Consultar ensayos de calidad
Ushuaia - capital de la provincia mas joven de la Argentina —Tierra del FuegoResumen I En el origen, el Presidio y la Base Naval Lo primero que surge cuando se pretende enfocar la economía de Ushuaia con la lente de la perspectiva histórica, es que desde sus propios orígenes y durante practicamente todo su desarrollo, el Estado ha tenido aquí un papel decisivo. Por cierto, las cosas se dieron de un modo bastante distinto en la zona norte de la isla, [1] donde el sector privado (después • Las doce cosechas Sin olvidar la actividad de los navegantes de diversas nacionalidades, de los loberos y balleneros y de los misioneros anglicanos, es indudable que el primer impulso firme para desarrollar la economía ushuaiense lo configuró la creación en 1896 del penal, a instancias de Julio A. Roca, quien era por entonces presidente provisional del Senado y estaba a cargo temporariamente del Poder Ejecutivo. Es cierto que tiempo antes la iniciativa privada ya había dado algunos pasos, Pero el asentamiento de la carcel tuvo una importancia decisiva en nuestra región, empezando por el proceso de inversión necesario para levantar el edificio, y siguiendo con el efecto multiplicador de las “doce cosechas”, que —según cuenta J.C. García Basalo— era como llamaban los escasos comerciantes de la época a la paga mensual de salarios al personal carcelario. Para apreciar la trascendencia de la institución, hay que tener en cuenta que el director de la carcel manejaba un presupuesto mayor que el que administraba el propio gobernador del territorio, y que había mas guardiacarceles que policías. Por cierto, la política de colonización a través de la creación de establecimientos penales constituía una fórmula bastante común para la época en otraspartes del mundo, habiendo sido aplicada con éxito por los ingleses en Australia y por los franceses en Nueva Caledonia (isla de la Melanesia). Ademas, la instalación del penal benefició a la que por entonces no pasaba de ser una pequeña aldea, con la instalación de un sistema de suministro de electricidad, una primitiva red telefónica, un servicio médico, una farmacia y diversos talleres de zapatería, imprenta, fotografía, etc. La prueba Que el origen de Ushuaia haya tenido la impronta de un rol estatal preponderante no debería asombrarnos, ni siquiera por haber ocurrido durante una época de la historia Volviendo a Ushuaia, digamos que la presencia de la carcel alentó no sólo el poblamiento con inmigrantes chilenos, españoles, alemanes, croatas, etc., sino también el uso de la moneda Sin embargo, después de ese notable crecimiento a comienzos del Siglo XX, Ushuaia entraría en una prolongada etapa de estancamiento. En efecto, en el período de mas de treinta años que transcurrió hasta el siguiente censo, levantado en 1947, su población aumentó a un muy modesto ritmo anual inferior al 10‰, mientras que para el total del país esa tasa fue el doble. Un año mas tarde llegaría un contingente de inmigrantes italianos [2] alentados por otra política activa, • El papel de la El otro ente estatal que tuvo un papel fundamental en el desenvolvimiento inicial ushuaiense fue la Con el cierre de la carcel a fines de los años cuarenta, la Armada tomó la posta Durante el período de 1943 a 1955 la jurisdicción se transformó directamente en Gobernación Marítima, e incluso cuando adquirió el status de Territorio Nacional, los gobernadores asentados en Ushuaia siguieron siendo marinos. Esto fue así no sólo durante los períodos lamentablemente frecuentes de gobiernos de facto: por ejemplo, Ernesto Campos, designado gobernador por el presidenteconstitucional Arturo Frondizi, era marino, y fue durante su administración que se construyó el hotel Albatros, con la intención de fomentar el turismo. Todo esto esta reflejado en las estadísticas, que muestran cómo a partir de 1947 el ritmo anual de crecimiento de la población de la ciudad se fue acentuando notablemente, siendo siempre superior a la tasa para todo el país: casi 42‰ entre 1947 y 1960, y 47‰ en la década subsiguiente. El Presidio y la Base Naval fueron, entonces, los primeros íconos de la fuerte participación estatal en la vida económica y social de Ushuaia, aunque hubo otro elemento mas, llamado a tener una influencia decisiva. II El impacto de la promoción económica En 1972 el gobierno