Consultar ensayos de calidad


Cereijo - Primera presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)



CEREIJO


Primera presidencia de Juan D. Perón (1946 - 1952)

Durante la primera presidencia de Juan D. Perón se pueden distinguir claramente dos etapas, especialmente en el aspecto económico. La primera se extendió entre 1946 y 1948 y fue coordinada por el Presidente del Banco Central, Miguel Miranda. La segunda que fue entre 1949 y 1951, la dirigió el ministro Ramón Cereijo.


a) Contexto general:

En 1945 al finalizar la segunda guerra mundial, Argentina dispuso de dinero en abundancia debido a que durante la guerra mantuvo un papel neutral por lo que no podía importar una gran cantidad de productos desde Europa y tuvo que comenzar a producirlos en el país y a su vez a exportarlos, como en el caso del trigo, maíz y carne vacuna. Esto generó la creación de empleos; y mano de obra en la construcción y en la industria. La demanda de trabajo mejoró los salarios; se logró el pleno empleo y los altos salarios expandieron el consumo, lo que a su vez realimentó la industria.



Antes de asumir Perón, el saliente presidente Edelmiro Julian Farrell promulgó por decreto una serie de medidas económicas de importancia: la nacionalización del Banco Central, la garantía de la nación para los depósitos bancarios y la reforma a las cartas organicas de los bancos Central, de la Nación, Hipotecario Nacional y de Crédito Industrial. Se crearon el Instituto Nacional de Reaseguros y el Instituto Argentino para la promoción del intercambio (IAPI). El Estado pasó amanejar la promoción del agro y la industria, el crédito, los seguros y el comercio internacional. El PBI en 1945 fue de 4639,6 (dólares constantes de Geary-Khamis de 1990). La composición porcentual del mismo a precios corrientes era del 18,66% de agricultura, caza, silvicultura y pesca. 20,69% de industrias manufactureras. La población total de personas era de 15.290.566 de la cual 9.426.159 era de la zona urbana (61,6% del total) y en la zona rural era de 5.864.407 (38,4% del total).

El 24 de febrero de 1946, 1.480.000 argentinos votaron por Perón, abriendo una nueva etapa en la historia argentina.

El gobierno de Perón que abarcó el período comprendido entre los años 1946-1952, se divide en dos etapas discernibles por el tipo de medidas adoptadas, el énfasis de las mismas y la personalidad de sus realizadores. La primera recorre los años desde 1946 a 1948 en donde el empresario Miguel Miranda trazó su política económica teniendo en cuenta informes de los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas que aseguraban una posguerra muy corta y un enfrentamiento inminente entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Sobre esta hipótesis la Argentina no realizó esfuerzos para abrir la economía al comercio internacional y se planearon operaciones de importación que nunca llegaron a realizarse ya que dicha guerra no se produjo. Durante este período también se desarrollo el Plan Marshall, del cual Argentina no formó parte lo que la descolocó por completo enel mercado internacional, donde los Estados Unidos “regalaban lo mismo que nosotros teníamos que vender”. (biblio pili)



La segunda etapa se extiende hasta el año 1952, fue encabezada por el ministro de Hacienda, Ramón Antonio Cereijo (anexo 1) en donde el gobierno peronista adopta un nuevo curso de acción a causa de la crisis económica que se desató durante la primera etapa. Dicha crisis económica tiene sus orígenes en el sector externo con las caídas de las importaciones y exportaciones, la caída de las reservas y la caída de la producción agropecuaria generada por los efectos de la sequía. A raíz de esta crisis el gobierno sostiene su política monetaria, fiscal y salarial expansiva, pero la presión de la demanda global sobre una economía con menor cantidad de bienes y servicios disponibles genera un índice alto de inflación, el mas alto del país para lo que iba del siglo XX.

b) Desarrollo del tema:

Políticas Económicas Adoptadas

En 1946 el congreso aprueba el primer plan quinquenal del gobierno que se llevaría a cabo durante los años 1947 hasta 1952. El plan inicial constaba de cuatro objetivos esenciales: establecer las necesidades previsibles de materias primas de origen nacional; verificar el estado y grado de eficiencia de los sistemas de producción, explotación y distribución de esos elementos; proveer las obras e inversiones necesarias para asegurar en el termino de cinco años un suministro suficiente de materias primas, combustibles y equiposmecanicos y desarrollar racionalmente la industria y la agricultura; y asegurar la descentralización industrial, la diversificación de la producción y el emplazamiento de fuentes naturales de energía, vías de comunicación, medios de transporte y mercados consumidores. A continuación detallaremos las medidas adoptadas para lograr estos objetivos.

a) Nacionalización de empresas y servicios por parte del estado.

