Consultar ensayos de calidad


Argentina 1880/1920 - conformación de la clase dominante




Para poder efectuar un analisis del periodo que comprende a la Argentina entre los años 1880-1920 debe de tenerse en cuenta las dimensiones política, económica y social que atraviesan la relación entre la oligarquía y la clase trabajadora.


La nación del desierto:
El año 1880 se presenta como un punto de inflexión para poder dar cuenta -en términos de Halperín- de la consolidación de un estado que “ a su modo” logra presentar los elementos característicos de una sociedad moderna. Es un símbolo de tal situación, dentro de la dinamica turbulenta que se desenvolvió, la centralización de Buenos Aires y la represión hacia los últimos símbolos de oposición de la provincia como lo fue el levantamiento del Gobernador Tejedor. Quedan atras los intentos de dar traducción política a la “Republica de las instituciones” consolidandose el proceso de centralización y organización estatal como unidad administrativa dotada de elementos soberanos e instrumentos para su desarrollo civil y económico. En el marco de una dinamica compleja condensada en la política “Paz y administración” el régimen oligarquico[1] logra perpetuar una forma de legitimación que asegure la reproducción de las relación de dominación que lo sustentaban. Según Waldo Ansaldi con la derrota de Buenos Aires se desarrollaría una especie de acuerdo en el cual las provincias se hacen cargo y dotan de recursos humanos a la política nacional y la burguesía porteña con las inversiones extranjeras ejercería una compleja hegemonía a nivel nacional. La estabilidad política era uno de los interesesprincipales en tanto resultaba imprescindible para atraer el capital y la mano de obra extranjeras.


La administración roquista diagrama una fisonomía estatal donde la supremacía del poder ejecutivo concretiza elementos clave para asegurar su hegemonía. Por un lado la expansión de la frontera producto de la campaña de la década anterior consolida la unidad territorial (Ley te territorios 1884), la supresión de los ejércitos provinciales unificando las milicias nacionales y hacia 1881 toma medidas para unificar la moneda y según advierte Ford hacia el 83 habría de integrarse al patrón oro.


Lejos de presentarse como un régimen político donde las estructuras partidarias se desenvuelven como elementos organicos dentro de disputas electorales, el régimen de orden oligarquico tuvo como sustento el fraude sistematico y el uso de violencia para asegurar su perpetuación[2]. La representatividad legitima propuesta por la democracia moderna distaba mucho de la corrupción, la censura y la represión a la oposición que caracterizo el periodo. El fraude electoral permitía conservar la imagen de libertades constitucionales privadas de contenido real que a través del uso de la represión lograban reducir la influencia política de otros sectores. En la practica se ejerció un el juego de lealtades políticas a cambio de beneficios personales/ sectoriales como un patronazgo oficial donde el eje era la distribución de cargos públicos.[3]


El Partido Autonomista Nacional extiende su hegemonía por sobre la actividad de las administraciones provinciales en un clima de indiferencia cívica ,con unapolítica gradualista y programatica que combinaba el uso de una retórica liberal y una compleja doctrina económica de formulas mixtas con un estado muy presente. Se crearon los sistemas crediticios, impositivos y monetarios favorables a los intereses de la clase dominante. La pugna de las facciones terratenientes del periodo reflejaron la importancia del Estado como fuente de créditos y fondos hipotecarios.
Durante la década del 80’ se sientan las bases para la consolidación un modelo agro-exportador de capitalismo dependiente que mediante una colisión particular de intereses por parte de la clase dominante logra asentar su lugar en el mercado internacional como exportador de materias primas . El auge de las exportaciones durante finales del siglo pasado tiene relación directa con la expansión del mercado internacional ( particularmente Gran Bretaña) de alimentos y de su industria. La Argentina poseía una estructura basica de la propiedad de la tierra donde (exceptuando el territorio santafesino) predominaba el caracter latifundista de una elite poderosa con hegemonía de la zona pampeana del litoral. David Rock señala que una de las pautas basicas del periodo primario exportador antes de 1930 fue la pugna por sacar provecho de la renta diferencial que otorgaba el modelo. También debe advertirse de los emprendimientos[4] de un sector industrial que por momentos presento incentivos estatales y se limito a lo que Schvarzer llama “industrias naturales” ya que en su desarrollo no atentaban contra los intereses del capital ingles y se dirigían al mercado interno y los desarrolladoshacia final de siglo con la producción frigorífica- como enclave de la dependencia del desarrollo-. Otro elemento que debe de tenerse en cuenta es el desarrollo de comunicaciones eficientes- el ferrocarril como oleada masiva de inversiones inglesas- que permitió el despliegue agropecuario. Como así también la tarea de intensificar la inmigración, proceso que si bien se había iniciado durante la década del 50, se presentaba como un elemento de emergencia para la modernización.[5] Falcón plantea que si bien la prioridad era la agricultura donde se centraba la propaganda exterior y existió algún tipo de fomento a la colonización agrícola el acceso por parte de los inmigrantes a la tierra se iría cercando. En muchos casos se colocarían como arrendatarios o bien se dirigirían a las ciudades acelerando el proceso de urbanización siendo absorbidos por la necesidad de mano obra.


