Consultar ensayos de calidad


Resumen palma africana



RESUMEN PALMA AFRICANA

INTRODUCCION
Botánicamente la palma de aceite se conoce con el nombre de Elaeis guineensis. Nombre dado por Jacquin en 1763, con base en la palabra griega elaoin, que significa aceite y guineensis, hace honor a la región de Guinea de donde se considera originaria.
CARACTERISTICAS DE LA ESPECIE
ï‚— PALMA AFRICANA DE ACEITE (Elaeis guineensis Jacq.)

ï‚— Tiene 16 pares de cromosomas
ï‚— • Es una planta monocotiledóneas (Su semilla tiene un solo Cotiledón o almendra)
ï‚— • Pertenece al orden de las Palmales
ï‚— • familia Palmaceae
ï‚— • Es una planta Monoica.
ï‚— • Es Alogama, pues su polinización es cruzada
ï‚— Es una planta perenne.

SELECCIÓN DE LA SEMILLA


ï‚— Un alto grado de pureza de la semilla (sobre un 95%).
ï‚— Porcentaje de germinación sobre 85%.
ï‚— se encuentran en el mercado 3 tipos de semillas:
ï‚— 1 semillas secas (sin ningún proceso de germinación).
ï‚— 2 Semillas pre-germinadas (60-70) decalentamiento a 38-40 °C)
ï‚— Semillas germinadas(todo el proceso completo)no podrán estar 8 días sin ser sembradas
LOS VIVEROS EN LA PALMA DE ACEITE
Se cubren dos etapas durante la permanencia de las plántulas en vivero.
PREVIVERO
Se desarrollan las palmitas bajo condiciones relativas controladas.

ï‚— LLENADO DE LAS BOLSAS
ï‚— Mezclar suelo de capote, suelto o bien mullido con cascarilla de arroz o arena de rió.
Relación 3:1
ï‚— Ejemplo: 3 paladas de suelo por 1 palada de cascarilla de arroz, (Cal y fertilizantes de acuerdo al análisis químico de suelo)
ï‚— SIEMBRA DE SEMILLAS EN LAS BOLSAS: Hay que diferenciar la plúmula de la ridícula. La plúmula es la precursora de la parte área de la palma y la radícala es la raíz. Estos tejidos son muy frágiles y hay que tener mucho cuidado en la ubicación en la bolsa. La semilla debe quedar por lo menos a dos centímetros de profundidad
ï‚— PLANTULAS LISTAS PARA PASAR A VIVERO
ï‚— Cuando las plántulas tengan entre 70 y 90 días se deben pasar o trasplantar al vivero, a unas bolsas de mayor tamaño.
VIVERO:
ï‚— Debe tener un cobertizo ha una altura de 1.9 a 2 ms, facilitando las labores y la circulación del aire.


ï‚— LAS BOLSAS DE VIVERO:
ï‚— • Debe ser de polietileno negro, elaboradas con material no reciclado, con preservativos contra el efecto de los rayos ultravioletas
ï‚— • Dimensión de la bolsa para viveros de 10 a 14 meses, deben ser de 40 a 45 cm. de alto por 28 cm. de ancho, fulle de 5 a 7 cm.
ï‚— • Las bolsas se deben llenarcasi completamente con el suelo seleccionado.
FERTILIZACION EN VIVERO


PREPARACION DEL TERRENO
DESBOSQUE Y QUEMA
ï‚— En aéreas de selva donde se van a iniciar nuevas plantaciones se debe proceder primero a la limpieza de las mismas mediante el desbosque; esta actividad en el campo tiene dos fases bien mascadas : el rozo y la tumba.
ï‚— El rozo consiste en cortar toda la vegetación arbitrativa, este trabajo se ejecuta utilizando machetes o motocierras; al termino de esta fase se procede a talar todos los arboles grandes que han quedado desde el rozo. se realiza con un año de anticipación para disminuir el volumen de materia vegetativa.
APILE
ï‚— Consiste en juntar los tronco alineándolos.

