Consultar ensayos de calidad


Monografia - puntos de partida



ÍNDICE
INTRODUCCIÒN
PUNTOS DE PARTIDA
1. Desarrollo
2.1. Antecedentes
2.2. Quiebre en la estructura del estado
2.3. Nacimiento de un nuevo sector
2.4.1. Reseña històrica
2.4. Desocupación
2.5.2. Definición
2.5.3. Clasificación
2.5.4. tipos
2.5. Migración
2.6.5. Definición
2.6.6. Tipos
2.6. Comercio informal
2.7.7. Definición
2.7.8. Surgimiento de los primeros mercados informales
2.7.9. Modalidades
* Mercados
* Comercio ambulatorio
* Itinerario
* Puesto fijo
2.7.10. Organización de las empresas informales
2.7.11. Comercio informal: amortiguador de la crisis
2. Desocupación y migración: causas del comercio informal
3. Conclusiones


4. Bibliografía
5. Anexos

Introducción
Cuando la legalidad es un privilegio al que solo se accede mediante el poder económico y político , a las clases sociales populares no les queda otra alternativa que la ilegalidad así nace la economía informal.
Continuamente escuchamos hablar de los problemas que ocasiona el comercio informal en la vida de una comunidad, se dice que provoca problemas de trafico, fomenta la piratería, que no paga impuestos y daña el comercio establecido, pero lejos de eso que hay detras de los comerciantes informales, cuales son las causas que los orillan a realizar una actividad que para muchos puede ser informal y hasta ilegal, son en realidad estos comerciantes lacausa del problema o son simplemente víctimas de las malas administraciones, el desempleo y los altos impuestos.
Aunque el comercio ilegal sigue siendo una opción para el desempleo, también es un recurso para la evasión de obligaciones fiscales y empresariales, lo que debilita las finanzas públicas.
Comúnmente se piensa que el comercio informal esta integrado por los puestos ambulantes o semifijos. Sin embargo, quienes se encuentran en la ilegalidad estan en todos los sectores: desde el comercio hasta los servicios profesionales.









PUNTOS DE PARTIDA

a) PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION PROBLEMATICA

Actualmente estamos viviendo el boom del crecimiento económico, el cual plantearemos un tema de investigación titulado 'El Comercio Informal en la Ciudad de Trujillo'. En la actualidad podemos observar que en los periódicos, revistas y libros se toma el caso del comercio informal, como un problema social y económico. En los medios de comunicación observamos que el Estado tiene una lucha contra el comercio informal o ilegal, si esto sucede es porque es un tema de interés. Ya sea el caso de los ambulantes, contrabandistas o comerciantes informales. Lo que buscamos dentro de este tema se puede resumir en una interrogante: '¿Cuales son los factores del comercio informal que afectan el crecimiento económico en la ciudad Trujillo?'

Pues como bien sabemos estamos frente a cambios producidos por la combinación entre el intenso crecimiento demografico, la explosión de las expectativas, el mayor acceso de la población a lainformación, la urbanización sin industrialización.

Aunque el comercio ilegal sigue siendo una opción para el desempleo, también es un recurso para la evasión de obligaciones fiscales y empresariales o que debilita las finanzas públicas. Comúnmente se piensa que el comercio informal esta integrado por los puestos ambulantes o semifijos. Sin embargo, quienes se encuentran en la ilegalidad estan en todos los sectores: desde el comercio hasta los servicios profesionales.

b) OBJETIVOS

* OBETIVO GENERAL

Informar y explicar sobre un 'comercio informal' (venta ambulatoria, subempleo, entre otros) a partir de las diversas causas de la economía del país.

* OBETIVO ESPECIFICOS

* Explicar el rol del estado a través de instituciones y normas que frenen la informalidad en el país.

* Identificar los aspectos socioeconómicos relacionados con los vendedores
ambulantes en los alrededores del virrey.

