Consultar ensayos de calidad
Armadural medievales , historia y evolucion - las hachas, junto con las lanzas y espadas Las hachas, junto con las lanzas y espadas, eran unas de las armas medievales mas efectivas. Se podría decir que el comienzo de la utilización de las armaduras fue en Egipto en el año 4.000 a. C., los materiales que utilizaban en la mayor parte de las armaduras era piel de cocodrilo y cuero reforzado con bronce. Estos materiales que se usaban para realizar las armaduras han ido evolucionado con el tiempo, empezando con las pieles y los huesos, hasta llegar aluso de los metales. Las primeras piezas que se realizaron para la protección estaban destinadas a las zonas mas débiles e indefensas Se comenzó usando los camisotes (una evolución de los cinturones) de piel de búfalo, que iban reforzados con escamas metalicas, algunos llegando hasta la cadera y otros mas largos que llegaban hasta los pies. Algún caballero también utilizaba espinilleras con el fin de proteger la parte anterior de las piernas. La zona de la cabeza y proximidades se empezó a proteger por que el escudo no la llegaba a cubrir. Cabe decir que el casco o yelmo era la pieza que antiguamente caracterizaba al caballero medieval, se usaban metales para realizarlo y se dibujaban adornos, para destacar entre los demas. A veces eran reforzados con bronce o se les colocaba colmillos de jabalí, ya que estos pesaban muy poco. Durante el primer milenio a. C., en el antiguo Egipto, los camisotes se prolongaban desde las axilas hasta las rodillas y se sostenían a los hombros con el uso de correas. Estos se realizaban con cuero, reforzadas a veces con acolchamientos, con anchas laminas metalicas, incluso con escamas de bronce (algunas de mas de veinte centímetros de anchura) Los guerreros usaban ademas espinilleras y aros de metal que cubrían los brazos por primera vez. En el sigloXV a. C. ya se empiezan a ver armaduras cubriendo el torso, éstas se realizaban con pieles de animales donde se incrustaban piezas de bronce, se les llamaba armaduras de lorigas o escamas. Por otra parte se empezaron a usar espinilleras con laminas metalicas, para cubrir parte de las piernas, y un cinturón grande para resguardar el abdomen. También en este siglo en Siria se empezaron a fortalecer los trajes tradicionales, se utilizaban camisas con mangas cubiertas de escamas de bronce (cosidas en hileras flexibles en laminas), que fueron usadas Posteriormente los griegos desarrollaron estas armaduras, realizando petos y espalderas de una única pieza, de forja o fabricadas en metal unas sobre otras con reforzamientos acolchados, y también con espinilleras para cubrir las piernas. En la época de esplendor griego la parte superior del cuerpo no iba protegido, tampoco la parte superior de las piernas (que iba cubierta por una falda de tiras sueltas) ni el brazo derecho, ya que suponían que eran zonas del cuerpo que estaban a salvo por la habilidad del guerrero en el combate cuerpo a cuerpo y por la protección del escudo. Éste era de gran importancia ya que no sólo hacía la función de proteger el brazo izquierdo sino que protegía también la zona Los íberos utilizaban una armadura dediscos para proteger primordialmente la zona Los guerreros samnitas se protegían la zona del pecho con la armadura de discos En Roma, la infantería ligera (vélites) igual que los samnitas y posteriormente los gladiadores, llevaban ócreas o espinilleras en la pierna izquierda, mientras que los hastatos (hombres de clase media que formaban la infantería pesada) las llevaban en la derecha, según fueran una u otra la pierna que adelantaran en el combate. Referente a la zona Durante la República, la loriga se redujo bastante, sin mangas, llegando solo hasta las caderas, recubierto con una red de pequeños y apretados anillos de hierro, sin embargo durante la época imperial se realizó una coraza mas maleable formada con laminas anchas de acero cubriendo todo el tronco que dejaban mas libertad al soldado. No obstante, la piezamas conocida del Imperio Romano era la que estaba formada por dos piezas, el peto y el espaldar. Ambas se amoldaban al cuerpo, dando mayor libertad de movimientos. Referente al casco, parecía etrusco, poseía una cubrenuca y yugulares. El mayor inconveniente de la loriga romana era que las axilas se quedaban al descubierto Tras el declive del Imperio Romano se originó un regresión en el desarrollo de las armaduras. Se podría decir que se empezó de cero otra vez, usando vestiduras que sólo se utilizaban para defenderse de espadas, dagas, hachas, alabardas y lanzas. Los guerreros germanos y francos utilizaban sayos sin mangas de cuero o lienzo acolchado que hasta el siglo XIII no se guarneció con anillos, mallas o planchas de metal, e incluso con tiras metalicas que formaban un enrejado rematado en los huecos por gruesos clavos. A esto lo llamaban loriga, o también brunia o brunica, la cual llegaba hasta