Considero que para poder dar cuenta de la dinamica particular que supone la expansión de las relaciones capitalistas es necesario analizar determinados factores como elementos interrelacionados dentro de la sociedad de finales del siglo XIX y principios del XX. Entre ellos pretendo destacar por un lado la relación de la elite política y la burguesía terrateniente, comercial y financiera con el capital extranjero – relación entre burguesías regionales y el debate entorno a la conceptualización de clase dominante- , sus intentos de forjar una relación institucional estable, ; como así también el surgimiento de la clase obrera y el lugar de la inmigración en el modelo de capitalismo nacional. Elementos quepermitiran establecer a grandes rasgos una aproximación critica al régimen que se enmarca dentro del proceso que culmina con la apertura democratica y sus implicancias.

Conformación de la clase dominante:
Resulta de suma importancia insertar el debate que supone la conceptualización de la clase dominante nacional para poder desde la perspectiva del materialismo histórico dar cuenta del proceso que supone la consolidación de la formación economica nacional y las respectivas clases que lo componen. En este eje propongo introducir las diversas corrientes intelectuales para poder – desde una mera aproximación- otorgar un marco prudente al analisis del periodo. Es de inevitable importancia abordar el texto de Jorge Sabato “La clase dominante en la Argentina moderna”. Donde discute contra la concepción dominante de la época que encontraba una explicación del estancamiento del país en una supuesta mentalidad colonial .Este autor critica la concepción de clase dominante como clase terrateniente señorial sustentada en el latifundio. Considera que junto a la cuestión de la tierra, las actividades comerciales y financieras constituían la clave de la consolidación de la clase dominante de fines de siglo XIX. “Una clase dominante atada solo a la posesión de la tierra, argumenta, daría lugar a un sujeto muy estatico que no podría hacerse cargo de la reproducción ampliada y de los cambios en la empresa agropecuaria y ser responsable de la notable expansión del capitalismo pampeano”.
Según esta línea interpretativa esta clase habría logrado ubicarse en el vértice de la economía graciasa su comportamiento flexible frente a los sucesivos “booms” de cueros, lanas tasajos y las recurrentes crisis cíclicas de la economía argentina. Es por ello que le resultó imprescindible encontrar mecanismos y comportamientos adaptados a funcionar en condiciones de riesgo, tanto para aprovechar oportunidades como amortiguar perjuicios. Las actividades financieras y comerciales se adecuaron justamente a este requerimiento conformando una clase dominante abocada tanto a las actividades productivas como a las finanzas y el comercio. Según esta concepción mucha tierra, poco capital en el sector productivo, a excepción del ganado, parece haber sido la fórmula del éxito durante el periodo comprendido entre 1880 y 1914.
Juan Manuel palacios señala que si bien esta forma de hacer ganancias va a resultar económicamente sensata en el corto plazo allí se va a encontrar sin embargo la base del futuro estancamiento cuando en la segunda posguerra actúe como un desestímulo estructural a la necesaria innovación tecnológica que los nuevos tiempos demandaban. El autor señala que “en el largo plazo, se tradujo en un retraso tecnológico de nuestros productores con respecto de sus competidores en el mercado mundial, que aún hoy es difícil de salvar” .
Rocchi siguiendo el marco teórico del “esquema sabatino” se opone a la concepción tradicional de presentar a los industriales y a los importadores como dos sectores en permanente conflicto concluyendo que en muchos casos ambas tareas eran desarrolladas por las mismas personas.
Contraponiéndose a esta concepción de clase dominanteSartelli señala que en el texto de Sabato no se demuestra que el eje del poder económico estuviera en bancos o empresas de comercialización o que el comportamiento financiero y comercial de la clase dominante primara sobre el comportamiento productivo. El mismo autor indica que “Jorge Sabato tiene razón al plantear, repitiendo basicamente a Milcíades Peña, la relativa unidad de la clase dominante. Pero () La `unidad´ de la clase dominante tiene que ver con que era burguesía terrateniente () Que ademas tuviera proyecciones fuera de ambitos agrarios no quita que su principal fuente de acumulación estuviera allí. Tampoco quita que quienes no eran burguesía terrateniente no formaran parte de la clase dominante. Sin embargo advierte que Sabato busca demostrar la orientación comercial de la clase dominante señalando la naturaleza comercial del invernador, pero señala que este comete un grave error, ya que la invernada era una actividad productiva. De aca se desprende el segundo eje de discusión, que es la cuestión de la no inversión de capital fijo, ya que para Sartelli la cría y la invernada eran actividades que requerían fuertes inversiones y decisiones de largo plazo. En este sentido, resulta un aporte el trabajo de Carmen Sesto que partiendo de una concepción Schumpeteriana del empresario, analiza la introducción de ganado vacuno europeo en el agro pampeano, llevado a cabo por una vanguardia de empresarios terratenientes que invierten una gran masa de capital en sus estancias a pesar de los riesgos acarreados por tal innovación.
