Consultar ensayos de calidad


Historia de Ometepec



ANTECEDENTES HISTORICOS DE OMETEPEC GRO,
Nombre: Municipio de la región de la Costa Chica. Su cabecera municipal lleva el mismo nombre.
Toponimia, escudo y/o glifo. La palabra Ometepec proviene del nahuatl; deriva de los vocablos: ome, dos, y tépetl, cerro; significa “lugar entre dos cerros”.


Escudo:
El escudo de armas fue diseñado por el licenciado Jaime López Jiménez en 1992, previa convocatoria lanzada por el gobernador del estado licenciado José Francisco Ruiz Massieu.
Se describe de la siguiente manera: El sector se asienta sobre las pendientes de dos cerros; y de acuerdo a la toponimia nahuatl tenemos: ome, dos, y tépec, cerros. Por lo tanto, el significado de Ometepec es “dos cerros”.


En la parte superior se aprecia un aguila propia de la región, misma que entre los nahuas eran consideradas como mensajeras de los dioses, justificando con ello el vínculo que tiene nuestro municipio con la mexicanidad y nuestro origen histórico, representados, desde luego, en el Escudo Nacional.
También esta considerada la etnia numérica en el municipio, en este caso los mestizos, que estan representados por dos bailadores de la tradicional chilena y con atuendos propios de la región.
El sector del escudo es cuartelado. En la primera división y como figura de mucha relevancia apreciamos la imagen del Señor Santiago Apóstol, santo patrono de Ometepec. Agregando a lo anterior, que la primera población blanca española que se estableció en el lugar después de la evangelización, le llamó Santiago Ometepec.
Localización geografica. Esta ubicado entre los 16° 30’ 44’’ y 16° 48’ 08” de latitud norte y los 98° 12’ 00’’ y 98°30’ 12” de longitud oeste.
Extensión territorial. Abarca una extensión de 630 km2, que representa 7.29% de la superficie regional y 0.99% de la estatal. Esta a una altitud de 330 msnm.


Colindancias. Al norte colinda con Tlacoachistlahuaca y Xochistlahuaca; al sur, con Cuajinicuilapa y el estado de Oaxaca; al este, con el estado de Oaxaca, y al oeste, con Igualapa, Cuajinicuilapa y Azoyú.
Población. De acuerdo al Xll Censo General de Población y Vivienda, 2000, efectuado por el INEGI, la población total del municipio de Ometepec fue de 50 356 habitantes, de los cuales 24 726 son hombres y 25 630, mujeres. La población del municipio representaba el 1.6% con relación al número total de habitantes en el estado. La tasa de crecimiento intercensal 1999–2000 es de 2.6%. La densidad de población es de 45.7 habitantes por km2.
En el II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, se registraron 55 283 habitantes, de los cuales 26 856 son hombres y 28 427, mujeres; lo que representa el 1.7% de la población estatal. En el lapso de 1995 a 2000 la población municipal creció a una tasa media anual de 3.05%, y de 2000 a 2005 a una tasa del 1.66%. Su población es predominantemente joven: el 51.8% es menor de 20 años.
Suelo (características y usos). Los tipos de suelo llamados chernozem o negros, café rojizo y amarillo bosque, propios para la agricultura; y, estepa praire o pradera con descalcificación que son aptos para la explotación ganadera, principalmente para especies caprinas. Los suelos predominantes son el regozol y el cambizol, aptos para la agricultura; los fluvisoles se encuentran en menor proporción, así como losluvisoles, que son propicios para sostener pastizales inducidos. La superficie destinada a la agricultura es de 24 542 hectareas, de las cuales el 95.2% son de temporal; el 0.7%, de riego; y, el 4.1%, de humedad. Respecto a la ganadería, se registran 17 512 hectareas de agostadero.
Orografía. El relieve presenta las características siguientes: 60% de zonas accidentadas, 30% de zonas semiplanas y 10% de zonas planas. Cuenta con superficies variadas, ya que se tienen cerros, lomas altas y bajas, barrancas, llanos, laderas y cañadas. Entre sus elevaciones sobresalen el cerro de Huixtepec, que es el mas alto y tiene las características de ser un volcan apagado; Cerro Grande, Aguacate, Hormiga, del Chivo, del Diablo y Cajón. Existe también una colina llamada Llano Grande.