nacional sancionó un régimen de promoción económica basado en exenciones arancelarias e impositivas, la famosa ley 19.640, que iba a tener un peso notable en el devenir económico futuro de la región fueguina. El principal eje motivador estaba determinado por un enfoque predominante en esa época, que prestaba atención a las consecuencias políticas de los aspectos geograficos: en una palabra, por la geopolítica. • El marco geopolítico Las relaciones fronterizas entre Argentina y Chile tenían en aquel tiempo una tradición conflictiva que se acentuaba a medida que se avanzaba hacia el sur Mucho se ha polemizado en La significación que este régimen ha tenido sobre la vida de toda la jurisdicción, y por supuesto sobre la de Ushuaia, es tan grande que conviene detenerse un momento para analizas sus características. Su motivación, • El contexto económico nacional La Las nuevas condiciones indujeron al país a tratar de sustituir las importaciones fabriles por producción local, lo cual resultó el justificativo de una política proteccionista, orientada a resguardar a la incipiente industria Pero en el caso argentino, el cierre al intercambio con el resto Cuando la industrialización buscó abarcar ramas mas complejas, Fue en ese contexto que la ley 19.640 estableció, en 1972, un sistema de exenciones tributarias para las actividades llevadas a cabo dentro de la denominada Area Aduanera Especial (AAE), a la que definía como la porción argentina de la Isla Grande de Tierra del Fuego. En el AAE no se pagan impuestos nacionales, incluyendo los aranceles por la importación de bienes. Estos atributos fueron los estímulos para la radicación de industrias, ya que permitieron la elaboración de artículos en Tierradel Fuego a partir de materias primas importadas, y también posibilitaron la “exportación” de esos productos al territorio continental nacional sin que su primera venta fuera gravada por el IVA. Recordemos también que las ventas realizadas desde el territorio continental nacional a la isla se asimilan a las exportaciones al extranjero, con el requisito de cumplir con la normativa aduanera, y por lo tanto se benefician con las exenciones y reintegros Sin embargo, el sistema no tuvo el efecto deseado durante casi toda su primera década de existencia, en que se registraron sólo unas pocas radicaciones industriales. Recién empezó a haber movimientos significativos de empresas a comienzos de los ochenta, cuando — Una de esas ramas fue la electrónica, asentada en el llamado cordón industrial del Gran Hacia 1981 comenzó el gran flujo de radicaciones fabriles en laisla, muchas de ellas en Ushuaia. Varias de esas iniciativas no prosperaron por distintos motivos, pero otras lo lograron con empuje, invirtiendo en la construcción de plantas modernas y bien equipadas, de manera que cuando un par de años mas tarde —con un nuevo movimiento del péndulo— la política económica nacional determinó una vuelta al proteccionismo, continuarían radicadas en Ushuaia III La ley 19.640 como mecanismo de redistribución de ingresos A partir de los ochenta, junto con las empresas llegaron a Ushuaia los trabajadores que ellas necesitaban, ya que la población radicada con anterioridad —los NyC, como ellos mismos se denominaban, sigla de “nacidos y criados” en la zona, por contraste con los “recién venidos”— no era suficiente para responder a esa fenomenal demanda de fuerza de trabajo. Y en este punto el lector me tolerara una pequeña digresión de caracter teórico. Los economistas decimos que existen unos recursos que son necesarios para llevar a cabo toda actividad económica, a los que llamamos factores productivos: se trata de la tierra (lo que abarca también a los recursos Las empresas utilizan esos factores para producir bienes y servicios, y para disponer de ellos pagan a las personas que detentan la propiedad de los mismos lasretribuciones correspondientes. Visto de otro modo, tales precios que las empresas deben pagar para acceder a los factores productivos constituyen los ingresos de los individuos. De ello se deduce que las personas perciben ingresos según la función que cumplen en el proceso productivo: si son propietarias de la tierra, se les paga una renta; los trabajadores cobran un salario por aportar su fuerza de trabajo; y los dueños Lógicamente, las empresas resuelven en qué proporciones los