Consultar ensayos de calidad


Chilenización y Nacionalización del Cobre - Retorno de la democracia en 1990




Centro de formación técnica ALPES


CHILENISACION Y NACIONALIZACION DEL COBRE



Nombre: Ramo: Historia Economía Social de chile.
Profesor: Jasmina Andrade.
Fecha: 20-07-


Índice



Introducción 3
Primeros anos 4
Cambios desde los 60 5
Quiebre dramatico 6
Retorno de la democracia
Chile, líder mundial en minería 7
Plan económico en el periodo de la nacionalización del cobre
Nacionalización del Cobre 8
Resultados negativos 9




Introducción

En este informe se hace referencia al tema de chilenización y nacionalización del cobre, enfocando a la chilenización en su primera parte donde se explica los hitos históricos de dicho periodo, como partió todo este asunto de chilenizar el cobre
Las promulgaciones del actual Código de Minería 1983, el cual permitió un nuevo marco regulatorio para permitir la llegada de capitales extranjeros para invertir en la minería nacional.


Como así también los cambios producidos por la modernización de CODELCO, empresa estatal que redujo significativamente sus costos de operación, y las inversiones en protección ambiental y ajustó su dotación. Entre otros cambos mencionados con mas profundidad en el informe mismo.
Se hace referencia a chile como líder mundial de la minería, con los planes hacia el extranjero.
Mas adelante también se menciona, la nacionalización del cobre con el plan económico que se ejercía en esemomento y haciendo referencia a lo que se pretendía hacer mas adelante, dando impulso a esta nacionalización, sin tomar en cuenta los hechos y secuelas que se producirían mas adelante.



Primeros años

Ø El 21 de marzo de 1953 fue publicado en el Diario Oficial el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) Nº 16 que creó el Ministerio de Minas. Ocurre durante el segundo Gobierno de Carlos Ibañez del Campo, siendo el primer ministro Eduardo Paredes. El mismo año, y gracias a la publicación del DFL Nº 231 del 5 de agosto, se determinó la nominación actual de Ministerio de Minería.
Ø En 1955 se formuló la política del Nuevo Trato que logró aumentar las inversiones de la Gran Minería, basada en menores impuestos y en el aumento de la producción. En 1955 los parlamentarios chilenos comenzaron a legislar sobre la producción de cobre y produjeron leyes sobre tributación de esta actividad, destinadas a garantizar un ingreso mínimo al Estado. Ese año fue creado el Departamento del Cobre, con atribuciones de fiscalización y de participación en los mercados internacionales del metal. Este Departamento tenía la función de informar a los poderes públicos de Chile sobre materias relacionadas con la producción y venta de cobre, y de fiscalizar la producción y el comercio del mineral.
Ø Respecto de las empresas públicas relacionadas, el 19 de junio de 1950, el Presidente Gabriel Gonzalez Videla había promulgado la Ley 9.618 que creó la Empresa Nacional del Petróleo, ENAP. En 1952 entró enfunciones la refinería de Manantiales y dos años después, la de Concón y el Terminal de Quintero.
Ø La Empresa Nacional de Minería, ENAMI, fue creada el 5 de abril de 1960 mediante la fusión de la Caja de Crédito y Fomento Minero, Cacremi, con su filial, la Empresa Nacional de Fundiciones, ENAF, alcanzando vida legal a través del DFL N° 153 del mismo año. ENAMI tiene por objeto 'fomentar el desarrollo de la minería de pequeña y mediana escala, brindando los servicios requeridos para acceder al mercado de metales refinados, en condiciones de competitividad'. Uno de sus grandes activos fue la Fundición Paipote (Copiapó), la primera fundición estatal del país, inaugurada oficialmente el 26 de enero de 1952, por el Presidente Gabriel Gonzalez Videla.Grandes