Hidrografía. En el municipio figuran tres ríos de gran importancia: Ometepec, Quetzala y Santa Catarina. El Santa Catarina pasa a 3 km del poblado y desciende hacia el océano Pacífico por la vertiente exterior de la Sierra Madre del Sur. El río Ometepec tiene cuatro subcuencas: Quetzala, Río Viejo, Santa Catarina y Cortijos; de tamaño mediano, tiene 23 corrientes de agua; este río esta considerado como el de mayor escurrimiento en la región, con un volumen promedio anual de 4270.9 millones de m3, de los cuales 1493.3 se destinan para consumo animal y 19 500 para riego de 130 hectareas.


Clima. El clima predominante es el calido subhúmedo, con una temperatura media anual de 23 °C. El régimen de lluvias se presenta en los meses de junio a octubre, con una precipitación media anual de 1100 mm.
Flora. La vegetación de la zona esta compuesta por selva baja ymediana caducifolia. Hay frutales, como ciruelo, capulín, huehuetero, mango, naranja, limón, lima, tamarindo, zapote, mamey y frailecillo. De los que florecen: tulipanes, copa de oro, flor de pascua y acacia; existen también arboles de maderas finas, como caoba, ébano, roble, guapinol y encino, entre otros.
Fauna. La constituyen especies como el tigrillo, gato montés, jabalí, mapache, tejón, tlacuache, zorro, onza, venado, conejo, liebre, iguana, pavo, garza, aguila, chachalaca, pichiche, loro y otras especies parlantes, que estan en peligro de extinción. De acuerdo a don Francisco Vazquez, autor de El ayer de mi costa, abundaban en esa zona el papagayo y la guacamaya, que actualmente se encuentran extintas. En los charcos se pueden encontrar ranas, sapos, tortugas de agua dulce, cocodrilos, caimanes y lagartos; diversas especies de culebras y serpientes; ciempiés, chintecoco, tarantula, vinagrillo; insectos: grillos, chicharras, alacran, avispa, abejón, abeja, cocuyo, comején, escarabajos, chinche, garrapata, zancudos trasmisores del paludismo y el dengue, variedades de chapulines, arañas tigre y mariposas.
Recursos naturales. En relación a la minería explotable, en el municipio se ha detectado la existencia de hierro, plomo y piedra caliza. En cuanto a los recursos forestales, podemos encontrar pocos arboles de maderas finas, debido a la tala inmoderada; hay dragos, caoba, encino, parota, roble, ébano, guapinol, cuajiote, cahuyahue, horniquillo, frutillo, cerezo.
Grupos étnicos. Dentro del municipio de Ometepec y sus alrededores existen varios pueblos y rancherías que en su mayoría estan conformados cultural, racial ylingüísticamente por los amuzgos, como es el caso de Cozoyoapan, Guadalupe Victoria, Zacualpan, Cochoapa, Huehuetónoc y Huajintepec.
De acuerdo al Anuario Estadístico del 2006, INEGI, la población total de indígenas de cinco años y mas en el municipio sumaba 14 693 personas, lo que representa el 30.7% del total del municipio en el rango de cinco años y mas. Sus principales lenguas indígenas son, por orden de importancia, el amuzgo y el mixteco.
Religión. Para 2000, la población de cinco años y mas que era católica ascendió a 39 286 habitantes, mientras que los no católicos, en el mismo rango de edad, sumaban 3337 personas.
Educación. En 2000 la población alfabeta era de 19 725 habitantes, la analfabeta sumaba 8633; en ambos casos se trata de personas de 15 años y mas. En cuanto al renglón educativo, se cuenta con la infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos de la enseñanza basica: preescolar, primaria y secundaria; también a nivel profesional medio y en el nivel medio superior.
Al  final del curso  lectivo 2005–2006 el municipio  cuenta  con 197  escuelas, a las que asisten 22 008 alumnos atendidos por 1021 maestros en 1014 grupos, distribuidos de la manera siguiente:
Nivel Escolar
Escuelas
Maestros
Alumnos
Grupos
Preescolar
75
193
3 932
229
Primaria
84
491
10 917
590
Secundaria
23
149
3 643
128
Capacitación para el Trabajo
4
10
249
13
Media Terminal Técnica
2
31
336
11
Media Superior Bachillerato
7
81
1 724
43
Superior
2
66
1 207
N.D.
Total
197
1 021
22 008
1 014
Fin de cursos 2005–2006.
Educación Indígena