combinaran según los precios que tengan los distintos factores, tratando de alcanzar la composición que represente el costo mas bajo posible. En consecuencia, deciden al respecto según consideraciones de mercado, y al hacerlo también determinan —implícitamente— la cuantía de las remuneraciones o ingresos de las personas, según su función en el proceso productivo. En otras palabras, cuando una empresa decide fabricar su producto empleando determinadas proporciones de horas-maquina y de horas-hombre, esta también definiendo las retribuciones que recibiran los propietarios El régimen de la ley 19.640 tuvo el objeto geopolítico, Este es el motivo por el cual se trasladó Naturalmente que, dado el avance de la tecnología, el uso de maquinas con mayor intensidad le hubiera permitido a la industria ser mas eficiente, produciendo a costos mas bajos; pero ello en principio no ocurrió, como hemos visto, porque el propio régimen promocional lo impedía. En rigor, si aceptamos que — • Seguir al péndulo La respuesta esta, una vez mas, en los vaivenes de la política económica nacional. Recordemos que con el advenimiento de la democracia en 1983, el país volvió a un esquema proteccionista, de manera que las industrias radicadas en Tierra del Fuego, que hasta ese momento habían encontrado en el régimen promocional un refugio para protegerse de la competencia extranjera, tuvieron acceso otra vez a un mercado cautivo (protegido), al que pudieron vender sus productos a pesar de que todavía tenían precios internacionalmente muy altos. Los consumidores Sin embargo, algunos años mas tarde el péndulo de la política económica volvió a moverse hacia el extremo opuesto, y nuevamente se hizo una apertura brusca de la economía, acompañando el plan de convertibilidad de principios de los noventa. Esa nueva orientación duraría una década, por lo que la industria fueguina tuvonecesariamente que adecuarse. También lo hizo la reglamentación En términos de población, el resultado de esta etapa fue una formidable aceleración de la tasa anual media de crecimiento, llegando al excepcional valor de 93‰ entre 1980 y 1991. IV El sector público y su financiamiento Un aspecto muy importante a considerar es el del financiamiento del sector público, tanto en el nivel provincial como en el municipal, ya que ambos desempeñan roles significativos en la vida económica de Ushuaia. Para analizar este asunto, puede ser interesante enfocarlo desde el angulo de una de las opiniones quiza mas fuertemente arraigadas entre la población fueguina en general, y por lo tanto también en la de Ushuaia, como es la sensación de que el gobierno nacional nunca se acuerda de nosotros: henos aquí, en el confín del mundo, abandonados a nuestra suerte por los del “norte” [4]. Es unsentimiento muchas veces justificado, pero que desde la perspectiva “ Empecemos diciendo que el financiamiento de los presupuestos provinciales en la Los impuestos que se coparticipan son, basicamente, el IVA y Ganancias, junto con otros de menor cuantía; entre los que no se coparticipan, los mas importantes son los que se aplican al comercio exterior, Aquí no debe pasarse por alto un detalle importante: nuestra provincia no aporta a esa masa coparticipable, ya que aquí no se pagan los impuestos nacionales mencionados, porque así lo dispone la ley 19.640. Somos lo que en la jerga de los economistas se denomina “free-riders”, algo así Y ya que estamos ocupandonos de sentimientos, los fueguinos tenemos también enraizada una opinión que se relaciona con la cuestión impositiva, como es que la ley 19.640 sólo beneficiaría a las empresas industriales promovidas. Sin embargo ya vimos que, por un lado, el régimen operó durante un cierto período Por otra parte, los empresarios fueguinos no vinculados a la industria de materias primas extrarregionales también estan exentos de pagar el Impuesto a las Ganancias. Y este beneficio no se limita sólo a los patrones: si cayera esa exención, probablemente muchos dueños de pequeños y medianos negocios de nuestro medio deberían optar entre cumplir con el fisco o reducir su plantel de personal. De nuevo, recordemos queesta situación no se da en el resto de nuestro país. • Las relaciones financieras Provincia – Municipalidades Otro aspecto significativo La gran mayoría de las provincias transfiere a sus municipalidades entre el 