DRENAJE
ï‚— Es indispensable para obtener buenos rendimientos en una plantación.

DISTANCIAMIENTO DE SIEMBRA

SIEMBRA
ï‚— El primer paso es limpiar y nivelar el círculo de 1.5 ms de radio para luego proceder a realizar el hoyo de acuerdo al tamaño de la bolsa.
ï‚— 1. Se retira totalmente la bolsa donde se encuentra instalada la planta y se procede a realizar la siembra introduciendo la planta en el hoyo.
ï‚— 2 Se debe terminar el trabajo de siembra realizando el espolvoreado de un insecticida alrededor del tallo de la planta para protegerla de los roedores y sobre todo evitar el ataque de sagalassa.
ï‚— 3. Luego de terminar la siembra se procede a levantarlos planos parcelarios; donde se anota el número de plantas sembrados, el curso de los caños naturales y artificialestodo lo que debe quedar graficado en un plano.
ï‚— 4. se registra las zonas donde existen problemas menores de drenaje.
ASPECTOS AGROECOLOGICOS







LABORES CULTURALES
ï‚— CONTROL DE MALEZAS(4)
Control mecánico:
ï‚— Se debe eliminar las malezas existentes alrededor de la Palma (caseo) con azadón 2 veces por año, y entre hileras se puede hacer de forma mecánica o con herbicidas. Se debe realizar de 2 a 3 ciclos de control.
ï‚— Primer año: caseo de 1 m de diámetro.
ï‚— Segundo año: 1,5 m de diámetro.
ï‚— Tercer año: 2m de diámetro
Control químico
ï‚— el uso del tipo de herbicida esta en función de las especies de malezas y de su tamaño.
ï‚— Primer año: caseo, cuando la maleza tiene un brote uniforme se recomienda la aplicación de una mezcla de un herbicida sistémico(hoja).
ï‚— Segundo año: se puede realizar dos controles químicos. Efectuar dos aplicaciones anuales.
ï‚— Tercer año: Realizar una sola aplicación.
ï‚— Durante este periodo se puede utilizar el herbicida glifosfato mas ametrina.
ï‚— Por la protección del suelo se recomienda sembrar entre hileras una leguminosa de cobertura (pueraria).
Control mecánico
ï‚— Caseo mecánico: utilizando una motoguaraña con motor de dos tiempos, hacer dos ciclos por año.
ï‚— Entre hileras, manual y mecánico: una vez perdida la cobertura de leguminosa, el combate de malezas se efectúa con dos o tres ciclos, se puede realizar de manera manual o mecanizada.
control químico (después 4)
ï‚— Se realiza con bomba demochila, utilizando herbicidas de acción sistémica. Se requiere de uno o dos ciclos de aplicación.
ï‚— Poda de sanidad: para preparar la cosecha es necesario mantener una palmera aseada. Entre estas actividades tenemos:
ï‚— Hasta el 4 año de edad: un mes antes de la cosecha se debe limpiar la corona, eliminar racimos mal formados o muy maduros y cortar hojas secas.
ï‚— Apartir del 4 año de edad: empieza el crecimiento del fruto estipe, la corona de hojas sube y aumenta el área foliar. En la cosecha se hace necesario cortar algunas hojas bajeras y las hojas que producen inflorescencia masculina. Preferiblemente en los meses febrero y marzo.
COYOLEO
ï‚— Es la recogida del fruto caído. Para evitar el nacimiento de plántulas a partir de los frutos caídos. A los 5 años se cae alrededor del 6% de los
FERTILIZACION
ï‚— Debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.
ï‚— La aplicación de fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los tres años.
ï‚—
ï‚— racimos.
A partir del 6 años esta caída sube del 10 al 12%