Nivel Escolar
Escuelas
MaestrosAlumnos
Grupos
Preescolar
29
76
1 559
83
Primaria
31
214
4 179
247
Total
60
290
5 738
330
Fin de cursos 2005–2006
A pesar de la disponibilidad de infraestructura educativa, el 28.8% de la población de 15 años y mas es analfabeta, de los cuales el 56.5% son mujeres.
Salud. En el municipio la asistencia médica es proporcionada por la Secretaría de Salud (SESA), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Al 2005 contaban con un Hospital General, una clínica del IMSS, una del ISSSTE y 12 de la SESA. La jurisdicción sanitaria 06, que controla administrativamente todas las unidades de salud de la Costa Chica, se encuentra en la cabecera municipal; asimismo, el hospital regional, que brinda atención de segundo nivel, se encuentra ubicado en la población de Ometepec.
Los recursos humanos, estan integrados por 61 médicos generales, 19 especialistas, un terapista y 112 enfermeras. La cobertura asistencial por habitante es de un médico por cada 906, un especialista por cada 2910, una enfermera por cada 494 y un terapista por cada 55 283. En algunas localidades se tienen casas de salud que son atendidas por un técnico en atención primaria.
Abasto. Hay una tienda de autoservicio del ISSSTE, mercado municipal, bodegas rurales, tiendas de abarrotes, farmacias, ferreterías y otros comercios. La actividad comercial y de abasto se desarrolla, principalmente, en la cabecera municipal, a través de 12 establecimientos comerciales de ventas al mayoreo y 410 de ventas al menudeo; 220 establecimientos de servicios, 327 demanufacturas, 24 tiendas rurales y tres puntos de venta de leche en polvo.
Deporte. La actividad deportiva esta dominada por el basquetbol, futbol, volibol, frontón y atletismo; cabe mencionar que la mayoría de las comunidades cuenta con una cancha de basquetbol.
Vivienda. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, 2000, efectuado por el INEGI, el municipio sumaba 9874 viviendas ocupadas, de las cuales 4516 disponían de agua potable, 3423 tenían drenaje y 8383 contaban con energía eléctrica, representando 45.7%, 34,7% y 84.9%, respectivamente. Por lo que corresponde al régimen de propiedad, el 86.36% de las viviendas eran propias y el 13.64% rentadas. Con respecto a los asentamientos humanos, presentaba las siguientes características de construcción: el 52.76% tenía pisos de adobe, el 45.36% de cemento, el 1.43% de madera o asbesto y 0.48% de material no especificado.
De acuerdo al II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI, el municipio sumó 11 515 viviendas ocupadas, de las cuales 7051 disponen de agua potable, 10 337 tienen energía eléctrica y 5817 cuentan con drenaje sanitario, lo que representa el 61.2%, el 89.8% y el 50.5%, respectivamente.
Servicios públicos. El ayuntamiento proporciona a la población de la cabecera municipal los servicios siguientes: seguridad pública, alumbrado, energía eléctrica, agua potable y alcantarillado, parques, jardín público, vialidad y transporte, panteón, mercado municipal y pavimentación de calles.
Comunicaciones, transporte y medios de comunicación social. Los medios de comunicación estan concentrados principalmente en la cabecera municipal, donde funcionan losservicios de radio–telefonía, teléfonos automaticos, oficina de telégrafos y de correos; en la localidad de Santa María existe caseta telefónica y agencia de correos; en Huajintepec hay telégrafo y correo. En la cabecera municipal hay servicio de transporte foraneo: autobuses de primera y segunda clase; en el interior del municipio existe el servicio de transporte colectivo: taxis, microbuses, combis y camionetas de mudanza; periódicos locales, radiodifusión y televisión.
Su infraestructura caminera es de 186.8 km de longitud, de los cuales 30 son de carretera pavimentada y 156.8 de caminos rurales, que comunican a las diferentes localidades del municipio. La falta de un programa de conservación y mantenimiento acelera el deterioro de la red carretera, lo que ocasiona que parte de los caminos, en época de lluvias, sean intransitables.
Agricultura. Destacan la producción de maíz, frijol, chile serrano, jitomate, calabaza, ejote, rabano, quelites, mango, cocotero, limón, tamarindo, platano, naranja y nanche. En el año agrícola 2006, la superficie sembrada y cosechada de cultivos cíclicos fue de 12 170 hectareas, registrando una producción de 50 833.9 toneladas, siendo los principales cultivos: maíz, con 42 396 toneladas; sandía, con 2422.2; calabacitas, con 1479.7; chile verde, con 1180.3; melón, con 920.4; y, jitomate, con 788.6 toneladas.