10 y 15% de sus ingresos por coparticipación federal: la nuestra reparte el 25%, lo que constituye la proporción mas alta Por otra parte, las jurisdicciones que tienen en sus territorios explotaciones petrolíferas y/o gasíferas, redistribuyen también las regalías que les pagan las empresas productoras, desde un maximo de 50% (Entre Ríos, cuyos ingresos por este concepto son muy bajos) hasta un mínimo de 7% ( Por último, nuestra provincia ocupa también el primer lugar en el hipotético ranking de coparticipación a las municipalidades del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, con el 45%, mientras la mayoría de las jurisdicciones transfiere entre 10 y20%. Ademas, lo recaudado por este impuesto equivale a mas de un décimo de los ingresos fiscales provinciales. Para completar la información, recordemos que la nuestra es la jurisdicción que tiene el menor número de municipios, y que las municipalidades perciben la totalidad V El presente Hasta aquí hemos analizado la evolución de la economía ushuaiense, dando un breve pantallazo histórico y haciendo hincapié en el tema de la particular inserción fueguina en el sistema impositivo nacional. Ahora intentaremos ver cual es la situación de la ciudad en el presente, apoyandonos en algunos datos estadísticos, pero sin abundar en la exposición detallada de cifras —que por otra parte son públicas y por lo tanto cualquier interesado en los pormenores puede consultar— sino concentrandonos en las tendencias. • La población Lo primero que debe interesarnos es, lógicamente, la población, respecto de cuyo número creciente ya hemos hecho algunos comentarios. Podemos agregar aquí algo interesante: el último censo, realizado en 2001, permitió comprobar que el ritmo de aumento de la población provincial se moderó muchísimo (la de Ushuaia mostró la misma tendencia); aunque siguió siendo el mas alto del país por jurisdicción, bajó del casi 94‰ registrado entre 1980 y 1991, a menos del 44‰ en la década siguiente. Se trata De todos modos, en los últimos veinte años y hastala actualidad, nuestra población se caracteriza por conformar lo que los demógrafos llaman una piramide de base ancha, o sea con muchos individuos en los grupos de edad menores. Esto explica la intensidad y el crecimiento de la demanda por servicios Los siguientes elementos que surgen son la alta desocupación, por un lado, junto con la comprobación de que este flagelo afecta fuertemente a los jóvenes que buscan insertarse por primera vez en el mundo No puede servirnos de consuelo, lógicamente, saber que estos males los compartimos con el resto La conclusión al mismo tiempo sencilla y dramatica que surge Por cierto, también son porcentajes altos los de subocupados, personas que desean trabajar por un tiempo mayor al que lo estan haciendo, y los de sobreocupados, que no suelen apareceren las informaciones estadísticas, pero que constituyen un fenómeno considerado Acercando un poco mas la lente a los ocupados, veremos otros datos que nos van a llamar la atención. Por ejemplo, que el sector Otra mirada, que habilita para algunas conclusiones optimistas, es la que se da sobre la población ocupada según nivel de educación. En este caso, los guarismos son mejores que los registrados para Río Gallegos y Comodoro Rivadavia, tomando los ocupados que han completado el nivel secundario, mas los que tienen estudios universitarios (completos e incompletos). Es un dato que nos esta marcando un nivel de calificación de la mano de obra ocupada muy interesante, cercano al registrado en la ciudad de Por otro lado, la proporción de empleados de la administración pública en Ushuaia es similar a la de Río Gallegos, donde Todas estas cuestiones muestran que la sociedad ushuaiense y su economía estan fuertemente subordinadas al desempeño financiero estatal, ya que de las arcas públicas —en sus niveles nacional, provincial ymunicipal— dependen en altas proporciones el empleo, la educación, la salud, la asistencia social y el sistema jubilatorio. Este dato es preocupante, por una cuestión de caracter pragmatico. En efecto, son varias las provincias, entre ellas principalmente las de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que vienen reclamando por una recomposición de la distribución de impuestos, y como también es practicamente imposible que la Nación acepte reducir su