Entre 1947-8 el estado adquirió varias compañías de gas en la provincia de Buenos Aires y extendió la red con nuevos centros de distribución. Procurando transformarla en un servicio social y rebajando las tarifas en un 30%. Para abastecer al gran centro consumidor de Buenos Aires y sus alrededores se construyó un gasoducto desde Comodoro Rivadavia que fue único en su tipo en aquella época, con un recorrido de 1700 kilómetros y capacidad para trasportar un millón de metros cúbicos diarios. Esto permitió aumentar el número de clientes de los servicios de gas.

Por otro lado se nacionalizó el sector telefónico que paso de manos norteamericanas a manos nacionales por la suma de 95 millones de dólares junto con un convenio con la compañía anterior quienes proveerían asistencia técnica y materiales de renovación telefónica por el término de diez años.

Otra importante adquisición durante 1946 fue la de las compañías ferroviarias de origen britanico. El dinero que se utilizó para lograr este proyecto fue el de la caja de jubilaciones, medida impuesta porPerón. Ya que no era posible retirar los aportes que la gente estaba haciendo, el presidente decidió disponer de esos fondos para concretar esta operación; esto fue posteriormente criticado.

Cabe destacar que todo este proceso de nacionalización de empresas se realizó facil y beneficiosamente por el hecho de que las compañías extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos existentes en Argentina por considerarse que su ciclo ya estaba agotado.

b) Creación de nuevas empresas

El papel del estado como empresario no solo devino de las nacionalizaciones, sino que también creó nuevas empresas y a expandió otras ya existentes. Tales como el transporte comercial aéreo y naval.

El gobierno impulsó la modernización de la flota mercante del estado mediante la compra de cuatro nuevos barcos de origen genovés. En lo que respecta a la navegación aérea, se creó Aerolíneas Argentinas. La principal realización entre las obras públicas proyectadas por el plan quinquenal fue la construcción el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Por otra parte la movilización de las fuentes naturales de energía desaprovechadas fue, también uno de los objetivos fundamentales, creando varias direcciones federales dependientes de la Dirección Nacional de Energía, entre ellas se hallaba la Dirección General de Centrales Eléctricas del Estado.

c) Nacionalización del Banco Central

Como mencionamos en el contexto histórico, una medida política económica importantefue la nacionalización del Banco Central. Se adoptaron una serie de disposiciones embarcadas en el decreto 11.554 orientadas a canalizar el crédito a través de bancos especializados, como el Banco de Crédito Industrial, hacia la industria y la minería, el Banco de la Nación Argentina hacia actividades agrarias y comerciales y el Banco Hipotecario Nacional cuyo objetivo era impulsar la construcción de viviendas. El decreto nacionalizaba también los depósitos realizados en los bancos privados, con este procedimiento se buscaba poner bajo control del estado todas las fuentes de creación de dinero del sistema.

Durante este período el encaje fue de un 100% para de esta manera poder emitir dinero sin el riesgo de que aumente demasiado la inflación.

A su vez se estableció la garantía del estado de todos los depósitos efectuados tanto en bancos oficiales como privados. Con ellos se perseguía brindar una garantía absoluta a los depositantes, orientar la política crediticia hacia las actividades juzgadas por el gobierno como prioritarias y reducir el costo del dinero mediante la disminución de la tasa de interés.

Ya que el estado decidía el destino final de los créditos tenía una influencia decisiva en cuanto a la fijación de la tasa de interés, la industria recibió un apoyo particular beneficiandose con tasas de interés inferiores a la tasa de inflación; hecho que encubría un subsidio a ese sector.