las caderas, aunque hacia el siglo X se cubrieron también los muslos hasta la rodilla, y posteriormente se le añadieron unas mangas que llegaban principalmente hasta el codo y mas tarde hasta las muñecas, las manos seguían estando al descubierto. En los pueblos germanos y francos los cascos eran una simple capellina, no tenían visera ni yugulares, y entrando en el siglo X se le añadió un nasal recto. En España, los invasores visigodos usaban la loriga (con sortijuelas de acero) y el capacete. También se empezó a utilizar el jubón acolchado (camisa ceñidaal cuerpo que cubría desde los hombros hasta la cintura), también llamado perpunte o gambax, así el cuerpo quedaba protegido de rozaduras que podía producir la loriga o de golpes que podían resentir el cuerpo Por otra parte estaban los normandos que llevaban una loriga mas larga y ajustada al cuerpo, ademas cubría las rodillas y los brazos hasta las muñecas. Se empezó a separar las mangas y los calzones en diferentes piezas que se sujetaban a otras con hebillas y correas. El cuello y la nuca iban cubiertos con un capuchón de malla colocado debajo Las primeras evoluciones de importancia que se dieron en las armaduras fue que desaparecieron las lorigas (ya que dejaban sin protección las axilas) por lo que se sustituyeron por la jacerina o cota de malla, esto tuvo lugar en toda Europa sobre el siglo XI. La jacerina esta formada por anillos que van forjados y tienen un diametro pequeño. Se realizaba con una base de cuero reforzado con discos metalicos. Las únicas desventajas eran, por una parte que costaba bastante dinero, por eso la solían utilizar solo los nobles, y por otra que pesaba bastante, unos once Kilogramos. También fue mejorando el metal hasta que se llegó al acero templado, mas resistente y modulable. De este modo surgieron las armaduras de placas, que se realizaban de forma artesanal por maestros armeros. La primera pieza completametalica que se propagó fue el peto, aunque el guardabrazo también tuvo una gran evolución, al adaptarsele laminas articuladas para facilitar el movimiento, mientras que el rostro se protegía con el varaescudo y el cuello con la gola. La cota de mallas se formaba por la unión de pequeños discos metalicos El peto se hizo cada vez mas corto para facilitar los movimientos del caballero mientras cabalgaba, lo que dejó el estómago al descubierto; pero esto se solucionó mediante unas piezas articuladas denominadas faldar. No obstante, las caderas quedaban también al descubierto, por lo que se inventó una pieza que las cubrían llamada escarcela. La entrepierna, era una zona que también permanecía desprotegida, fue protegida por la carajera. Para combatir el efecto del calor, y sobre todo como adorno, a partir de la segunda cruzada, empezó a usarse una sobrevesta o cota de armas sin mangas a la que ceñía el talabarte, por donde pendía la espada. Pronto esta sobrevesta, al igual que el casco y el escudo, se adornó con signos y figuras que servían de distinto al caballero, y que posteriormente tendría una significación heraldica (el escudo de armas) Para que tampoco se produjeran rozaduras en el rostro o en el cuello del caballero, éste vestía una gorra o capucha de paño acolchada cuyas puntas se anudaban debajo de la barba; esta prenda podía ser teñida con los colores favoritos del caballero, colores que pronto pasaron también a formar parte del escudo. Se fueronintroduciendo protecciones para zonas específicas, por ejemplo, los guantes de cuero se recubrían de malla o pequeñas piezas metalicas, también se realizaron medias y escarpines de mallas, codales y rodilleras, guardabrazos y quijotes, colocados sobre la cota. Vamos, todas las zonas visibles Las armaduras se fueron perfeccionando con el uso de piezas específicas, por ejemplo los codales, para la protección de los codos La armadura de placas ( La armadura medieval podía estar constituida por mas de doscientas pieza - El casco y semejantes, para proteger la parte superior de la cabeza. - Algunas veces el casco llevaba visera para cubrir el rostro. - La babera o barbote para la protección de la boca, barbilla, y mandíbulas. Con el barbote protegían la zona de las mandíbulas y la boca - La gola que servía para cubrir el cuello. El gorgal o gorguera en la parte alta - La cubrenuca para cubrir la zona que va - EL lamete o yelmo, que es un casco pero cerrado. EL yelmo estaba formado por: la cimera (para decorar, situada en la zona mas alta), la celada( para resguardar la cabeza), y el collar (adorno, toda la circunferencia inferior EL yelmo realizaba la misma función que el casco, pero este era totalmente cerrado - La ventalle, que era la pieza móvil situada al lado de la visera, y que cerraba la parte anterior - El alpartaz de malla, que cubría el cuello pero dejandole movilidad. - El ristre, era el hierro - Elpeto para cubrir el pecho. Los petos fueron adaptandose y se fueron realizando mas cortos para