porción, el tema esta ahí, como una espada de Damocles sobre las finanzas de la provincia y de la ciudad. De hecho, el asunto integra la agenda económica para 2004 Va desuyo, entonces, que una administración austera de los recursos fiscales en todos los órdenes es una cuestión central, así potenciar iniciativas de la sociedad civil que descompriman la presión que el Estado tiene en algunos campos claves. • La producción En cuanto a las actividades productivas, lo primero que podemos decir es obvio: que todas fueron afectadas por la monumental crisis que estalló a fines de 2001 en nuestro país, aunque de distinto modo. Pero antes de avanzar en este analisis, retomemos a la industria manufacturera fuegina en el punto donde la dejamos antes: la década de los noventa. Dijimos que con la nueva apertura económica, las fabricas tuvieron que adaptarse, con la lamentable secuela de una disminución en la ocupación de mano de obra que tuvo su contrapartida en una mayor tecnificación de los procesos y en la permanencia de las empresas mas eficientes. Pero asimismo, y especialmente en la primera mitad de la década, el postergado consumo Así que la industria, aunque con varios traspiés, consiguió sostener su funcionamiento y una tendencia que, Yobsérvese en el grafico siguiente lo que pasó con el Producto Bruto provincial: siguió practicamente la misma tendencia que el producto fabril. Hay una correlación muy fuerte entre uno y otro indicador, mostrando lo que los economistas llamamos una elasticidad-producto de la industria muy alta. En otras palabras: para donde iba la industria, iba la economía provincial. Hasta que llegó diciembre de 2001 y todo se volatilizó Los costos de los insumos de la industria, con la devaluación [5], se multiplicaron por cuatro casi de un día para otro, al mismo tiempo que el mercado interno argentino implosionaba junto con los mecanismos de crédito. Una historia que todos recordamos muy bien y con dolor, seguramente. En cambio, la evolución de la actividad comercial ha sido diferente. Sufrió de una manera directa los largos años de recesión a partir de 1998, en los que ademas hubo una deflación que impactó sobre la rentabilidad empresaria, todo lo cual determinó que muchas firmas entraran en un peligroso endeudamiento o, directamente, desaparecieran; recordemos que salvo en los casos de filiales de cadenas nacionales, el sector esta compuesto mayoritariamente por empresas de pequeño tamaño, a las que resultó muy dificultoso soportar la retracción en las ventas y los crecientes costos financieros. Y pensemos también que ha sido un sector que tradicionalmente dio ocupación a un segmento significativo de la fuerza de trabajo, por lo que su achicamiento explica en proporción importante el aumento de la desocupación. Pero con la devaluación, el desempeño de este rubro empezóa mostrar algunas señales positivas, por el efecto de esa medida sobre el turismo proveniente El efecto no fue inmediato, lógicamente. En el verano 2001/2002 el país estaba practicamente incendiado, lo cual por cierto no constituía un atractivo para los viajeros. Pero poco tiempo después la demanda de servicios turísticos se recuperó y se ha sostenido hasta ahora. Aumentó el número de arribos de los grandes cruceros a nuestro puerto, pero también el de los turistas alojados en hoteles. Y esta inyección de divisas se notó mucho en la ciudad, multiplicando sus efectos sobre la actividad comercial y de servicios en general. En el próximo grafico vemos una comparación de los primeros trimestres de 2000 a 2003, en la que se observa el notable repunte Otro sector importante es el de la pesca, que tuvo su auge en la primera mitad de la década de los noventa, cuando Ushuaia se convirtió en uno de los puertos pesqueros mas importantes La construcción, por su parte, esta atada al papel En cuanto al Estado provincial, por un lado la devaluación mejoró su nivel de ingresos por regalías, aunque también tuvo un impacto negativo sobre su endeudamiento, por la parte tomada en moneda extranjera; ello lo obligó a renegociar la estructura de la misma, lo que parece haber llegado a buen término hacia fines de 2003. Por otra parte, sus ingresos coparticipados han crecido, VI El mañana John Maynard Keynes, el brillante economista nacido en Cambridge, escribió alguna vez que aquellos que ejercemos esta