Las características del capitalismo dependiente ysu relación con la crisis del 90:
El sucesor del presidente Roca fue Juarez Celman, su gobierno fue catalogado por sus contemporaneos como el “unicato”. La política del enriquecimiento y el endeudamiento que si bien continuaba la precedente había adquirido un matiz que era denunciada por los opositores y la opinión publica como uno corrupta y un atentado a la soberanía nacional. Milciades Peña plantea un giro dentro del equilibrio de fuerzas hacia un sector de la sub-oligarquía gestora e intermediaria la cual los productores nacionales intentarían poner limite. “En 1884 la deuda del país era de Libras 42.600.000. En 1891 la deuda externa combinada de los gobiernos nacional y provinciales, sumada a la deuda interna flotante y a las obligaciones municipales, alcanzaba la suma de£ 154.500.000. Esto representa un aumento de 112 millones de libras en menos de 7 años. No existen obras públicas de valor equivalente que puedan exhibirse en compensación'.[6] La política fue denunciada por su negligencia y por los peligros que advertía .
Las causas de origen económico estarían dadas según Cortes Conde desde una perspectiva monetarista por la sobre-emisión de la moneda que desvirtuó el tipo de cambio y ocasiono una fuga de capitales -debida buena parte de los empréstitos extranjeros que se tomaban para evitarla, al ser utilizados por los particulares como crédito para obtener una moneda fuerte-.En cambio Ford advierte de un desfasaje entre la inversión y la producción, detonando ante el cese de entrada de capitales agravado por una reducción de las exportación . Esa seria lacausa de la imposibilidad de cubrir los intereses de empréstitos anteriores llegando a la cesación de pagos. La crisis se presenta como una de las primeras experiencias de la debilidad del modelo dependiente y sus costos que serian siempre sufridos por el sector popular y la clase obrera en plena gestación durante los reajustes sistematicos. La deuda sera refinanciada hacia delante con la casa Roschild -ya que Baring Brothers quebró como producto de la crisis Argentina-, y a la salida de la crisis del 90, siguiendo a Miliciades Peña, Argentina ya “estaba claramente estructurada como una nación capitalista semicolonial”.
La expresión política de dicha coyuntura llevo a una coalición heterogénea que detentaría los hechos de la “Revolución del parque” provocando la caída del gobierno juarista y una reestructuración por parte de Pellegrini del modelo político. El surgimiento de la Unión Cívica –cuyo antecedente era cierta fracción del desvallismo denominada la Unión Cívica de la Juventud de la cual Alem y Del valle eran referente- como acuerdo con el mitrismo para suceder la gobernación, por un lado una burguesía comercial bonaerense y por otro los productores nacionales excluidos de los beneficios del juarismo. La reestructuración habría sido repartida dentro de las gobernaciones excluyendo a la fracción de Alem una vez destituido el gobierno por manos del roquismo .Si bien pueden adjudicarles ciertos componentes de movilización social, estas distan de ser orientadas a favor de los sectores populares, la colisión se enmarcaría en una denuncia con elementos de una retóricacritica a la oligarquía y antiimperialistas, como también el uso demagógico del sufragio universal limitadamente democraticos con una propuesta acerca de lo nacional con claras limitaciones de clase.
Inmigración y la clase obrera:
En la última década del siglo XIX el capital se convierte en la relación social de producción dominante de la Argentina. La base para la formación de la clase obrera esta dada por este proceso de expansión capitalista, el cual implico la “importación” y la acumulación local de capitales y de los trabajadores necesarios: los inmigrantes. El capital cuenta hacia ese entonces con mas de la mitad de la población activa en condición de proletariado y semi-proletariado.
La expansión de la producción de cereales y carnes seria una de las transformaciones decisivas en el plano económico que conducirían a la proletarización de una gran masa de trabajadores. La evolución de comercio exterior, exportaciones agrícolas, el progreso de la producción pecuaria mientras se va desarrollando el frigorífico, la expansión de los transportes y la comunicación, trazado de ferrocarriles y el transporte fluvial, son elementos transformadores que, de manera indirecta si se quiere, permitiran un desarrollo industrial sobre todo en sectores de transformación de materias primas o industrias subsidiarias del modelo agro-exportador.