Durante la gestión peronista, se registraron tasas de interésreales negativas, lo que favorecía la actividad productiva ya que estimulaba la toma de créditos y se reducía el costo de oportunidad de dichas actividades frente la alternativa de colocaciones financieras.

Entre 1946 y 1949 el peso de las demandas del sector publico, el financiamiento del sector industrial sumado a la inflación de postguerra que vivía la economía mundial, constituyeron el principal factor de incremento de la circulación monetaria. (IAPI)

Entre 1949 y 1950, se observaron importantes cambios, que se corresponden a la crisis económica del momento, se reduce la financiación con emisión de dinero y la demanda de créditos del sector privado pasó a ser el principal factor de la expansión.

d) Creación del IAPI

El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI) fue un ente público argentino creado el 28 de mayo de 1946, que si bien fue firmado por el Presidente Edelmiro Farrell, formaba parte del conjunto de medidas que el coronel Juan Domingo Perón y su equipo de asesores habían proyectado. Funcionó bajo la órbita del Banco Central, con el fin de centralizar el comercio exterior y transferir recursos entre los diferentes sectores de la economía. Su director fue Miguel Miranda, también presidente del Banco Central.

El IAPI se consolidó como el único comprador de los cereales a los precios de adquisición fijados por el Estado, y luego de separar una parte para el consumo interno, procedía a vender los saldos exportables.

Con respectoa las ventas externas, el IAPI negociaba directamente con representantes de las entidades estatales de los gobiernos extranjeros procurando obtener las mejores condiciones para la Argentina. No obstante existieron cantidades que se comercializaban mediante canales privados, casos en el que las empresas exportadoras adquirían al IAPI los granos a los precios fijados por la institución y luego los embarcaba con destino a los mercados consumidores del exterior.

Distinto tratamiento recibieron las oleaginosas, cuya producción total era comprada por el IAPI para ser entregada mediante cupos al sector industrial para su procesamiento, colocando luego el aceite en el mercado internacional. En cuanto a las carnes, cueros, grasas y sebos, dichas exportaciones eran también realizadas por el Instituto adquirido en el mercado interno.

Buscando la obtención de un mejor precio en el mercado internacional, el IAPI monopolizó el comercio internacional. El ingreso generado a través de la diferencia entre el dinero que se le pagaba al sector rural -por las compras de la producción- y el dinero que recibía por las ventas –de dicha producción- en el mercado exterior, era transferido a los sectores industriales y urbanos. Esto generó una decadencia en el sector agricultor, cuya participación en el PBI decayó desde 21,43% (en 1946) a 14,54% (en 1951).

e) Proceso de industrialización

La industria ocupaba un lugar central en la economía peronista, su crecimiento era tomadocomo la base sobre la que se podría avanzar en la redistribución del ingreso, en el logro del pleno empleo y en la independencia del abastecimiento interno.

El primer plan quinquenal hacía especial hincapié en el desarrollo de las industrias livianas. Los instrumentos de política industrial utilizados apuntaban en especial hacia la restricción de las importaciones, la concesión de subsidios y desgravaciones impositivas. Se dictó un decreto en el que se incrementaban en un 50% los aranceles para diversos productos estableciendo ademas cuotas de importación, a la vez se liberaron de los derechos aduaneros aquellas materias primas que el país no producía o lo hacia en cantidades insuficientes y que se consideraban indispensables para la fabricación de productos de primera necesidad.

Estas medidas se consideran formas indirectas de subsidio, pero también hubo subsidios directos a través del otorgamiento de créditos al sector industrial por parte del Banco de Crédito Industrial de Argentina (BCIA). Hacia 1946, el BCIA era responsable del 20% del financiamiento bancario llegando a aportar hacia 1949 casi el 80% del crédito total concedido a las firmas del sector.

Estas políticas tuvieron un gran impacto en el sector industrial. La participación del mismo en el PBI creció durante los años 1946 y 1951 de 21,29% a 24,90%. También se puede observar que la participación del sector industrial era mayor que el sector agropecuario llegando a ser en el año 1951 un 24,90% y14,54% respectivamente.

f) Política de ingresos

El interés en la industrialización y en el sostenimiento de la demanda efectiva se conjugaba en una política de ingresos que apuntaba en dos direcciones complementarias. La primera era la redistribución del ingreso, desde el capital hacia el trabajo y la segunda desde el sector agropecuario hacia las actividades urbanas.

