Consultar ensayos de calidad
MesoclimatologíaMesoclimatología
 Radiación: aumenta con la altura, rica en rayos azules y UV, por lo tanto raíces bien desarrolladas, bajas, con abundantetubérculos y bulbos.  Iluminación: la ladera es más luminosa que la cima y el valle.  Ts: a > altura < Ts.  Amplitud térmica: > en valles que en las montañas, la amplitud térmica diaria es casi nula en días nubosos de verano y lo contrario en días despejados.  Hs: la HR es > en invierno en el valle por la formación de nieblas. En verano hay condensación de la Hs arrastrada y es > en la cima. Las laderas son húmedas a barlovento y secas a sotavento.  Vientos: al ascender producen remolinos que convergen aumentando su velocidad. En la ladera de sotavento divergen y disminuyen su velocidad. En la parte baja de sotavento hay una zona de calma. 2) Mesoclima de bosque: El bosque tiene efecto benéfico sobre el clima y es evidente su neta independencia. Elementos del tiempo que lo integran:  Radiación y luz solar: las superficies superiores reflejan parte de la luz solar.  Albedo: relación entre radiación reflejada y radiación recibida. En un bosque oscila entre 5 a 20 % y varia de acuerdo a las especies y condiciones  HsR: varia inversamente con la Ts  Velocidad del viento en el bosque disminuye, por lo tanto tiene efecto protector de la erosión eólica. Se usan  Precipitaciones: el agua tarda mas en llegar al suelo por que se retiene en la copa. Las gotas no impactan en el suelo, a de mas el litter impide la erosión por el agua. Cuando la lluvia termina, el agua sigue penetrando mas efectivamente y la evaporación es más lenta. Aguaútil: es el agua rápidamente utilizable por las plantas para su proceso evolutivo. Determinación: esta comprendida entre Hs equivalente y coeficiente de marchites. Cuanto más amplio es este rango, > tiempo resistirá la planta a la sequía. Se calcula tomando horizonte por horizonte y usando las formulas: CMR (mm) = DA x H eq x h x 0,1 Luego: H2O retenida en CM (mm) = DA x CM x h x 0,1 Y por ultimo: H2O útil = CMR - H2O retenida en CM En argentina Papadakis señalo como valor promedio 100 mm de agua útil usado por Thornthwaite en el balance del 48. Agua requerida: es la cantidad mínima de agua que será gastada por EP para formar la máxima cantidad de materia seca. WR (H2O requerida) = Et1 + Et2 + Et3 +..+ Etn = n1 Et (mm) Donde: Et = EP/dia y n = periodo de vegetación en días o meses. mm de agua: proviene de la relación 1 dm3 = 1L Altura de H2O = V = 1 dm3 = 1000000 mm3 = 1 mm = 1 L = 10 m3 S 1 m2 1000000 mm2 1 m2 Ha El V de 1L de agua en 1 m2 va a alcanzar la altura de 1 mm. Necesidad: es la cantidad de agua necesaria para el cumplimiento del ciclo del cultivo y depende de: ï± Tiempo – Clima: condiciones en todo el ciclo que producen alteraciones. En lugares donde hay alta Ts, la perdida por Ep es > por lo tanto > consumo de agua. Así también el déficit de saturación será >. ï± Propiedades del suelo: relacionadas con la retención de agua. Un suelo arenoso pierde más fácil el agua que uno arcilloso. Los que retienen el agua por mas tiempo son los más ricos enmateria orgánica. ï± Propiedades o características de las plantas: los cultivos suelen presentar una etapa critica que varia de una especie a otra. Las exigencias en los diferentes periodos son diferentes. El balance de agua: nos referimos a los factores que intervienen para establecer la relación entre ganancias y perdidas de agua. W1+ WPR + WCO + WCA + WR = W2+ WEP + WF + WCo + Wr GANANCIAS PERDIDAS W1: contenido inicial de agua W2: contenido final de agua WPR: agua provista por lluvias WEP: agua perdida por EP WCO: agua provista por condensaciones ocultas WF: agua perdida por infiltración WCA: agua provista por napa freática (capilaridad) WCo: agua perdida por EP de CO WR: Agua que escurre horizontalmente Wr: agua que escurre y se va usando WCO y WCA: se simplifican por que son insignificantes y de carácter local. Wr: no tiene importancia agrícola por que una parte se evapora y la otra es consumida por vegetación baja W1+ WPR = W2+ WEP + WF W2 - W1 = WPR – (WEP + WF ) En el balance hidrológico no interfiere infiltración por que no existen datos suficientes. Medición de la Ts d. Termómetro común: e. Termómetro de máxima: f. Termómetro de mínima: g. Termógrafo (registrador) h. Termómetro de máxima y mínima:  Ts Política de privacidad |
|