profesión debemos tener la capacidad de estudiar el presente a la luz del pasado y con vistas al futuro. Esta última condición se ha tornado particularmente difícil de satisfacer en la Lo primero que podemos decir, aunque suene a obviedad, es que nuestra suerte en materia económica estara ligada a la Entonces, habra que ver cómo va resolviendo el país las cuestiones económicas de fondo, para que la reactivación se convierta en crecimiento. Un ejemplo un tanto escabroso quiza permita visualizar la diferencia entre ambos conceptos. El organismo económico argentino entró hacia fines de 1998 en una especie de estado comatoso, por lo que durante los siguientes tres años subsistió con pérdida de tonicidad muscular y de peso, degradandose dramaticamente; a fines de 2001, ademas, sufrió un colapso terrible por el cual sus signos vitales cayeron a niveles casi inexistentes. Desde mediados de 2002, en manos de un médico que se reveló competente para la emergencia (Lavagna), esta “entubado” —devaluación, aumento de los precios internacionales de la soja, acuerdo con el FMI— y ha empezado a recuperar peso corporal y tono muscular: se esta reactivando. Todavía no funciona normalmente su esencial sistema circulatorio —el crédito para la producción y el consumo— y no puede valerse por sí mismo; para que ello ocurra necesita de la inversión, que es lo que le permitira aspirar al crecimiento. En otras palabras, es necesario que fluya dinero hacia la construcción de infraestructura y la compra de equipo nuevo de producción,para que las empresas puedan producir mas y de ese modo generar empleo, ya que eso significa crecer. Y esa inversión tiene que estar financiada con el ahorro de las familias y las empresas, que deben volver a confiar en el país y en el sistema financiero para animarse a entregar sus excedentes precisamente a los bancos, para que estos a su vez los presten a otras empresas. Pero ademas de ese ahorro interno, que resultaría insuficiente en el mediano plazo, es necesario contar con ahorro externo, para lo cual habra que normalizar alguna vez las relaciones con el mundo y permitir entonces que el sector privado recupere el acceso a los mercados internacionales de capital. Es un camino sumamente difícil de transitar, pero ineludible. Por otra parte, nos convendría que el gobierno nacional negociara en el ambito del Mercosur la extensión de nuestro régimen promocional. Tal vez deba pedir disculpas al lector por volver con este tema, pero es que en realidad lo considero muy importante. Tanto que, en mi particular modo de ver, es probable que hoy Pero mas alla de esta suposición mía, cuya veracidad por otra parte es incomprobable, lo que resulta axiomatico es que el régimen ha tenido y tiene una gran importancia en el Los beneficios Pero mientras ello ocurre, los fueguinos no tenemos que quedarnos cruzados de brazos. Por un lado, ¿qué puede hacer el Estado, en sus niveles provincial y municipal? Por cierto que ambos no tienen muchas herramientas de política económica a su alcance. En realidad, se diría que disponen practicamente de un único instrumento directo, que es el que surge Una opción, entonces, es orientar una porción significativa Existe sin embargo otra herramienta, que es indirecta y en cierta manera deriva de la primera, que consiste en la creación de lo que podríamos llamar “un ambiente de negocios”. La transparencia del gasto, la buena calidad de los servicios que el Estado presta a las empresas y los particulares, el acertado direccionamiento de la inversión en infraestructura, y también la asistencia técnica y financiera para los emprendimientos, son elementos que estimulan a los inversores y, por consiguiente, marcan un sendero propicio para el crecimiento económico. Para decirlo en otras palabras, las administraciones provincial y municipal deben ser eficientes proveedoras de bienes públicos y favorecedoras • Fortalezas y debilidades La perspectiva se puede completar si analizamos algunas cuestiones enfocandolas con el analisis FODA, es decir, el que se ocupa de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que tiene nuestra ciudad en materia económica. Empezaremos por una debilidad que podríamos calificar de clasica, Otra A ello se agrega el complejo de deportes invernales En cuanto al castigado y disminuido sector industrial, resulta positivo