Ganadería. Hay especies de ganado mayor y ganado menor. Destacan el ganado bovino, cebú, criollo y de registro cruzado de cebú y suizo de rendimiento de carne y leche; el porcino, ovino, caprino y equino. Son notables las aves de engorda, de corral y de postura, y la explotación decolmenas. El inventario ganadero en 2006 estaba conformado por 32 140 cabezas de bovinos, 14 380 de porcinos, 8308 de caprinos, 1473 de ovinos y 199 325 aves. La producción de carne en canal fue de 1610.9 toneladas, de las cuales 910.4 corresponden a bovinos, 381.3 a aves y 252.5 a porcinos.
Industria. En el municipio se encuentran pequeñas y medianas empresas agroindustriales, como la beneficiadora de miel en Cumbres de Barranca Honda; fabricas de aguardiente, en Huajintepec; talleres de carpintería, en Ometepec y Cumbres de Barranca Honda; talabarterías y fabricas de monturas, en Santa María; talleres de orfebrería, en Ometepec.
Existen establecimientos de transformación de alimentos: molinos de nixtamal, tortillerías, panaderías, molinos de caña de azúcar para la elaboración de panela o piloncillos en las comunidades de Huajintepec, Huixtepec, La Guadalupe, La Concepción y Agua Fría. Hay varios hornos de tabique y teja; en Zacualpan, la mayoría de las mujeres se dedica a elaborar en forma manual prendas de vestir, destinadas al mercado regional y nacional.
Turismo. Existen algunos centros de recreo, como el río Mazapa y el arroyo de Talapa, que son balnearios naturales a los que concurren los habitantes de la región para nadar y divertirse en temporada de secas.
Comercio. En Ometepec, el fin de semana, la plaza se extiende en calles, portales y aceras en una reminiscencia del tianguis prehispanico. Las comunidades circundantes llegan para comprar y vender todo tipo de mercancías. Hay también otros establecimientos comerciales: papelería, farmacia, disquera, línea blanca, mueblería, ferretería, etc.
Serviciosturísticos. En el municipio existen establecimientos que prestan servicios a los visitantes: hoteles, restaurantes, loncherías, casas de huéspedes, talleres mecanicos, de hojalatería y pintura, terminal de autobuses, etc.
Trajes típicos. El huipil amuzgo, hecho de algodón coyuchi, se distingue por los bordados de muchas flores; puede estar bordado a mano o hecho en telar de cintura. El vestuario de los chileneros varía según la región, el estrato social y la ropa tradicional de los grupos indígenas. En Ometepec, según testimonio de la señora Celia Añorve, el hombre usaba el calzón de manta cruzado, cotón (camisa) cerrado sin sisa, sin bolsas y sin cuello, de manga ancha y con puño; por la parte de atras se le hacía un plisado que le daba vuelo a la hora de bailar; usaba sombrero de ala corta y huaraches de cruz de dos correas. La mujer usaba blusa de escote, formado por cuatro tiras rectangulares de tela colocada al frente, a los lados y por atras, con mangas muy pequeñas a la altura de las axilas; los bordados de la blusa eran en punto de cruz o en chaquira, la cual sólo utilizaba la gente rica; la falda amplia se confeccionaba en brocado, en satín, tafetan o manta; en la parte inferior tiene uno o dos holanes; es vistosa y llamativa.
Artesanías. Se comercia el huipil amuzgo con sus elegantes y vistosos bordados, los objetos de base de barro y esmalte, como las cazuelas, ollas, jarros, vasos y tazas, entre otros, forman parte de la artesanía local. En esta actividad destaca el pueblo de San Cristóbal.
Gastronomía. En Ometepec, la comida esta unida a las celebraciones. Y como en todo el país, es un ritual que sepractica en un tiempo cíclico, representando no sólo un símbolo social, sino una actividad placentera. A la parturienta se le da caldo blanco y atole; en honor del difunto se bebe café y se aderezan ricos tamales de carne cruda y humeante pozole. Se preparan dulces y conserva de papaya, dulce de coco o rositas de coco, pan de yema y calabaza en dulce para Todos los Santos; conserva de tejocote y jamoncillo. Tasajo a la española, cecina criolla, bazo de res relleno al horno, barbacoa de hoyo; quesos preparados de diversas formas, crema y jocoque y todos los derivados de la leche; tamales de chipile con salsa de jitomate, mole de guajolote; caldo de iguana aderezado con candó; estofado de gallina ranchera y, desde luego, las bebidas tradicionales, como el chilate a base de arroz y cacao, macan (que es una bebida de piña y arroz muy refrescante), agua de chicayote a base de limón y semillas de chicayote, agua de limón con chía y la famosa chicha.
Estructura política municipal. Para el periodo 2009–2012, el ayuntamiento presentó la estructura siguiente: presidente municipal, un síndico, tres regidores de mayoría relativa y cinco de representación proporcional; las autoridades auxiliares son los comisarios municipales.
Reglamentos municipales. Bando de Policía y Buen Gobierno, Reglamento Interno del Ayuntamiento, Reglamento de Mercado, Reglamento de Panteones, Reglamento de Rastro, Reglamento de Parques y Jardines, Reglamento de Limpia, Reglamento de Seguridad.