que el caballero tuviera mayor movilidad - El espaldar para cubrir la espalda. - El volante o falda por la cintura y caderas. - Las escarcelas que llegaban algo mas abajo que el anterior, que se anudaban a la falda. - Los escarcelones, especie de escarcelas pero mas grandes, que se prolongaban con articulaciones hasta las rodillas. - El guardarrenes, o prolongaciones - La pancera para el vientre y estómago, hecha de malla. - La bragadura, para proteger la zona de la entrepierna. - La culera, para los glúteos, también fabricada de malla. - Las hombreras, que cubrían los omóplatos (en ocasiones éstas también cubrían la parte delantera, sustituyendo a las bufas) en el hombro. Las hombreras eran otras de las piezas específicas de la armadura medieval, que tenían la función de proteger la zona de los hombros, tal - Los guardabrazos, para proteger la parte superior - Las sobaqueras, para resguardar la parte delantera y trasera de las axilas. - Los codales, para cubrir el codo. - Los brazales, pata cubrir el brazo y el antebrazo. - Los cangrejos, para la parte opuesta - Las manoplas, lúas, guanteles, manteles o mandiletes, con piezas móviles para cada dedo, que protegían las manos, y las muñecas. Losguanteletes se realizaban cada vez mas cómodos para el caballero, la zona de los dedos eran incluso articulada. - Las bufas, para proteger la zona de la clavícula. - Los quijotes o musleras, para la protección de los muslos. Los quijotes servían para proteger al caballero la zona de los muslos - Las rodilleras, protegiendo las rodillas, que iba acompañado casi siempre por unos abanicos por la parte de fuera de las rodillas, para cubrirlas de los golpes laterales. - Las grebas para la zona baja de las piernas, en ocasiones llevaban medias grebas articuladas que protegían la parte inferior de las rodillas. - Los grebones, para proteger las pantorrillas. - Escarpes o escarpines, que tenían el fin de resguardar el empeine, también se usaban zapatos herrados para proteger los pies. - La tarja o tarjeta, era un escudo que iba en la zona superior izquierda La primera pieza que debía colocarse un caballero al ponerse una armadura medieval era la cota de malla (que podía llevar una capucha o almófar, colocada debajo Los escuderos tenían la función de ayudar al caballero, incluso limpiandole su armadura y sus armas Un caballero con armadura medieval en un caballo era casi imposible de vencer o derrotar, pero si este se caía al suelo, sería un contrincante muy facil de abatir, ya que pesaba tanto que le sería casi imposible levantarse y moverse con facilidad. Partes dela armadura de un caballo medieval Algunas de las piezas de la armadura - La testera, para resguardar la cabeza - La capizana, para la protección - La pechera o petral, para resguardar la parte - Las flanqueras, para resguardar la zona de los costados. - Las bardas o gruperas, para proteger la grupa o parte trasera - También podríamos nombrar el arzón, que es la parte que se une a la silla de montar, aunque su función consistía mas para resguardar al caballero que al caballo, se trataba de que el caballero no tuviera golpes por lanza en la zona genital. En el siglo XV se dio la época de mayor auge de las armaduras de combate, a esta se le llamó armadura gótica, con zonas lisas y bastante brillo, y con sugerentes curvas y decorados, pero sin exageración, sólo en los bordes. Los petos, cascos y guardas de los brazos, y las piernas tenían zonas con hendiduras y estrías, mientras que la zona de los dedos de los pies se realizaban muy anchas. Las armaduras de esta época son unas de las mas grandiosas, y aunque se realizaban para combatir, nunca se hicieron unas armaduras tan espléndidas. Durante este siglo el caballero iba armado completamente, totalmente envuelto en la armadura. No podríamos hablar de todo esto sino hubieran existido los armeros, las personas que realizaban el trabajo de crear las armaduras. Este oficio viene de añosatras, y tuvo mucha importancia en el Imperio Romano. Muchas familias completas se dedicaban a esta ocupación. Lo primero que se realizaba en el proceso de elaboración de las armaduras era la forja, después se pulían, se ensamblaban las piezas y se colocaban las correas, los forros y los rellenos, y en el caso de que lo llevara se grababa el escudo o emblema y se adornaban, algunas de ellas con oro. El grabado era la forma mas tradicional de ataviar el metal, era un proceso complicado y trabajoso. También podríamos hablar de la heraldica, eran unas insignias o blasones que servían para distinguir a los caballeros en el campo de batalla. Cada noble tenía su propio blasón, y lo estampaba en el escudo, el abrigo o en su bandera. Cada insignia era única e individual. Así pues con las insignias los combatientes podían distinguir a los enemigos. Los armeros eran los encargados de realizar los grabados a las armaduras medievales El uso de la armadura medieval fue cayendo en