* Dar a conocer los factores que influyen en el comercio informal de los alrededores del virrey, como también las propuestas para disminuir el comercio informal.

c) JUSTIFICACION

Mediante un proceso desaparecer la estrechez de mercado o contener la migración y/o la tasa de crecimiento poblacional, así el sector informal tendría a reducirse. La estreches de mercado en un problema, ya que no se puede acoger a toda la mano de obra, porque las personas en su mayoría no poseen una buena base educativa; y si esta se diera el otro problema sería que no existirían muchas empresas que puedan acogerlos, ya que vivimosen un país donde predomina la microeconomía. Y esta última ademas es en su mayoría informal. Lo cual no recompensaría al capital humano que contrataría. El crecimiento poblacional acelerado es un problema que se debe a una falta de política de planificación familiar. Esto se sustenta cuando en una familia hay demasiados hijos, estos reciben un bajo nivel de vida, lo cual repercutira en su capacidad productiva, lo que se conoce como capital humano innato.

Simplificación del aparato normativo e institucional y aliento a la formalización. Como bien se demuestra en el libro de Hernando de Soto un problema que afecta a los informales, es que la formalización termina siendo muy angustiosa, lo cual los lleva a establecerse como informales, ademas de que esta última les permite ingresar al mercado rapidamente. Pero también existe una duda, en cuanto a esto porque podría conllevar a una desregulación, lo cual es muy peligroso.

Mejorar la educación del país, para así contar con mejor capital humano, pues esto lleva al establecimiento de una macroeconomía que cuenta con buenos profesionales y técnicos que tienen una buena productividad. Ademas de mejorar el nivel de vida de las poblaciones, para así mejorar su productividad en un futuro, y así evitar que ingresen a la informalidad.


1. Desarrollo
1.1. Antecedentes
“Desde hace varias décadas, debido a la crisis generalizada que nos agobia, el estado se ha visto de una u otra manera incapacitado para atender las demandas de los emergentes sectores sociales, especialmente de las grandesmayorías marginadas y pobres. “ (José Carlos mar 1981:pp136)
Es por eso que en la actualidad. Preponderan las urbes; que, a diferencia de las pasadas, tienen mayores expectativas, mas empleo, mas participación y ademas sus sectores mayoritarios , populares, marcan un nuevo sesgo a la formación cultural y social del Perú. La gente de distintos sectores, cultura y raza se dirigían con mayor frecuencia a la capital.
Remontandonos a la década de los 70, empezaba el endeudamiento externo, crisis económica, exportación de coca sumado a la corrupción y movimientos guerrilleros; generalizaron la crisis de relación entre el estado y la sociedad.
“Se creó `paulatinamente un nuevo orden paralelo, lejos del orden legal y en oposición a éste, buscando satisfacer por sí mismos sus propias necesidades y , en ello, queriéndolo o no, deseandolo o no. Sentaron las verdaderas bases de un proceso de modernización, una nueva dinamica creadora, contestataria, pujare que los obligo a modernizarse.” (José Carlos mar 1981:pp137)
Este hecho dio paso al sector informal. Aunque muchos lo toman como un problema aislado e independiente de nuestro contexto, no es asi; nace a causa del del proceso de nuestro incipiente desarrollo y ocurre dentro de èl, es èl quien debe ser analizado. Ademas la informalidad es un proceso dinamico que se va expandiendo.
“Las estadísticas oficiales demuestran que en 1975 el 71% de los establecimientos industriales se concentraban en la ciudad de Lima. Màs aun, cerca del 75% de los puestos de trabajo de esa actividad eran generados en eldepartamento de Lima.”