Cambios desde los '60
Ø Bajo el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, se perfecciona la política minera con la llamada 'Chilenización del Cobre', en que Chile se asocia mayoritariamente al capital norteamericano, toma en sus manos la comercialización del cobre y se realizan importantes inversiones para expandir la producción.
Ø En tanto, el 30 de septiembre de 1964 fue inaugurada por el Presidente Jorge Alessandri la Fundición Las Ventanas de Enami (Quinta Región), y ese mismo día se colocó la primera piedra de su refinería, que fue inaugurada el 11 de noviembre de 1966 por el Presidente Eduardo Frei Montalva.
Ø Asimismo, en 1966 fue inaugurada la Refinería Petrox, Talcahuano (Octava Región) y paralelamente surgió lanecesidad de crear nuevas unidades dedicadas a la exploración, refinación, almacenamiento y comercialización de los combustibles. Diez años mas tarde, se instaló la primera plataforma de perforación marina en el Estrecho de Magallanes, con lo que se dio inicio a la exploración costa afuera.
Ø Volviendo a la 'chilenización del cobre', ésta partió con la aprobación por parte del Congreso de la ley 16.425 que determinaba la creación de sociedades mixtas con las empresas extranjeras en las cuales el Estado tendría 51 por ciento de la propiedad de los yacimientos. Este proceso determinó en esa época la transformación del Departamento del Cobre en una Corporación del Cobre. El Estado asumió un papel decisivo en la producción y comercialización del cobre.
Ø La participación de 51 por ciento del Estado se concretó en los yacimientos mas importantes y emblematicos: Chuquicamata, El Teniente y Salvador, que como resultado de este proceso recibieron inversiones de importancia. Entre los objetivos de la chilenización también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la producción hasta un millón de toneladas.
Ø El escenario de la industria cambió radicalmente el 11 de julio de 1971 cuando el Congreso aprobó por unanimidad el proyecto sobre Nacionalización de la Gran Minería del Cobre, promulgado en la ley 17.450. Los bienes y las instalaciones de estas empresas pasaron a ser propiedad del Estado de Chile, que creó sociedades colectivas para hacerse cargo de las operaciones, coordinadas por laCorporación del Cobre de aquel entonces.
Ø La nueva normativa facultó al Gobierno chileno para que dispusiera sobre la organización, explotación y administración de las empresas nacionalizadas. También determinó que sólo podrían enajenarse o constituirse derechos de explotación sobre concesiones mineras para yacimientos que no estuvieran en explotación para ese momento, previa autorización por ley. Como resultado de estas atribuciones fueron dictados los decretos ley 1.349 y 1.350 publicados en 1 de abril de 1976, que formalizaron la creación de una empresa minera, la Corporación Nacional del Cobre de Chile, Codelco.

Quiebre democratico
Ø Tras el golpe militar de 1973, el sector minero nacional vivió su propio debate respecto de cuales serían las reglas por las que se regiría. Un alto impacto en el sector tuvo desde 1974 la promulgación del Estatuto de Inversión Extranjera, conocido como DL 600. El DL 600 establece los términos y condiciones que seran acordados en los contratos de inversión extranjera, los cuales garantizaran un tratamiento igualitario para los inversionistas extranjeros y locales. Este marco regulatorio se aplica a toda entidad extranjera, natural y legal, así como también a chilenos con residencia y dirección en el extranjero.
Ø Asimismo, en 1983 se promulgó el actual Código de Minería, el cual permitió un nuevo marco regulatorio para permitir la llegada de capitales extranjeros para invertir en la minería nacional.

Ø En 1988 comenzaron a construirse las obras de la mina Escondida.Se trataba del primer megaproyecto de inversión extranjera en el sector realizado al alero de la nueva institucionalidad, con capitales principalmente australianos, ingleses y japoneses. La inversión inicial ascendió a US$836 millones, cifra que hoy día se acerca a los US$4.000 millones.

Retorno de la democracia en 1990

Ø Desde el regreso de la democracia en Chile, se contó con estabilidad política y social en el país, lo que contribuyó a atraer inversión extranjera y que se concretaran otros proyectos de gran envergadura, por una inversión total cercana a los US$ 20.000 millones. El 'boom minero' experimentado por Chile consolidó el liderazgo mundial de nuestro país en el sector, dando un fuerte impulso a las actividades productivas y de servicios en las regiones donde se instalaron los proyectos.
Ø Las nuevas inversiones realizadas lograron triplicar la producción chilena de cobre durante la década de los '90. La llegada al país de grandes compañías mineras internacionales transformó a Santiago y a la Región de Antofagasta en centros mundiales de la minería.
Ø La industria introdujo nuevas practicas de gestión, tecnología de última generación e incrementó su preocupación y cuidado por el medio ambiente. Este último aspecto fue incorporado al diseño y operación de los proyectos mineros, con alcances y profundidad inéditos en el país.
Ø El auge fue acompañado por la modernización de CODELCO, empresa estatal que redujo significativamente sus costos de operación, realizó grandes inversiones enprotección ambiental y ajustó su dotación. Ademas, puso en marcha el proyecto minero Radomiro Tomic, el primero de envergadura desde la nacionalización del cobre.
6

Ø Al hacer una comparación con otros sectores económicos del país, se aprecia que la Gran Minería presenta destacados resultados en términos de productividad. Ello es consecuencia de la introducción de modernas practicas de gestión, fuerte inversión en capacitación y desarrollo de competencias, tecnología de punta, nuevo perfil del trabajador minero y las relaciones de cooperación que hay entre la industria y sus trabajadores. Los incrementos de productividad, así como los menores costos de producción facilitan la competitividad de la minería chilena en los mercados internacionales.