declive, ya que con el invento de la pólvora la armadura dejaba de tener la utilidad por la que se había creado, para los combates cuerpo a cuerpo, lo cual deja de hacerse con este nuevo invento, donde se guardan las distancias. La pólvora fue descubierta en el siglo XI en Algunos sitios interesantes donde podemos ver algunas de estas armaduras son: en la Armería Real de Madrid, en el Museo del Ejército de París, en la Torre de Londres, en Nueva York, o en el Museo de Arte Histórico de Viena. Se podrían mencionar algunas anécdotas sobre las armaduras por ejemplo que cuando un caballero con armadura se quería subir al caballo se necesitaba una grúa, ya que el caballero no podía subirse por si solo. Una armadura pesaba como mínimo unos 35 Kilogramos, aunque podía variar mucho ya que se podían colocar mas de una armadura, una encima de la otra, se dice que en algunos casos caballeros murieron por infartos o embolias, aunque también tendría que ver la alimentación tomada antes de la batalla. También habría que destacar que estos caballos eran entrenados de una forma especial, solían ser mas fuertes y agiles de lo normal, pero que por el peso que tenían que soportar su movilidad era también mas reducida. Caballero y caballo con sus armaduras medievales La indumentaria duante el periodo colonial Lamina XII Foto: Las castas mexicanas, un género pictórico americano, Olivetti. Con la Conquista y el nuevo sistema social y religioso se eliminaron las jerarquías que manejaba el mundo prehispanico; los trajes guerreros, los trajes de sacerdotes y reyes desparecieron. En ese momento todos losindígenas, sin importar su origen, clase social o su ascendencia imperial, eran vistos de la misma manera ante los ojos de los españoles, por lo tanto todos tenían que vestir igual. La clase aristocratica de los pueblos indígenas, tanto la que se había aliado a los españoles, La manera en que los conquistadores vestían era totalmente diferente a la De español y de mestiza. Miguel de Cabrera, 1763 Foto: Olivetti. En las mujeres el cambio en la vestimenta fue menos drastico que en los hombres. Sólo las mujeres de regiones calientes se vieron obligadas a cubrir su pecho con blusas tipo europeo y a usar paños para cubrirse la cabeza dentro de las iglesias. La mujer indígena no abandonó el huipil, y aunque éste tuvo ciertas transformaciones No todas las mujeres, sobre todo las de las ciudades, prolongaron el uso de su indumentaria indígena, sino por el contrario adoptaron la española, la que implicaba el uso de faldas con pliegues, telas floreadas, peinetas de metal, perlas, monedas, paños en la cabeza e incluso rosarios. Anónimo del siglo XVIII. Juana Leandra Gómez de Parada. Foto: Jorge Vértiz La manera en la que el hombre indígena sustituyó los trajes prehispanicos por las nuevas prendas impuestas, fue mucho mas rapida que la de las mujeres ya que el contacto que establecieron con los españoles fue mucho mas notorio que el de ellas. Los hombres que habitaban las ciudades y los pueblos donde los españoles se habían asentado, adoptaron sus ropajes de inmediato. Las ordenanzas españolas obligaban a hacer uso de la camisa y el calzón tipo europeo, sólo que los indígenas no tomaron esta prenda tal cual, sino que la adaptaron según sus gustos y comodidades, haciendo de ellas versiones diferentes, tal fue el caso de la camisa sin botones. Con la desintegración de las leyes que se manejaban dentro Indios otomíes que van a la feria. Foto: Olivetti. Con la lana se tejían los enredos, fajas, huipiles, lienzos para tapar y otras prendas hechas en su mayor parte con telares de pedales; sin embargo en ciertas comunidades de las tierras altas mixes, mixtecas, triquis y zapotecas, las mujeres adaptaron sus instrumentos prehispanicos a los requerimientos de esta nueva fibra. Prendas típicas autóctonas como el sarape, los jorongos y gabanes (fabricados con lana y en telares de pedales) se crearon y se comenzaron a usar durante el periodo colonial, al igual que el sombrero, que aunque en un principio sólo los caciques españoles lo utilizaban, fue adoptado rapidamente por el indígena, quien sustituyó los materiales con los cuales estaba originalmente hecho (tela y fieltro) por la palma trenzada comúnmente llamada petate. La moda a través de la historia: El Imperio Bizantino A finales Chanel Otoño-Inverno2011/2012 y el Imperio Bizantino El Traje en Bizancio El traje cortesano acapara nuestra atención por su riqueza: bordados, gemas, orlas, tejidos de oro, pesadas coronas. La influencia persa es aquí indiscutible, e incluso se repiten los mismo motivos iconograficos que se trasladaran también al traje rico de los Omeya islamicos, al traje otomano y a la indumentaria búlgara y rusa. La influencia en el guardarropa litúrgico ortodoxo se mantiene vigente. Los primeros emperadores bizantinos –nos referimos a los mosaicos de Justiniano y Teodora en Ravena– vestían ricas túnicas talares