La mano de obra asalariada se encuentra distribuida hacia mitad de la década del 80 y durante la del 90 en 5 sectores. Falcón ubica a un sector en la actividad agrícola, otro en las industrias de transformación de materias primasagrícolas y extractivas del interior, industrias semi-artesanales destinadas a la producción del mercado local, un sector en establecimientos comerciales y otros dentro del proceso de urbanización en transportes y servicios. Debe de tenerse en cuenta la complejidad que supone las distintos criterios que fueron manejados durante la época para definir las ocupaciones y las calificaciones otorgados a los trabajos.
Durante este periodo de consolidación del capital se gesta la clase obrera como grupo social, proceso que puede situarse a partir de la década del 90 y que tiene como expresión la expansión de la organización sindical por oficio y los primeros enfrentamientos que adquieren el caracter de huelgas parciales. Iñigo Carrera sitúa el proceso en el periodo se abre con la huelga del 78 y que alcanza su forma desarrollada hacia 1904.[7] El surgimiento del movimiento obrero es expresión de las transformaciones que sufre la sociedad y factor de cambio de las relaciones dentro de la fabrico o el taller. Relaciones que se complejizan a medida que el ejercicio y la experiencia de la lucha de clases se agudiza. El analisis acerca de del proceso debe integrar perspectivas de una historia política y económica que permita entre ver la simultaneidad que adquieren las relaciones sociales evitando solapar los diversos factores que intervienen en el desenvolvimiento histórico de la clase.
Hacia principios del siglo XX el tratamiento de la “cuestión social” que se expreso en diversas instancias de acción de la elite política –podría decirse que el estado desempeño una facetarepresiva[8] y una consensual.- como contrapartida a un movimiento sindical que irrumpía mediante huelgas y reclamos organizados. La organización sindical con el eje puesto en el plano urbano presenta un panorama heterogéneo donde ideologías y metodologías practicas asimilan de forma refractaria corrientes doctrinarias que se disputan dentro del movimiento obrero. dos corrientes disputaron el predominio dentro de la organización de los trabajadores: anarquistas y socialistas, una tercera como escisión hacia fines del periodo como sindicalismo. En el desarrollo de la década es la tendencia anarquista fue la mayoritaria y de sus militantes provienen la principal organización de las dos primeras centrales sindicales: FOA hacia el año 1901 y la FORA en 1904.
Es de suma complejidad definir el adoctrinamiento anarquista durante el periodo – que núcleo a una gran mayoría de la organización obrera en una primea etapa- , según los organizadores uno de los ejes fue la “lucha económica” y hacia 1904 se produce un giro radical al pronunciarse la adhesión de la FORA al “comunismo anarquico”. Uno de los elementos refractarios fue la actitud de la corriente socialista con promovía la actividad parlamentaria en oposición al apoliticismo de lo anarquistas. Así mismo un elemento aglutinante fue la coincidencia practica en torno a la huelga general. El sindicalismo revolucionario surge –a diferencia del europea- como una escisión dentro del socialismo en lo que respecta al reformismo de sus organizadores.
Radicalismo y apertura democratica, clases medias y el “pensamiento nacional”:
“Lafluidez de una coyuntura se asocia con las posiciones estructurales de las fuerzas sociales y un tipo de dinamica donde se reduce el grado de autonomía de las demandas, se modifican los espacios de confrontación o, para expresarlo de otro modo, se trastocan las “fronteras” de los conflictos transformando, en consecuencia, las mismas estrategias de los actores afectados por la pérdida de su propia lógica sectorial e inclinados o, mas exactamente, constreñidos por las circunstancias históricas, a considerar el conjunto de las fuerzas en pugna y las cuestiones globales, a incorporar los factores que obran en la coyuntura y no, meramente, los que corresponden a sus orientaciones de facción o partido que los guiaban en el mediato o próximo pasado”[9]. Propongo la cita expuesta como una herramienta analítica para describir algunos acontecimientos pertinentes acerca del radicalismo y su inserción en el plano electoral de modo tal que sea posible alguna conceptualización sobre la reforma electoral de 1912.
El movimiento radical cobro relieve durante el periodo que se inaugura con la fundación del partido en el año 91 y adquirió significación en los términos de un desarrollo no lineal donde acarreo beneficios y ventajas hacia diferentes clases o grupos regionales. Rock lo caracteriza como “el primer movimiento popular” con rasgos integrativos y policlasistas, un a tendencia personalista en cuanto a al conservación de la unidad ( centrado en la figura de Irigoyen) y con técnicas que interpelan “movilizaciones de masas”. Sin embargo la fisonomía en el plano superestructural del periodoadvierte la necesidad de una caracterización mas amplia que contemple las diferentes fracciones de la clase dominante y la –limitada- participación popular.