Personajes ilustres.
Liborio Reina. Violoncelista, dirigió la orquesta de Ometepec, fue compositor; se educó en Ometepec y en San Francisco, California.Francisco Reina Reguera. Pintor y músico de fama internacional, obtuvo en 1973 el primer Premio Nacional de Chelista; estudió en Ometepec, Puebla y México.
Vidal Ramírez Guillén. Maestro del bajo quinto y virtuoso de la guitarra; cantor, poeta de verso y copla (v. Ramírez Guillén, Vidal).
Moisés Vargas Castellanos (1927–1995). Guitarrista, autor de corridos, bambucos y chilenas; alumno de Vidal Ramírez y depositario de la tradición chilenera costachiquense.
José Muñoz Añorve. Nació en Ometepec; estudió para maestro y fue director de la Escuela Federal Vicente Guerrero de 1936 a 1937; radica posteriormente en México donde publica sus Versos libres.
Isauro Polanco. Violinista y compositor musical(v. Polanco, Isauro Rafael).
Francisco Vazquez Añorve. Fue magistrado en el Tribunal Superior de Justicia y, posteriormente, Procurador de Justicia (v. Vazquez Añorve, Francisco).
Juan García Jiménez. Maestro y poeta (1916–1967) (v. García Jiménez, Juan).
Julia López. Modelo, pintora autodidacta, expositora desde 1959 en México y en el extranjero (v. López, Julia).
Héctor Hugo Díaz Polanco. Pintor, nació en Ometepec el 16 de septiembre de 1971.
Raúl Caballero Aburto. General de división; en 1957 fue gobernador del estado (v. Caballero Aburto, Raúl).
Epigmenio López Barroso. Escritor y poeta; publicó un Diccionario geografico, histórico y estadístico del distrito de Abasolo del estado de Guerrero, Editorial Botas, 1967 (v. López Barroso, Epigmenio).
Angel Heladio Aguirre Rivero. Economista, fue gobernador interino del estado de Guerrero en el trienio 1996–1999 (v. Aguirre Rivero, Angel Heladio).
Los principalesatractivos naturales son:

