases
pues viajaba con frecuencia a Yauyos para estar al lado de su padre, que se
hallaba agobiado por la estrechez económica. Aprobó los
examenes finales, terminando así sus estudios escolares
practicamente estudiando sin maestro.
Nacimiento e infancia
José María Arguedas Altamirano, nació el 18 de enero de
1911 en la ciudad de Andahuaylas, provincia de Andahuaylas, departamento de
Apurímac, en la sierra sur del Perú. Era hijo de Víctor
Manuel Arguedas Arellano, un abogado cuzqueño que ejercía de Juez
en diversos pueblos, y deVictoria Altamirano Navarro, perteneciente a una
acaudalada familia de Andahuaylas. Cuando tenía dos años y medio
de edad, falleció su madre, víctima de 'cólicos
hepaticos'; pasó entonces a vivir a la casa de su abuela
paterna, Teresa Arellano, en la ciudad de Andahuaylas.
En 1915, su padre al ser nombrado Juez de primera instancia de la provincia de
Lucanas (departamento de Ayacucho), se trasladó a dicha sede, donde poco
después se casó con una rica hacendada del San Juan de Lucanas,
provincia del mismo nombre del departamento de Ayacucho, Grimanesa Arangoitia
Iturbi viuda de Pacheco (1917). El pequeño José María
viajó entonces a Lucanas, para reunirse con su madrastra; el viaje fue
todo un acontecimiento para él, como lo recordaría siempre. La
familia se instaló en Puquio capital de la provincia de Lucanas del
departamento de Ayacucho. José María y su hermano
Arístides, dos años mayor que él, fueron matriculados en
una escuela particular. Al año siguiente, 1918, los dos hermanos
continuaron sus estudios en San Juan de Lucanas, a 10 km de Puquio, viviendo en
la casa de la madrastra. En 1919, Arístides fue enviado a estudiar a
Lima y José María continuó viviendo con la madrastra.
En 1920, tras la ascensión al poder de Augusto B.Leguía, el padre
de José María, que era del partido contrario (pardista), fue
removido de su cargo de Juez y tuvo que retornar a su profesión de
abogado litigante y viajero, trajinar que solo le permitía hacer visitas
esporadicas a su familia. Esta etapa de la vida del niño
José María estuvo marcada por la difícil relación
que sostuvo con su madrastra y con su hermanastro Pablo Pacheco. Aquella
sentía por su hijastro un evidente desprecio, y constantemente lo
mandaba a convivir con los criados indígenas de la hacienda, de la cual
solo lo recogía a la llegada de su padre, tal como lo ha relatado
Arguedas en el primer encuentro de narradores realizado en Arequipa en 1965.
Por su parte el hermanastro lo maltrataba física y
psicológicamente e incluso en una ocasión le obligó a
presenciar la violación de una de sus tías, que era a la vez la
mama de uno de sus compañeritos de escuela (los escoleros
mencionados en varios de sus cuentos). Al parecer, esa fue solo una de las
tantas escenas sexuales que fue obligado a presenciar, ya que el hermanastro
tenía muchas amantes en el pueblo.1 La figura de este hermanastro
habría de perdurar en su obra literaria personificando al gamonal
abusivo, cruel y lujurioso. Sobre aquel personaje diríaArguedas
posteriormente:
Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones, ocurrió algo
verdaderamente terrible () Desde el primer momento yo le caí muy mal
porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho
tenía el pelo un poco castaño y era blanco en comparación
con él. () Yo fui relegado a la cocina () quedaba obligado a hacer
algunas labores domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo,
como mozo. () Era un criminal, de esos clasicos. Trataba muy mal a
los indios, y esto sí me dolía mucho y lo llegué a odiar
como lo odiaban todos los indios. Era un gamonal.2
Algunos, sin embargo, consideran que el supuesto maltrato de la madrastra fue
una ficción; entre ellos el mismo Arístides.3
A mediados de julio de 1921 José María se escapó de la
casa de la madrastra junto con su hermano Arístides, que había
retornado de Lima; ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su
tío Manuel Perea Arellano, situada a 8 km de San Juan de Lucanas.
Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre,
conviviendo con los campesinos indios a quienes ayudaban en las faenas
agrícolas. De dos campesinos
Victor Hugo falleció el 22 de mayo de 1885, enParís. Su cuerpo
permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado,
según su deseo, hasta el Panthéon, donde fue enterrado.