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y EMFERMEDADES

El cultivo de la palma de aceite es atacado por un sinnúmero de microorganismos que pueden causar enfermedades en el cogollo, las hojas, los frutos, las raíces o el estípite. Varias de las enfermedades más importantes no tienen identificado aún el agente causal, o porel contrario, se tienen muchos microorganismos como posibles agentes causales.
Se considera que para Colombia las enfermedades de mayor importancia económica son las conocidas como Pudrición de Cogollo; Marchitez Sorpresiva; Anillo Rojo, Mancha Anular y Pudrición basal. Estas enfermedades, debido a los diferentes factores que predisponen a las palmas para ser afectadas también se las conoce como disturbios ó complejos sanitarios.

PINCIPALES EMFERMEDADES
ï‚— Manchas foliares
Comúnmente, los hongos proliferan en viveros con exceso de humedad y con deficiencias nutricionales. Los fungicidas más comúnmente usados para su prevención son Zirám, Thirám y Captán al 2%, a razón de 1 kg en 400 litros de agua. Una fertilización balanceada reduce la enfermedad.
ï‚— Anillo rojo
Es una enfermedad causada por un nematodo, cuyo agente vector es el picudo negro. Esta enfermedad ataca igualmente al cocotero.
ï‚— pudrición seca de la base del tronco y la marchitez vascular
Son dos enfermedades causadas por hongos que afectan las raíces y los bulbos de la palma, y ocasionan su muerte. Como medida preventiva, debe mantenerse la plantación libre de desechos vegetales que puedan albergar estos agentes patógenos.
ï‚— pudrición de la flecha
Es común en palmas de dos a tres años.
La enfermedad se asocia en el ataque de un hongo, así como con factores genéticos y con deficiencias en fertilización. Se identifica de color marrón que abarca la mitad de las hojas tiernas. Generalmente,las palmas se recuperan con la edad.
ï‚— pudrición del cogollo
En palmas jóvenes y adultas, la causa un hongo favorecido por alta temperatura y excesiva humedad. Afecta las hojas tiernas. La afección es letal si llega a los tejidos de la yema. Los híbridos del cruzamiento de la palma de aceite con noIi son resistentes. Los tratamientos curativos incluyen la eliminación de los tejidos afectados y la aplicación de Thirám y Agrimicín.
ï‚— Marchitez o muerte sorpresiva
Es causada por un micoplasma trasmitido por un insecto chupador, que cumple su ciclo de vida en pasto guinea. Los síntomas comprenden el secamiento sorpresivo y progresivo de las hojas bajeras hacia las superiores, aborto de la inflorescencia y racimos y degeneración y muerte de las raíces. Se aplica Malathión 57% al 0,5% al suelo de la plantación para controlar la enfermedad. Se debe también eliminar las gramíneas que albergan el patógeno.
ï‚— Añublo o secamiento de las hojas
Es ocasionada por varias especies de hongos cuyo ataque es favorecido por las picaduras de insectos como la chinche de encaje. Gran parte de la superficie clorofiliana puede secarse. Se reduce grandemente la producción. El control de los agentes vectores y una adecuada fertilización ayudan a prevenir la enfermedad.
ï‚— pudrición basal del tronco
Es causada por un hongo que ataca también árboles frutales y forestales. La enfermedad se presenta en palmas adultas. Los tejidos internos son destruidos a nivel del suelo, las hojas setornan amarillentas, se secan y quedan suspendidas alrededor del tronco. En las primeras etapas de la enfermedad, pueden eliminarse los tejidos enfermos y cubrir los sanos con un fungicida protector y pasta cicatrizante.
ï‚— pudrición de los racimos
Es causada por un hongo favorecido por un exceso de humedad, por la presencia de inflorescencias y por racimos secos en la corona de las palmas, y fallas en la fertilización.
PRINCIPALES PLAGAS
• Ácaros.
Se localizan en la cara inferior de las hojas, principalmente en palmas de viveros. Los daños se identifican por la decoloración de las hojas, que reducen la superficie fotosintética. Se combate con Tedión.