Arroyo de Talapa






Río de Vista Hermosa 
 



Charco de la Puerta




Aguas termales de Atotonilco. Recientemente se rehabilitaron y ampliaron las albercas con recursos del Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.






Cerro de Huixtepec



Charco Grande.




Mirador Río Santa Catarina. Antes de bajar a la comunidad 'Paso Tabaco'.




Fiestas, tradiciones y leyendas. Una de las principales celebraciones de Ometepec se remonta a la llegada de los conquistadores y la doctrina cristiana; es la fiesta de Señor Santiago el 25 de julio, llena de colorido, toritos, música de viento y la cabalgata de sus capitanes y capitanas, quienes visten elegantes trajes y montan los mejores corceles; termina en la misa para después asistir a la comida y al baile. El 10 de septiembre se festeja a San Nicolas Tolentino. El 3 de mayo es la fiesta de la Santa Cruz. Como en el resto del país, también se celebra la Semana Santa. Todas estas celebraciones se ven enriquecidas con la música, el baile y las danzas tradicionales, entre las que destaca la chilena, que recibió y aceptó influencias rítmicas como la marinera, la cueca y la zamacueca, provenientes de América del Sur, así como del bambuco y la percusión de los sones de artesa y tarima que tocaba la población negra con arpa, violín y guitarra o bajo de espiga y charrasca, que son de herencia africana. Se puede decir que el folclor costachiquense tiene un origen multiétnico. La chilena se baila entre coplas intermedias.
.

Danza de 'Los Diablos' y danza de 'La Tortuga', surgen en la época de laColonia cuando se trajeron esclavos negros a la región, simbolizan el pensamiento cosmogónico de los afrodescendientes combinado con los caracteres naturales de la Costa, como la tortuga que sale a depositar sus huevos a la playa. Consiste en la aparición de una gran tortuga, que ejecuta un hombre corpulento con mascara de animal; esta construida por arcos de madera cubiertos de manta, manchada de pintura negra, roja, amarilla y verde; sobre ella monta un negro, mientras alrededor, baila un número indeterminado de danzantes vestidos de modo diferente; en sus movimientos y ademanes, realizan actitudes grotescas, muy del gusto de los lugareños. En el clímax, la tortuga empieza a poner sus huevos; huye después, hacia el mar, dejando, mientras camina, pequeñas esferas de trapo que simulan los huevos del quelonio.
La música, que no tiene letra escrita, fue compuesta por Rafael Polanco, Originario de Ometepec, e interpretada por el Chile frito.






