HYDRO GENERATION Y UGANDA
PREGUNTAS A DESARROLLAR SOBRE EL CASO: CONSTRUCCION DE UNA PRESA EN UGANDA
1. ¿Describa los atributos culturales de Uganda que
podrían afectar las operaciones de una compañía extranjera
allí?
Tomando En consideración la cultura de Uganda y Estados unidos los
atributos culturales que podrían afectar la construcción de una
presa son:
• Las diversas religiones y/o costumbres que profesan los nativos de
Uganda ya que son completamente diferentes a las costumbres de Estados Unidos
donde se encuentra la sede de Hydro Generation así también los
gerentes y directivos que participarían en este proyecto son de origen
norteamericanos.
• Las leyes que imperaban a
Uganda
son de manera inescrupulosa lo que permite que empresas extranjeras no esten
muy reguladas
• La corrupción y la inestabilidad política
del país lo que generaba
un alto costo de miles de dólares para la empresa siendo
como principal
funcionamiento de la presa los obreros y encargados tienen que ser bien
pagados.
• La inestabilidad política que se vive ya que los aliados de hoy
pueden ser los enemigos u opositores
del futuro
2. ¿Cómo describiría las respectivas actitudes de Martin y
Green: Etnocentricas, policentricas o geocéntricas?
¿Qué
factorescree usted que hayan influido en sus respectivas actitudes?
• La actitud de James Green es Etnocentrica ya que para el la
operación de contruir una presa tenia que basarse en los principios
culturales de su pais
origen, evalúa, tratata
de implementar estos principios viendo la realidad creyendo que por ello su
forma de pensar es la correcta y desacreditando a las demas solo por ser
diferentes a la suya. Aquí influye el factor de imponer y no tener
actitud para formar parte de otra cultura.
• En cuanto a la actitud de Charles Martin es geocéntrica ya que
el se siente parte de
Uganda
a lo que atribuye debe acoplarse, comprender la realidad de acuerdo al lugar en
donde
este y no a su propia manera de pensar lo que
permite una buena actitud y desempeño en su cargo. El factor importante
es que Martin se hizo parte de la cultura ya que el habia tomado un curso de
investigación sobre la historia precolonial y tenia
como lema
“ no
llames la atención y sobre todo aprende y respeta la cultura”
3. ¿Quién tiene la razón Green o Martin, en cuanto a las
acciones mas controvertidas de Martin para facilitar la
realización
del
proyecto? ¿Cómo habrían resultado las cosas si Martin no
hubiera sido parte
del
proyecto?
• En nuestra opinión tiene la razónCharles Martin ya que
Green tiene una manera mas tradicional de pensar sin embargo los temores
de Green estan bien fundamentado en cuanto los costos que puede tener la
empresa al facilitar todo con dinero ya que se pueden acostumbrar los funcionarios
públicos de Uganda a pedir dinero a la empresa por cada permiso que les
concedan, pese a todo lo anterior el proyecto no hubiese sido posible sin la
intervención de Martin y su manera de actuar ya que él se acopla
a las costumbres del país.
4. ¿En la siguiente etapa
del proyecto (la
construcción de la presa)? ¿Debería HG emplear
a alguien cuya función fuera actuar
como
enlace entre la cultura corporativa y la cultura
del país anfitrión?
¿Es Martin la persona indicada?
• En la siguiente etapa
del proyecto la
persona ideal para la construcción de la presa es Charles Martin ya que
él conoce perfectamente la cultura y funcionamiento de HG
como la cultura y
costumbres de
Uganda . Tomando en consideración
que trabaja para HG y que debera respetar los procedimientos administrativos
y operativos para llevar a cabo dicho proyecto
UGANDA
La República de Uganda es
un país
situado en el area centro-oriental de Africa. Limita al sureste
con el Lago
Victoria,
al
este con Kenia, al norte con Sudan, al
oestecon la República Democratica del Congo y al suroeste con
Ruanda y Tanzania. La capital de
Uganda
es
Kampala.
Uganda toma su nombre
del desaparecido Reino de
Buganda que abarcaba la porción
del sur
del país, incluida la capital,
Kampala.
Los nativos ugandeses fueron cazadores-recolectores hasta hace 1.700 a 2.300
años atras, cuando las poblaciones de habla bantú
emigraron a la zona sur
del país.
Cultura
La cultura de
Uganda
esta compuesta por el aporte de una amplia
gama
de grupos étnicos. El lago Kyoga marca el límite norte para los
hablantes de las lenguas bantúes, quienes dominan gran parte
del este, centro y sur de Africa.
En
Uganda
esto incluye a los Baganda y muchas otras tribus. En
el norte viven los Lango y los Acholi, quienes hablan lenguas nilóticas.
Hacia el
este se encuentran los Iteso y Karamojong,
quines hablan una lengua nilótica. Algunos pigmeos viven aislados en las
selvas
del oeste de
Uganda.
Religión
El 85% de la población de
Uganda es
cristiana.
Con anterioridad había
un grupo importante de
Sikhs e Hindus en el país, hasta que los asiaticos fueron
expulsados en 1972 por Idi Amin,
como
consecuencia de un sueño que tuvo. En la actualidad muchos estan
regresando movidos por una invitación
del nuevo
presidente, YoweriMuseveni. También hay grupos de musulmanes.
Idiomas
Uganda
es etnológicamente diverso, con por lo menos cuarenta idiomas en
uso.
El luganda es el idioma mas
común. El inglés es el idioma oficial de
Uganda,
a pesar de que solo una proporción relativamente pequeña de la
población lo habla. El acceso al poder político y
económico es casi imposible si no se domina
ese
idioma. La lengua franca de Africa oriental, el suajili, esta
relativamente generalizada como lengua del comercio y fue hecha lengua oficial
de Uganda en septiembre de 2005
.[2] Luganda, una lengua
muy extendida en el centro de Uganda, ha sido el idioma oficial
vernaculo en la educación en Uganda central desde hace mucho
tiempo.[3]
Vestimenta
En Uganda, los hombres suelen utilizar la vestimenta nacional que se denomina
kanzu. Las mujeres de las zonas Central y Oriental de
Uganda se
visten con
un vestido y una pañuelo atado a la
cintura y hombros exageradamente voluminosos, este atuendo se denomina gomesi.
Las mujeres de la zona occidental y norte se envuelven
un
trozo de tela que les cubre las caderas y los hombros y que se denomina suuka.
Las mujeres de la zona suroeste utilizan polleras largas y amplias y cubren su
pecho con
un trozo de tela atado a sus hombros.