advertir que posee plantas modernas, y que el incipiente crecimiento Pormenorizando las debilidades, encontramos otro clasico: nuestras vías de comunicación terrestre con el resto Una amenaza concreta para nuestras perspectivas es la existencia de un segmento de la población que, ademas de padecer la desocupación, sólo ha alcanzado un bajo nivel de instrucción, lo que define tanto un problema desde el punto de vista económico Y ya que mencionamos al Estado, recordemos que una altaproporción Seguramente el lector tendra en mente otras fortalezas y debilidades. Entre tanto las que mencionamos hasta aquí se resumen en el cuadro siguiente, planteado FORTALEZAS OPORTUNIDADES Localización geografica. Infraestructura de comunicaciones: aeropuerto, puerto marítimo. Plantas fabriles modernas. Fuerza de trabajo calificada. Régimen promocional para inversiones. Complejo de deportes invernales de buen nivel internacional. Tipo de cambio peso/dólar (turismo, regalías). Crecimiento del consumo y posibilidades de sustituir importaciones Mejora en la recaudación tributaria nacional. Proyección hacia la Antartida. Proyecto de pavimentación ruta 3 DEBILIDADES AMENAZAS Localización geografica. Deficientes vías de comunicación terrestre Dependencia de decisiones de política económica nacional. Propietarios de fabricas no residentes. Mercado oligopólico de transporte aéreo Insuficiente oferta hotelera. Calidad de los servicios turísticos en comparación con los parametros internacionales. Alta proporción de empleo estatal. Vencimiento del régimen promocional fabril en 2013. Desocupación, pobreza. Régimen de CoparticipaciónFederal en discusión con la Nación y las otras jurisdicciones. Pero fundamentalmente el futuro de nuestra economía dependera de nosotros, o sea: de que los empresarios y los trabajadores tengamos fuerza, iniciativa, dedicación. Que haya gente que se arriesgue a invertir, que se imaginen nuevos negocios y que pensemos que alcanzar el éxito puede demorar años, por lo que hay que tener constancia. Esto puede ser una Sería bueno también que abandonemos definitivamente la cultura de esperarlo todo del gobierno de turno, la idea de la solución magica y salvadora proveniente de “papa-Estado”, que —como hemos procurado señalar a lo largo de esta serie de artículos— esta instalada como una institución, consecuentemente con nuestra propia evolución histórica. Que empecemos a afianzar un modelo de comunidad en que se premie al esfuerzo, en que la iniciativa y el espíritu emprendedor sean valores reconocidos y apoyados. Esa convicción para ponerse a trabajar es mas necesaria, mas importante, que cualquier planificación o medida de gobierno. También servira que tengamos determinación para sacudirnos el pesimismo, lo que nos permitira sostener el avance hacia una situación que no sera ideal, pero que seguramente puede ser mejor. -------------------------------------------------------------------------------- NOTAS 1 La mayor parte de la población de la provincia de Tierra del Fuego, así como practicamente la totalidad de sus unidades productivas, se asientan en los 21.000 km² queconforman la porción argentina de la Isla Grande, a la que sus habitantes denominan, simplemente, “la isla”. Sobre su costa sur esta ubicada la capital histórica, Ushuaia, mientras que en la zona norte se halla 2 En 1948, el Ministerio de Marina celebró un contrato con una empresa constructora italiana, para la realización de diversas obras públicas en Ushuaia. La contratista debía llevar a cabo las tareas con personal propio, que reclutó en su país de origen. El primer contingente llegó a Ushuaia el 28 de octubre de 1948, mientras que el 6 de septiembre de 1949 arribó otro grupo, conformado principalmente por esposas e hijos de los que habían llegado el año anterior. 3 Adam Smith y David Ricardo, los principales exponentes de esta escuela, escribieron entre fines del Siglo XVIII y principios 4 La situación geografica de Tierra del Fuego en el extremo sur argentino, determina que sus pobladores suelan aludir al resto 5 A principios de 2001 el gobierno del presidente Eduardo Duhalde dispuso una devaluación de mas del 70% del peso argentino, llevando la paridad “uno a uno” que había estado vigente por diez años, a $ 1,40 por dólar. Al poco tiempo, estableció un mecanismo de flotación Política de privacidad |
|