Danza de 'Los Diablos', es una representación del bien y del mal para ahuyentar a los malos espíritus, por eso se representa el día de Muertos al fusionarse la cultura aficana con la adoración de la muerte por los antiguos mexicanos; el pensamiento de los hombres africanos se refleja en la forma de la mascara, el ritmo de la danza al compas de la charrasca, quijada de burro con los dientes flojos, y el tambor tallado con un madero que produce un sonido como de soplido. Tiempos después se incorporó la armónica como intrumento de ritmo. Es herencia cultural de los pueblos negros de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, que al obtener su liberación en la independencia deMéxico, se quedaron asentados en la comarca, por lo que no se puede hacer un señalamiento del lugar de origen específico.











  
Danza de 'Los Apaches', es propia del municipio de Azoyú, ademas de los danzantes participan la reina América y la reina 'Española', quienes pronuncian un dialogo antes de iniciar la danza. Los ejecutantes '


 Danza de 'La Conquista'.
  Esta danza es una herencia del teatro de evangelización y catequización llevado a cabo por los frailes misioneros después de consumada la Conquista de México, que mediante representaciones teatrales se mostraban al pueblo pasajes de la Biblia y de la vida de los santos. 








 Danza del Toro de Petate.  Es originario de Ometepec, nació en el último tercio de la Colonia, y es una remembranza de los ranchos que había por los contornos. La danza alude a las partidas de toros que se mandaban al Salvador y a los ranchos de la costa en aquella época, sus personajes son: el mayordomo, el caporal, los vaqueros que pueden ser hasta 20, el monteador y el terrón. Los vaqueros representan cada uno de ellos a los ranchos de la hacienda, que comúnmente llevan los nombres de La Providencia, La Luz, La Cañada, El Ciruelo, El Tamarindo, Camalote, Charco Grande, Tierra Blanca, etc. Se efectúa en la fiesta de San Nicolas el día 10 de septiembre en dos iglesias de Ometepec que lo tienen como santo patrón, mismas que le conceden gran devoción desde la construcción del toro, la velación y la celebración.










 Danza del Macho Mula.  Se formó después de la independencia, cuando desapareció el Sub-delegado Virreinal, y Ometepec fue lacabecera del partido de su nombre, el que unido al de Ayutla, formaban el Departamento de la Costa y junto con el Departamento de la Montaña, constituyeron el Cantón de Tlapa, que pertenecía a la Provincia de Puebla. Pues bien, Ometepec, como cabecera del partido anualmente tenía que mandar su documentación oficial electoral a la Ciudad de Puebla, Capital de la provincia, para que calificaran las elecciones y nombramiento de empleados y funcionarios. Con ese motivo, los indígenas encargados de conducir la documentación, preparaban un macho o una mula, para que cargara aquellos papeles y los alimentos de los emisarios, que hacían mas de un mes de viaje para llegar de Ometepec a Puebla caminando a pie. 
La danza es un recuerdo de esa época; por eso aparece un indio jineteando un macho, al que conducen otros indios jalandolo del cabestro. El macho es de madera y aparenta cabalgarlo un indio, el que lleva un chirrión en la mano con el que azota a los otros danzantes si se descuidan o a las gentes que los siguen. Causa mucho alboroto entre el público, escandalo y risotadas, cuando caen los perseguidos por el macho.

Monumentos históricos. Cerca del pueblo se localiza una cabeza de tipo olmeca de pequeñas dimensiones, y en un lugar llamado Piedra Labrada se descubrió ceramica similar a la del periodo Monte Alban III y varias esculturas de animales; también se encuentran unas estelas, tres de ellas notables por la calidad de sus relieves.
Otro atractivo turístico, que es a la vez un importante monumento histórico, es la parroquia de Santiago Apóstol en la cabecera municipal.

Iglesia de Santiago Apóstol.


Política de privacidad