Se llevó un incremento de los salarios derivado de los convenios colectivos, se establecieron salarios mínimos, se introdujo el sueldo anual complementario (SAC) y las vacaciones anuales pagas. Simultaneamente se desarrolló un sistema de salario indirecto mediante el régimen de jubilaciones y pensiones y las políticas de educación, salud, vivienda, turismo y recreación. Esto provocó una evolución en la participación de los asalariados en la distribución del ingreso. Dicha tendencia es creciente especialmente entre 1945 y 1949. Los asalariados percibieron en 1949 entre 9 y 13 puntos mas del PBI que en 1945.

Las políticas que apuntaban a modificar los precios relativos tuvieron también una notable influencia sobre el poder de compra de los salarios. La fijación de los precios maximos contribuyó al proceso de redistribución a favor de los trabajadores. También fue de gran importancia el control de los precios de los productos agropecuarios por medio del IAPI incrementando el poder de compra de los salarios sin necesidad de aumentarlos en valor nominal.

En el periodo de 1949 a 1952, elmodelo de distribución de los ingresos a favor del sector industrial y los grupos asalariados urbanos entró en crisis, debido a las altas tasas de inflación que superaban a las tasas de incremento de los salarios nominales, los controles de precio perdieron su eficacia y los asalariados seran los perjudicados en su nivel de vida. Los salarios reales experimentaron una caída cercana al 26%.

c) Conclusiones:

Analizando las consecuencias provocadas por las medidas económicas adoptadas durante el primer gobierno de Perón, mas precisamente junto a la gestión de Ramón Cereijo, podemos decir que:
El Primer Plan Quinquenal tuvo un impacto positivo ya que el PBI aumentó de 4939,2 U$S (en 1946) a 5366,4 U$S (en 1951). Sin embargo, hubo un mayor costo de producción en la Argentina que en el exterior, lo que hizo que el sector agrario esté disconforme y por eso se logró un menor nivel de producción comparado con los de períodos anteriores. Esto se ve reflejado en la disminución de su participación en PBI total (de un 21,43% a 14,54%). Por otro lado, con tanta protección impuesta en el sector industrial, hubo otra disconformidad en el sector agrario que se vio desmotivado y consideró que el gobierno no le estaba dando la importancia y la ayuda que merecían. De todos modos, esta protección si ayudo al sector industrial a aumentar su participación (pasando de un 21,29% a 24,90%). A su vez, con la extrema protección de la industria por parte del estado, los que conformabandicho sector no tenían interés por la competencia entre ellos.
También, hubo un proyecto de modificación de la Ley de Aduanas. Con esta medida adoptada, el PBI aumentó considerablemente, permitiendo una redistribución del ingreso entre los sectores populares. Éstos experimentaron una evidente mejora en su nivel de vida, reflejada en un mayor consumo de bienes durables (electrodomésticos, radios, heladeras) y en un acceso significativo a bienes culturales, antes limitados a las clases mas acomodadas.

Otro impacto negativo a destacar como consecuencia del desarrollo industrial, es la ola migratoria interna que existió hacia las zonas industriales, provenientes del campo y de la mayor parte de las provincias, principalmente del norte, concentrandose en primer lugar en la ciudad de Buenos Aires y su conurbano, y secundariamente en Rosario y Córdoba. En 1946, el 61,9% de la población se encontraban en las zonas urbanas mientras que el 38,1% en la zona rural. Esta ola migratoria provocó que en 1951 la población urbana fuera de un 65,4% del total y la rural un 34,6%.
Con respecto a la nacionalización por parte del Estado, este proceso provocó una gran evolución de toda la economía y del sector público. El accionar del Estado fue bien visto por la gente ya que logró generar empleo en la sociedad. Su función consistía en decidir sobre la provisión de los servicios públicos y el desarrollo de los mismos, a la vez que establecía sus tarifas y las políticas salariales paralos trabajadores del sector. Cabe destacar que todo este proceso de nacionalización de empresas se realizó facil y beneficiosamente por el hecho de que las compañías extranjeras estaban interesadas en desprenderse de sus activos existentes en Argentina por considerarse que su ciclo ya estaba agotado.