ï‚— Estrategus. Es un escarabajo de 50 a 60 mm de largo, de color negro, con dos cuernos. Perfora en el suelo, al pie de la palma, una galería de hasta 80cm. Penetra a los tejidos de la base del tronco y lo destruye. Se controla con 200 g de Heptacloro en polvo al 5%, enterrado ligeramente alrededor de la palma.
ï‚— Ratas. Pueden causar daños en la base del tronco de palmas jóvenes. Se controlan con cebos de Cumarina, que deben cambiarse regularmente. También con productos señalados en el coco, para el control de ratas.
ï‚— Hormiga arriera. Es común en las zonas tropicales. Pueden causar serias defoliaciones en palmas de todas las edades. Se combaten con cebos envenenados, como Mirex, aplicados a las bocas de los hormigueros.
ï‚— Chinche de encaje. Mide 2,5 mm de largo. Es un insecto de color gris transparente. Selocal iza en el envés de las hojas. Sus picaduras favorecen infecciones por varios hongos, que pueden causar secamiento de las hojas.
COSECHA Y BENEFICIOS
El estado de maduración del fruto determina la época de la cosecha. El fruto está maduro cuando toma un color pardo-rojizo en la punta y rojo-anaranjado en la base. Se considera maduro el racimo cuando se separan con facilidad por lo menos 20 frutos o cuando han caído unos seis frutos.
Antes de iniciar la cosecha, deben prepararse los caminos entre las palmas y las plataformas de recolección. Estas se construyen a cada 100 m, a orillas de la carretera que bordea los lotes. De plataforma puede servir el suelo apisonado y nivelado, eventualmente recubierto con cemento.
Los ciclos de cosecha son cada ocho o diez días. La cosecha se realiza en brigadas de cinco hombres. Un supervisor controla el trabajo de las brigadas. El trabajo de cosecha consiste en el corte de los racimos, recolección de éstos y de los frutos caídos, arrume de las hojas cortadas en las interlíneas, transporte manual o en mulas de los racimos a vehículos que han de llevarlos a la planta extractora de aceite.
El corte de los racimos se hace con cinceles, en palmas jóvenes o con una cuchilla en forma de hoz, o cuchillo malayo, acoplado a una vara en palmas adultas.
El beneficio de los racimos incluye la esterilización, la separación de los frutos, la digestión, la extracción y clasificación del aceite y la separación de las almendras.
Laesterilización sirve para ablandar los frutos, facilitar la separación de éstos del racimo y eliminar las enzimas que causan desdoblamiento de las grasas. Se realiza por vapor a presión.
Luego, se separan los frutos del racimo con un cilindro horizontal. Las paredes del cilindro están formadas por ángulos, con espacios. La rotación del cilindro hace que los frutos se desprendan y pasen a través de los espacios de los ángulos al transportador. Los raquis salen al final del cilindro.
La digestión tiene como propósito permitir la salida del aceite del mesocarpo.
USOS DEL ACEITE
ï‚— Por su composición física, el aceite de palma puede usarse en diversas preparaciones sin necesidad de hidrogenarse, proceso mediante el cual se forman los trans, indeseables ácidos grasos precursores de enfermedades como la diabetes y los cardiovasculares, entre otras.
ï‚— Actualmente, es el segundo aceite más consumido en el mundo y se emplea como aceite de cocina, para elaborar productos de panadería, pastelería, confitería, heladería, sopas instantáneas, salsas, diversos platos congelados y deshidratados, remas no lácteas para mezclar con el café.
ï‚— En los últimos tiempos ha venido tomando fuerza su utilización como biocombustible. El biodiesel en la actualidad es una nueva alternativa para la utilización del aceite de palma como materia prima de otros productos.


BIBLIOGRAFIA
• www.fedepalma.com
• www.sac.com
• Competencias laborales en palma de aceite segunda edición 2009


Política de privacidad