En una primera instancia la UCR surge como una escisión dentro de la coalición que participo dentro de la llamada “revolución del 90” como expresión de fractura entre un sector dirigencial que promulgaba las alianzas con la oligarquía dominante. Alem encabezo una posición conceptualmente conservadora y limitadamente democratica a través de un discurso demagógico acerca del sufragio donde careciendo de una doctrina programatica acudía a una retórica de lo nacional con rasgos anti-imperialistas y anti-oligarquicos que de acuerdo a la coyuntura promovían un cierto desarrollo de las industrias. Así mismo no se proclamaban promotores de una revolución sino que se afirmaban por la Constitución y la legitimidad que estaba siendo violada por el régimen oligarquico. Hacia mitad de la década- tras el abatimiento a otro levantamiento en 93- el suicidio de Alem produce una ruptura dentro del partido. Durante los años siguientes sucedería una especie como un repliegue tras varios intentos por las facciones herederas del partidos de establecer alianzas o imponer arbitrios regionales.
Como consecuencia de los cambios estructurales- procesos de estratificación social que concentro los grupos dirigentes jerarquicos en las clases medias urbanas dentro de la actividad terciaria- en el plano económico-social comenzó a emerger en el ambito urbano un sector que hallaría representación en el radicalismo. Para entender el funcionamientode la clase media es conveniente analizar su relación intra-clase . El sector medio en su pretensión de ascender socialmente no se oponían a las clases altas mediante proyectos industriales sino que intentaban asimilarse introduciéndose a las carreras profesionales liberales. Según David Rock estas clases medias terminaron viviendo del estado, formando parte de la burocracia. No se genero una clase media emprendedora sino parasitaria que se desempeñaba en el ejercicio de los cargos públicos. Así mismo no debe reducirse el surgimiento del radicalismo como una expresión directa de la misma, debe situarse desde sus génesis el respaldo de sectores de la burguesía -excluidos del reparto de los beneficios por la oligarquía- y el afan del régimen conservador por regenerarse ofreciendo una respuesta a los avatares que la modernización expresaba en la estructura social. Respuestas que eran traducidas como elementos represivos o como concesiones institucionales intentando perpetuar su hegemonía política y sofocando la oposición de diferentes sectores. Durante el periodo se materializan determinadas discusiones acerca del federalismo, el ejercicio de la representatividad moderna y la ampliación de la ciudadanía como elemento republicano.
En tanto el partido representaría una articulación compleja de sectores que incluían tanto fracciones de la elite, como la clase media y a muchos de los hijos de inmigrantes, debe advertirse su traducción en la doctrina política[10] que con la figura de Hipólito Irigoyen- como dirigente del sector bonaerense- atraviesa instancias de “intransigencia” o“abstención” en un proceso que se habré con el intento revolucionario de 1905 y culmina con el ascenso al poder tras la reforma de la ley Saez Peña de 1912.
Durante los debates los debates parlamentarios que antecedieron a la promulgación de la ley si bien otorgaron énfasis en la apertura democratica y la importancia de los partidos políticos modernos como elementos claves del juego electoral, la representatividad y el sufragio que permitiese la inserción de actores hasta ese entonces relegados la importancia de las “masas y las minorías”. Apuntan Botana y Gallo que “la modernización era concebidacomo necesaria consecuencia de la acción política y legislativa“. La ley Saez Peña abrió el juego político a los grupos propietarias nativos de clase media y a la minoría de los trabajadores que poseían el titulo de nativos. En términos mas amplios se presenta como un punto de inflexión por sobre el proyecto oligarquico predecesor- sanción de voto secreto y obligatorio- pero también admite ser considerada como una concesión mínima ante la exclusión de la gran mayoría de la clase trabajadora inmigrante.
La victoria del sector radical en las elecciones del año 16 se afirma como el primer gobierno de masas realmente innovador, no porque atentara contra el orden establecido sino por sus características organizativas y el estilo político. La Ley Saez peña no había hecho nada por establecer la distribución del poder económico en tanto el nuevo partido en el poder conservaba los elementos – si bien estos habían sufrido una re-configuración durante el periodo- estanciero, financiero ycomercial de una capitalismo dependiente ya sin duda perpetuado.