Chile, líder mundial en minería
Ø Durante el 2002, Chile ocupa el primer lugar en el ranking del Instituto Fraser como el país mas atractivo del mundo para la inversión minera, tanto por sus condiciones geológicas como por su potencial y estabilidad política.
Ø La Minería es el sector mas activo en el desenvolvimiento de la economía nacional, ya sea por el nivel de las inversiones o el aporte en divisas que genera la exportación de sus productos. Este desarrollo se explica por varios factores  talas como una política de económica social de mercado abierta al comercio exterior; la dictación de normas jurídicas reguladoras estables y con principios de no discriminación; y equilibrios políticos, económicos y sociales del país (democracia)

Plan económicoen el periodo de la nacionalización del cobre
El gobierno de la UP propuso dividir la economía en tres areas: social, donde las empresas de interés clave para el país pasaban a ser del Estado; mixta, en la que el Estado sería el principal accionista, y privada, formada por pequeñas empresas con bajos capitales.
Ante el rechazo que el Parlamento puso para el traspaso de grandes empresas al Estado, el gobierno recurrió a un decreto de 1932, que autorizaba la expropiación de cualquiera industria considerada fundamental para la economía. Este recurso, conocido como resquicio legal, por el uso forzado de la ley, fue usado a menudo por este gobierno para imponer sus planes ante la oposición parlamentaria.
En 1973, el Estado controlaba cerca del 80 por ciento del parque industrial del país y también muchos bancos fueron apropiados con el objetivo de estatizarlos.

7
Nacionalización del Cobre

Entre 1965 y 1970, el estado chileno había obtenido créditos extranjeros por un monto de 580 millones de dólares, destinados a la modernización de las empresas y de las minas; figuraban como aval de la deuda total y había sido el único deudor que había realizado desembolsos, mientras tanto las empresas habían contabilizado ingresos por un total de 602 millones de dólares y habían acumulado una deuda de 632 millones.
El programa de chilenización del cobre había pagado por las acciones adquiridas un precio muy superior al fijado en los libros de las propias empresas. Así, la Braden Company, dueña de ElTeniente, cobró como la Kennecott Co. Un total de 81 millones de dólares, mientras que el valor en libros era de 72 millones. Ademas, El Teniente, bajo la administración de la Kennecott, había obtenido créditos del Eximbank por un total de 100 millones de dólares para ampliaciones del mineral, con una clausula que obligaba al estado chileno a cancelar el total de la deuda en el caso de que no se cumpliera el contrato de administración.
El gobierno de Allende consideraba que el primer paso para la independencia económica con el exterior debía ser la nacionalización del cobre, ya que éste sería el 'sueldo de Chile'. Sin embargo, antes de hacerlo, estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), en diciembre de 1970.
El proceso se realizó mediante reforma constitucional aprobada unanimemente por el congreso nacional con la ley del 16 de julio de 1971,la nacionalización de la gran minería del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses, fijando así, la expropiación de los derechos de las empresas Anaconda Company y Kennecott Koper Corporation, así como las minas de Chuquicamata, El Salvador y El Teniente.
Un punto polémico se desató luego, debido a que el gobierno determinó pagar la indemnización correspondiente al “valor libro” a las empresas norteamericanas, es decir, descontando las ganancias excesivas. En la practica, esto significaba no cancelar monto alguno a dichas empresas. Estas, no obstante, pidieron elembargo de los embarques de cobre chileno apenas llegasen a sus destinos.
El procedimiento y el pago de indemnizaciones a las empresas generaron conflictos en las relaciones con Estados Unidos, puesto que contravenía el convenio establecido en el mandato de Frei, según el cual el estado chileno adquiría progresivamente el porcentaje restante de las acciones de la gran minería del cobre y mientras tanto, y por un período de once años, esta debería permanecer bajo las administraciones americanas. 8


Resultados negativos

Durante el primer año de Allende, el plan económico, aplicado por su ministro de Economía, Pedro Vuskovic, arrojó cifras positivas: el producto bruto aumentó en un 8,6 por ciento; la inflación bajó un 12,8 por ciento; la cesantía llegó solo al 3,8 por ciento, y la producción industrial se incrementó en un 12 por ciento. Pero la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 por ciento y, en 1973, alcanzó al uno por ciento diario.
Este panorama causó la aparición del mercado negro, donde se vendían productos basicos, como el arroz y harina, a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías “desaparecieron” de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o “colas” frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos.9


Conclusión


. El Estado asumió un papel decisivo en la producción y comercialización del cobre.
Entre los objetivos de la chilenización también se buscaba refinar todo el cobre dentro de este país y aumentar la producción hasta un millón de toneladas.
Asimismo, el desarrollo sustentable es hoy un tema de primera importancia para todas las sociedades modernas. Se trata, nada menos, que de una respuesta posible a la preocupación por el futuro de la especie humana. El enfoque que propone de desarrollo económico incorpora un profundo analisis de los efectos de las actividades económicas, tanto en relación a los ecosistemas como al interior de las sociedades.
Ø En tanto, las empresas y servicios públicos que se relacionan con el Ministerio de Minería tienen altos estandares de calidad y hacen un gran aporte al país tanto en términos productivos, de financiamiento, y de servicios.
Luego de la nacionalización del cobre durante el gobierno de allende, se hizo referencia que la economía arrojo cifras positivas en un comienzo, pero luego se produjo la inflación dejando la economía por el suelo perjudicando no solo a los pobres, si no a la sociedad completa, incluyendo al estado, con todos los problemas que este trajo sucesivamente.












Bibliografías


https://www.minmineria.cl/pagina.php?seccion_id=94&sub_id=251

https://www.monografias.com

https://www.icarito.cl

















Imagenes complementarias


Política de privacidad