de manga larga (paragaudion) y clamides con un rectangulo decorativo denominado tablion. La clamide púrpura estaba reservada al emperador; los dignatarios la visten blanca. La corona inicial, una diadema cuajada de gemas (stephanos) se amplía desde el siglo V y puede recibir incluso series de cadenitas (stemma). La emperatriz Teodora luce ademas un torque o gorguera de gran lujo (maniakis). En el siglo X se incorpora un pesado echarpe bordado de oro y joyas, el loros, y su versión mas estrecha, el thorakion. En el XII llega la corona rígida semiesférica (camelaukion), modelo de la mayoría de las coronas occidentales desde entonces. Por fin, entre los siglos XIII y XV se asienta el empleo de la dalmatica extremadamente rígida y pesada de gruesos bordados (sakkos) y el caftan de mangas flotantes anudadas a la espalda (granatza) que retomaran las dinastías turcas que aplastan elpoder bizantino. 1 y 2. Mosaicos de San Vital, siglo VI, Ravena. Justiniano y Teodora visten clamides púrpura, mientras sus dignatarios la visten blanca, siempre sobre la túnica de mangas largas (paragaudion). Los eclesiasticos llevan casullas; las damas de Teodora, ornamentados palios y gruesos collares 3. Mosaico de San Apolinar Nuevo, siglo VI, Ravena. La túnica se prende bajo la horcajadura para facilitar la equitación. Los gorros blandos son propios de los persas y los escitas. 4. Emperadores del siglo XII (París, Biblioteca Nacional) vestidos con amplias dalmaticas o saccoz y dorados loros (palios estrechos y sobrecargados de joyas). 5. Juan Cantacuceno luce un oscuro saccoz, seguramente teñido de púrpura, riqueza bizantina, y el nuevo modelo de corona, dicha camelaukion. 6. Improbable dalmatica de Carlomagno, aunque así bautizada, seguramente un antiguo saccoz de matropolitano ortodoxo. 1. Justiniano y su séquito. Ravena (Italia), San Vital, siglo VI. 2. Teodora y su séquito. Ravena (Italia), San Vital, siglo VI. 3. Los Reyes Magos en San polinar Nuevo. Ravena (Italia), San Vital, siglo VI. 4. Nicéforo II y María de Alania. 5. Emperador Juan Cantacuceno. 6. 'Dalmatica de Carlomagno', saccoz, Museo del Vaticano. En el año 395 mientras la mayor parte Santa Sofía, Estambul El Emperador Justiniano se casó con Theodora, una mujer de “vida alegre” que, pese a tener muchos detractores, desde su situación de poder logró crear numerosas leyes que dieron a la mujer de la época muchos mas derechos, como el derecho al divorcio, la prohibición de castigos por adulterio o el reconocimiento hacia los hijos bastardos. Ésta es una de las claves para que haya sido punto de partida para la casa Chanel. “Theodora fue una artista circense que se convirtió en una empresaria, justiniano+y+teodora con su séquito El fulgor del imperio también se reflejó en la forma de vestir, bordados, flecos, ornas y adornos de estilo oriental se aprecian en los trajes de la corte, clara manifestación de riqueza. El basico Dorados, brocados y túnicas en el desfile de Chanel. Las damas de la Corte se recogían el pelo con una cofia de seda o una red de perlas, una costumbre que luego se adaptaría al resto de Europa. Las perlas fueron el mustdurante todo el Imperio, en total look, mezcladas con diamantes u otras piedras preciosas, y se llevaban tanto engastadas en las túnicas, Vestimenta La ropa (también llamada vestimenta, atuendo o indumentaria) es el conjunto de prendas generalmente textiles fabricadas con diversos materiales y usadas para vestirse, protegerse Factores determinantes de los diferentes tipos de indumentaria. El principal factor determinante El clima Probablemente la ropa se desarrolló en un principio para protegerse o adaptarse al medio ambiente. En climas calidos la ropa tradicional masculina y femenina es una indumentaria suelta y drapeada tipo saya. En los países arabes y africanos esta ropa suelta adopta la forma de túnica. Los habitantes de climas muy calidos es raro que lleven ropas de mas de dos capas. En los climas fríos es tradicional llevar vestidos cosidos y ajustados de varias capas para conservar mejor el calor Tradiciones El largo dominio de la forma de vestir egipcia y oriental fue sustituido por la ropa mas desenfadada de griegos y romanos que dominaron el Mediterraneo durante siglos. Sin embargo, en las tradiciones occidentales solo ha influido de forma decisiva el estilo de vestir oriental. Migraciones En el primer milenio de nuestra era las invasiones Durante la edad media (c. 500-1500 Asimilación de diferentes tradiciones en Occidente Con la estabilización en el siglo VIII de las migraciones comenzó en Europa el proceso de asimilación de culturas y formas de vestir. La posterior expansión musulmana hacia el Imperio romano de Occidente y el sur de Europa influyó sobre la forma de vestir occidental. Sin embargo, las Cruzadas cristianas a Oriente Próximo en los siglos XI y XII, que introdujeron nuevos tejidos y nuevos conceptos de lujo en Europa, sí tuvieron un