-----------------------
[1] El uso del termino puede ser engañoso en tanto suponga una homogeneidad dentro de la clase “burguesía nacional”.
[2] En un marco de analisis mas amplio que contempla la relación entre Gobernantes y gobernados Hilda Sabato plantea la existencia de instancias de sociabilidad y de actividad electoral, que no se reducirían a los comicios. , que permiten complejizar las formas de consenso y de legitimidad de la clase dominante durante el ejercicio electoral.
[3] Rock estima que hacia 1910 solo un 20% de la población masculina nativa participaba realmente en las elecciones.
[4] Pese a que la tosca capacidad técnica del país aumentaba los costos de producción , este era competitivo frente a los impuestos por el costo de los transportes.
[5] Halperin advierte que desde la política estatal no puede sistematizarse una legislación o el tratamiento coherente del tema que articule la efectivización del lugar asignado – en la teoría o la retórica- al inmigrante como elemento esencial de la modernización. Alude a diferencias en su formulación que podrían englobarse en dos grandes oleadas: una primera donde aun no se desencadenado la masiva ola de inmigración, donde encontramos una consideración directa y global acerca del tema; y una segunda donde se la inmigración es uno de los elementos motores y que sin embargo no posee un interés concreto- y hasta cierto punto no hay un incentivo sistematico, hacia el año 95 se libraría a la espontaneidad - y culmina con una voluntad deliberada de limitarlos enfoques que muchos de los inmigrantes sostenían hacia el modelo nacional.
[6] Alberdi, Sarmiento, el 90. Límites del nacionalismo argentino en el siglo xix ,Buenos Aires, 1973.
[7] Año de la primer huelga general nacional como primer enfrentamiento del conjuntos de los obreros en oposición al conjunto de los patrones declarada por la F.O.R.A con el apoyo de la U.G.T y el Partido Socialista.
[8] La lucha obrera y la relación de esta clase con el estado se torna insostenible a partir de la huelga general del 1902. El aparato estatal dicta la “ley de residencia” que le da la facultad al estado de expulsar sistematicamente a los “indeseables”, esta medida afecta sobre todo a los anarquistas. A partir de aquí la represión de vuelve durísima y los enfrentamientos no cesan. En 1910 y ante la proximidad de los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, se sancionó ”ley de defensa social”, procurando el arresto preventivo de sospechosos de anarquismo.

[9] “Quiera y sepa el pueblo votar: la lucha por la democracia política en la argentina del centenario”, W. Ansaldi y J.C. Villarruel, en e-l@tina, Vol.2, Bs As, 2001.

[10] Durante el manifiesto del partido radical en 1909 Yriyoen alude a la “conjunción de fuerzas emergentes de la opinión nacional, nacidas y organizadas al calor de reivindicaciones publicas”, allí puede identificarse la retórica radical como expresión del intento de “equilibrio” en el marco mas amplio del ataque eclíptico y moralista hacia la oligarquía y su afan por evita cualquier programa político definido que atente contra dicho consenso.


Política de privacidad