Anexo 1:
Ramón Antonio Cereijo (n. Buenos Aires, 3 de octubre de 1913 - † íd., 17 de octubre de 2003), economista y docente argentino, Ministro de Hacienda del gobierno de Juan Domingo Perón.
Estudió en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, donde obtuvo calificaciones brillantes, y en la Universidad de Buenos Aires, en la cual se recibió de Contador Público con diploma de honor en 1934, y se doctoró en Ciencias Económicas en 1940.
En 1936 comenzó su carrera laboral en la administración pública, en la Dirección General del Impuesto a los Réditos. Realizó algunos trabajos de estadística para el ministro de Hacienda, Federico Pinedo.
Desde 1942 en adelante fue profesor de la Universidad de Buenos Aires, llegando a ser nombrado profesor titular en 1947, cuando ya era ministro.
En 1943 apoyó la revolución que llevó al gobierno al general Pedro Pablo Ramírez, y se dedicó a trabajos contables en distintas reparticiones públicas.
En junio de 1946, el presidente Juan Domingo Perón lo nombró su primer Ministro de Hacienda, cargo que ocupó hasta 1952. Durante su gestión se profundizó la intervención del Estado en laeconomía. Mantuvo al Banco Central de la República Argentina bajo estricto control gubernamental, y le impuso un único objetivo: lograr el pleno empleo.
Fue ampliamente conocido, ademas, por el apoyo público que le dio al Racing Club, del que era simpatizante, a través de su influencia personal. Se dijo incluso que le otorgó a la institución deportiva créditos especiales, con tasas de interés inusualmente bajas.1 El Estadio Presidente Juan Domingo Perón fue construido con un crédito otorgado por decreto del Poder Ejecutivo, que fue casi cuadruplicado por influencia de Cereijo. Cabe aclarar que el presidente Perón también era simpatizante del Racing Club, aunque no con tanta vehemencia como en el caso de Cereijo.
Editó una revista especial del Racing Club, y financió personalmente la adquisición de jugadores del equipo de fútbol. Asistía personalmente a todos los partidos de fútbol que podía e influía poderosamente en la organización del equipo.
Tras renunciar al ministerio, dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a la docencia y la actividad académica. En 1954 fue electo Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, responsabilidad oficialmente confirmada el 15 de junio de 1955. Al producirse la 'Revolución Libertadora' unos meses mas tarde, puso a disposición del Rector de la Universidad su cargo de profesor titular de Analisis Matematico. En diciembre de ese año fue exonerado por resolución del Interventor de la Universidad.
Fue reincorporadoa la Universidad en 1973, profesor titular de Matematica, y al año siguiente como director del Departamento Matematico. Volvió a perder sus cargos con el golpe de estado de 1976, recuperandolos en 1984, con el regreso de la democracia.
-----------------------



“He dicho antes que si bien interesa fundamentalmente el aumento de la producción agropecuaria y de las industrias extractivas, por su incidencia en el balance de pagos, no ha de descuidarse tampoco lo vinculado con la industria manufacturera, especialmente aquella de mas importancia en el abastecimiento del país. En el campo de este tipo de industria, mas que continuar con una política expansiva, necesitamos una política de consolidación, una política que trate de asegurarle en la mayor medida posible los abastecimientos internos de materias primas, materiales y energía, una política que se dirija a lograr la adecuada nacionalización de los abastecimientos a fin de que produzcan en las mejores condiciones económicas; una política que oriente el esfuerzo industrial argentino, hacia la producción de elementos esenciales para la población o para nuestra economía y que en toda ampliación futura atiende a las disponibilidades de materias primas y de mano de obra; una política que tenga en cuenta las necesidades de una descentralización en base a las fuentes de aprovisionamiento. Estos principios son los que informaran la acción del gobierno a este respecto en el plan económico de 1952” – Ramón Cereijo-


Política de privacidad