impacto mayor en las formas de vestir occidentales. En Occidente la indumentaria aristocratica y de ceremonia (en cierta medida vigente en la actualidad) se vio influida fuertemente por la ropa eclesiastica romana y la tradicional del Imperio bizantino. Estiloy moda Hasta hace algunos siglos solamente la aristocracia cambiaba de modo habitual su forma de vestir, mientras que la indumentaria Antigüedad El clima calido e incluso tórrido de la Egipto El vestido basico de los antiguos egipcios era una especie de saya corta de tela alrededor de las caderas y sujeta en la cintura con un cíngulo o cinturón. Un manto, derivado posiblemente de una capa de piel, cubría los hombros. Durante una época se llevó una prenda larga denominada kalasaris que el hombre llevaba Creta Aunque sobre la civilización minoica de la isla de Creta existe poca documentación, se sabe que el traje que llevaba la mujer era único en el Mediterraneo. La saya del hombre era parecida a la de losegipcios, pero las elegantes faldas recogidas y anudadas y los ajustados corpiños de la mujer eran de una sofisticación única en el mundo antiguo, mas parecidos a las formas de vestir occidentales de los últimos siglos que a las modas de aquella época en la región mediterranea. Mesopotamia Los primeros trajes sirios y fenicios, que han llegado hasta nosotros a través de las esculturas, evolucionaron en paralelo con el kalasaris Los medas y los persas Los primeros vestidos conocidos de las zonas mas frías Los griegos y los romanos El origen Los primeros romanos llevaban la túnica, semejante a una camisa, y la toga, prenda característica de Roma que se mantuvo En el Imperio romano (excepto en la ciudad de Roma, donde estaban prohibidas por ley) se adoptó el uso de las calzas que utilizaron los pueblos conquistados La forma de vestir en la [[ La seda, utilizada en Historia del vestido occidental Tradicionalmente la historia medieval comienza con la caída del Imperio romano de Occidente en el 476d.C. Sin embargo, la transición de la época clasica a la medieval en la historia del vestido se hizo poco a poco. El Imperio bizantino se mantuvo durante otros 1.000 años con una clase alta que mantenía la túnica Bizancio En el Imperio bizantino del siglo VI el cambio mas notable respecto a la forma de vestir romana fue la introducción de los bordados, flecos, orlas y adornos de estilo oriental. Los emperadores romanos se habían convertido al cristianismo y en el Este el maximo poder lo ocupaban la Iglesia y el Estado, por lo que la indumentaria de la corte se hizo mas seria y de apariencia cada vez mas rígida. La creciente influencia oriental puede apreciarse en los trajes de corte. El cambio mas claro fue la introducción del manto semicircular sujeto en el hombro derecho y mas tarde el caftan persa y el traje asirio de manga larga. Ambos eran tal vez formas originales de la indumentaria de la corte rusa, que sufrió pocoscambios hasta la occidentalización del país a principios del siglo XVIII realizada por Pedro I el Grande. La forma de vestir bizantina es única en la tradición occidental por haber evolucionado al margen del atractivo sexual o la utilidad. Los trajes de corte se confeccionaban según las pautas del libro de ceremonias imperial, y todos, desde el emperador hasta al funcionario de rango mas bajo, vestían de acuerdo a este reglamento. Principios de la edad media Poco se conoce de los efectos que tuvieron sobre la forma de vestir europea los amplios movimientos tribales de principios de la edad media. Las primeras invasiones teutónicas supusieron la introducción de los pantalones en Roma. Los teutones, a su vez, adoptaron la forma de vestir romana, lo mismo que los galos y los bretones, al menos los mas ricos. Las últimas invasiones parece que modificaron profundamente la forma de vestir de aquella época, pero no se conserva ninguna evidencia de ello. Los primeros ejemplares de vestido que se conservan datan de la época en que se sustituyó la costumbre romana de incinerar a los muertos por la de enterrarlos, época que ademas coincidió con una cierta estabilidad política. Cuando los carolingios dominaron gran parte de Europa yCarlomagno fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germanico en el año 800 d.C., parece que se adoptó una forma de vestir relativamente uniforme en Europa. La indumentaria del emperador Carlomagno, importada casi con seguridadde Constantinopla, era muy semejante a la del emperador bizantino. A diferencia de aquel, Carlomagno solo lucía esta ropa en ocasiones oficiales. Su atuendo cotidiano, registrado por sus contemporaneos, consistía en una bajotúnica, una sobretúnica, con un ribete de seda de color, y calzones o pantalones sujetos en la rodilla, así como un manto semicircular sujeto en el hombro y forrado de piel en invierno y un bonete de tela. Las pinturas de la época muestran a otros monarcas europeos con vestimentas similares. Las damas de la corte llevaban una túnica larga con la cabeza cubierta y encima una sobretúnica sujeta por un cinturón. Esta última a menudo llevaba adornos en el cuello, las mangas y el bajo. Un manto hasta los pies se sujetaba debajo del mentón y un velo ocultaba el cabello. Estas prendas formaban la indumentaria basica de la aristocracia europea de la edad media e incluso, aunque con algunos cambios, la de las clases bajas hasta el renacimiento a principios del siglo XIV. Carlomagno no utilizaba la capucha, prenda característica del pueblo, cuyos orígenes parece que se remontan a la edad del bronce y que se sigue utilizando hoy día principalmente en ceremonias y en climatologías adversas. A lo largo de los 300 años siguientes parece que la moda no cambió mucho, aunque se aprecia un mayor énfasis en realzar las formas físicas. La primera Cruzada, iniciada en el año 1095, fue el catalizador que produjo el cambio en la forma de vestir que marcaría ladivisión entre principios de la edad media y la época romanica. Finales de la edad media: época romanica y gótica Con la invasión arabe en España y el suroeste de Francia, y la conquista normanda de Sicilia llegaron a Europa abundantes y diversos materiales orientales. Pero el gran cataclismo de la moda se produjo en el siglo XII con las Cruzadas. Los cruzados, hombres y mujeres, trajeron a su vuelta no solo nuevos tejidos como sedas, damascos y terciopelos de brillantes colores y complicadas tramas, sino también nuevos estilos. Las calzas sustituyeron a los pantalones y las prendas se adornaron con joyas, bordados y pieles. Indumentaria masculina Los hombres llevaban calzones y calzas (pantalones cortos y medias). Las longitudes de ambos fueron variando, y a finales del gótico las calzas eran tan largas que casi eliminan a los calzones. Hasta la llegada de los tejidos de punto, practicamente desconocidos en la edad media, las calzas eran de lino o lana cosidas para que quedaran ajustadas. Resulta increíble que pudieran adoptar el aspecto suave (conseguido posteriormente con los tejidos de punto) que se observa en las pinturas de la época. En el siglo XII las calzas llegaban a la altura de medio muslo por debajo de los calzones cortos. En una época anterior los calzones de las clases altas eran mas estrechos, y los de los trabajadores, mas amplios, y ambos se sujetaban normalmente por debajo de la rodilla. A principios del siglo XII la ropa era larga y lasobretúnica fue sustituida por el brial, prenda importada de Oriente. Todo, incluso las mangas, era largo, amplio y con una gran caída. A finales del siglo XII y durante el siglo XIII las prendas masculinas presentaban diferentes longitudes, amplitudes y adornos así como diferentes nombres para lo que basicamente era la misma prenda. Un cambio importante fue que la capucha pasó a ser una prenda independiente. Mas tarde la capucha (con su extremo puntiagudo, el liripipe, y con una capa corta que caía sobre los hombros) se convirtió en sombrero. La abertura, destinada en principio a la cara, se echaba por detras de la cabeza y el liripipe se pasaba alrededor de la misma a modo de turbante. Posteriormente la capucha se colgó por encima del hombro y se llevaba como emblema; su última manifestación fue la escarapela en el sombrero de librea del siglo XIX. Una derivación todavía mas curiosa de la capucha es el apéndice cosido en la espalda de la toga del traje de abogado en Inglaterra, que data de la época en que los clientes dejaban caer monedas en el sombrero si pensaban que el caso podía ganarse. En el siglo XIV la túnica se estrechó y acortó hasta adquirir un aspecto mas ajustado, que evolucionaría hacia la casaca. Sobre ella todavía se llevaba la antigua sobretúnica pero adornada con un cuello, que recibió el nombre de cota. La hopa y la hopalanda, una prenda exterior de cuerpo entero, larga y con mangas anchas y acampanadas, se utilizó hasta finales del sigloXIV y se mantuvo durante los siglos XV y XVI formando parte del traje de los profesionales y de los ancianos e incluso hoy día se utiliza como traje académico y de la abogacía. La casaca evolucionó hacia una prenda totalmente confeccionada, y a menudo forrada, que sobrevivió bajo diversas formas como la prenda exterior basica masculina durante mediados del siglo XVII. Su derivación moderna es el chaleco. Indumentaria femenina Las mujeres también adoptaron el brial y una capa oriental con mangas largas y amplias. El brial, confeccionado con un tejido fino fruncido o plisado, era una prenda amplia y con caída como la de los hombres. Las faldas eran largas hasta los pies, posiblemente como aislamiento del frío. Una nueva invención de esta época fue el corsé para realzar la figura femenina. Al final de esta época también surgió la moda de los vistosos tocados y velos hasta el suelo. Hasta el siglo XV las prendas de vestir femeninas, menos extravagantes que las de los hombres, eran ajustadas, con falda de campana y mangas estrechas. Por encima del vestido se llevaba una cota y encima una capa sin laterales. El cabello se ocultaba debajo de una toca, pañuelo que se envolvía alrededor de la cabeza y del cuello hasta el mentón. En tiempo frío y en actos oficiales se llevaba un amplio manto de campana o circular. Con el paso del tiempo los tocados se fueron haciendo cada vez mas fantasticos y sofisticados. Al principio primó la anchura y mas tarde la altura,alcanzandose resultados solo comparables a las altas pelucas y los tocados deliberadamente representativos de finales del siglo XVIII. En el siglo XIV las prendas de vestir femeninas se hicieron mas ajustadas, como las de los hombres, y en el siglo XV, mas complicadas y forradas. En este siglo se desarrollaron telares nuevos y mas perfeccionados que dieron lugar a toda una nueva gama de tejidos, base de la rica y compleja indumentaria del renacimiento. Renacimiento Las prendas típicas del renacimiento se desarrollaron en Italia, de donde, a raíz de la invasión de Carlos VIII de Francia en 1494, se extendieron al resto de Europa. No esta claro por qué la moda italiana, bastante mas sencilla, se desarrolló de forma independiente al resto de Europa, pero parece probable que esto se debiera a su clima mas calido. La túnica de cuello bajo y la camisa en el hombre, y las capas igual de sencillas y también de cuello bajo en la mujer (denominada capa Julieta) ejercieron un efecto breve pero intenso en la evolución del vestido europeo en general. Hacia 1620 había desaparecido la sencillez, y la línea vertical de las prendas medievales fue sustituida por la línea horizontal del traje del renacimiento. Al tiempo que se producía este rapido cambio de estilo, irrumpió en Europa la moda del ‘acuchillado’. Esta tendencia, que probablemente tuvo su origen en el sur de Alemania y que perduró hasta el siglo XVII, consistía en unas aberturas semejantes a cuchilladas en el tejidoexterior que dejaban ver una tela distinta por debajo. Tal vez el desarrollo mas interesante de esta época fuera la utilización, o al menos la exposición, de las camisas por parte de hombres y mujeres. Una vez que la camisa quedaba a la vista, tenía que ser adornada; los ribetes de encajes y volantes en cuello y mangas se convirtieron en menos de 50 años en gorgueras historiadas y almidonadas que estuvieron de moda durante otros 100 años. Estos cuellos, almidonados o no, evolucionaron hacia la chorrera. Durante el renacimiento el único cambio importante en la indumentaria masculina, aparte de una mayor ornamentación, fue el alargamiento de los calzones, que, como era normal, iban muy adornados por quedar a la vista. Por otra parte, la mujer fue luciendo unas prendas cada vez mas restrictivas. A principios del renacimiento apareció un corsé largo y rígido en forma de cono, mas largo por la parte delantera, que oprimía la anatomía de la mujer. Antes se había utilizado el corsé para realzar la figura pero nunca para distorsionar de tal manera las formas femeninas, ya que el pecho era obligado a sobresalir por encima del corsé. A partir de la Revolución Francesa (1789-1799) la moda varió enormemente pero la practica de distorsionar la figura de la mujer persistió. Aunque la rigidez del corsé se vio algo aliviada al sustituirse las guías metalicas por huesos de ballena, la moda se hizo algo mas incómoda por la costumbre de dar volumen a las faldas con laadición de armazones que podían ser desde bolsas de salvado hasta complicadas armaduras metalicas. Aunque en el renacimiento las prendas basicas siguieron siendo las mismas que las de la edad media, el estilo relativamente natural fue sustituido por formas complicadas, encajes y forros que proporcionaban un aspecto de rigidez. Esto era, en parte, consecuencia del extremado formalismo de las cortes tradicionales de los Habsburgo del Sacro Imperio Romano, especialmente de la casa de Austria en España. Los escasos intentos por eliminar esta rigidez en la moda europea no fueron seguidos por la corte española, como lo demuestran las enormes faldas armadas de los retratos de la familia real del pintor barroco Diego Velazquez. El renacimiento supone un florecimiento cultural inmenso. La industria textil, estaba fuertemente ligada a la burguesía, por lo que desde ahora existira una moda de y para las clases medias. El pañuelo fue el objeto que delimitó las clases sociales de la época. Los únicos que podían usarlo por ley, era la nobleza. La moda empezó a adquirir mayor importancia, llegando a ser una preocupación de la adinerada burguesía. Las prendas se empezaron a considerar una inversión, dedicandole tiempo a su mantenimiento y reparación. El uso de camisa, jubón y justillo por parte de los hombres, y el uso de vestidos o faldas por parte de las mujeres, se volvió una constante hasta el siglo XVII. ______________________________________________________-- Política de privacidad |
|