Se afirma que el comercio informal aumento el número de establecimientos industriales en la cuidad de Trujillo y es una fuente generadora de muchos `puestos de trabajo, que en algunos casos, no son tan bien remunerados como los del sector formal;pero es compensado con el hecho de que los requerimientos para adquirirlos son menores.
La industria informal perdió dinamismo en el crecimiento de la mano de obra y la causa fue el declive de la economía de exportación primaria que no soporto un crecimiento estatal acelerado representar ni mucho menos sostener una INDUSTRIALIZACION con uno de capital.
El proceso de industrialización la cuidad de lima se vio reflejado en el incremento de la PEA en ramas de comercio, transportey servicios llegó a 68% del total de la población.
“A pesar de la gran importancia economica de esta region, su desenvolvimiento no absorbiò mano de obra al ritmo que su crecimiento urbano exigìa… En otras palabras,Lima sigue siendo un centro de administración gubernamental, no ha ganado la condición de ciudad industrial, y se ha convrtido en una urbe desbordada por actividades no fabriles.”( Mato Mar 1981: 84)

El proceso de industrialización en la cuidad de Lima se viò reflejada en el incremento de la PEA en ramas de comercio, transporte y servicios llegò a representar casi el 58%. Ademàs se incremetò la proporción de trabjadores independientes y eventuales, mientras se comprimió la de asalariados y obreros.
Si de la PEA se excluye a los profesionales, el volumen de la fuerza laboral de Lima se reduce enun 32.6%. Ellos significa que el gran conjutno formado escencialmente por obreros, trabajadores asalariados en servicios, vendedores ambulantes, artesanos y trabajadores del hogar representa el 67% de la PEA total limeña. Aproximadamente el 40% de este volumen lo constituyen trabajadores subocupados, que denominaremos precarios ; es decir, trabajadores cuyo empleo no ofrece estabilidad ni ingreso regular, ademas de ser resultado de una iniciatia independiente. Es a estos sectores no asalariados de ocupación precaria a los que se aplica, por lo general, el nombre de informales. Obviamente, estos son cualitativamente distintos a los asalariados informales empleados por las empresas informales.

1.2. Distorción de la estructura del estado
La distorsión de la estructura del estado, es otro fenómeno característico del Perú. El crecimiento del sector púbico viene acompañado por la insuficiencia de finanzas provocando asì una explosión de espectativas cada vez mas frustradas debido a la incapacidad del sistema para satisfacerlas.
En respuesta a las tantas necesidades de la población, el estado optó por maximizar el peso del sistema tributario hasta un nivel casi insostenible y al mismo tiempo controlar de sobremanera , directa e indirectamente la industria, hasta el punto en que casi todas las empresas y los trabajadores independientes se vieron obligadas a recurrir a la evasión.
“En la medida en que la industria, el comercio y el trabajo quedan sometidos a las trabas de la economía y al aparato de gobierno en crisis, sectores cada vez masamplios de ellos se liberan escapando hacia los margenes de la legalidad, o resultan desplazados en la misma dirección..” (Jose Matos Mar 1981 pp.143)

Es asì como la sociedad misma se fuè constituyendose en dos grande sectores; el formal, donde estan ubicados los operarios en rubros como comercio, trasporte, produccion y servicios bajo el amparo de las leyes; y el otro informal; que opera en las mismas àreas pero actúan fuera de la legalidad y adoptando sus propias estrategias, o desarrollando creativamente sus propias reglas de juego.
Las personas se instituyeron como informales individualmente, en un principio usando distintas modalidades ;por ejemplo, estableciéndose en la vìa pública de manera fija, ambulatoria.. entre otras, Luego , durante tantos años de haber usado estos medios, la población empezó a hacer el uso de capital y a actuar racionalmente y mas objetivamente con respecto a la maximización de sus utilidades. Nacieron las nuevas empresas informales, y con estas, una nueva organización poblacional.
“Los recursos del estado y la inversión privada han privilegiado las ciudades principales como Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo y Trjillo. En cambio, las cambio, las zonas tradicionalmente deprimidas del interior Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica- han recibido una atención marginal-.” (Jose Carlos mar 1981:pp. 141)


1.3. Nacimiento de un nuevo sector

Durante el tiempo ha habido hitos históricos que describe el progresivo avance de los informales sobre la sociedad formal .La evolución histórica delcomercio informal al igual que la de la vivienda, esta llena de vaivenes, movimientos de masa, juegos de interés, conflicto y hasta enfrentamientos violentos. El comercio informal en nuestro País tiene una larga historia, en todos los lugares se ha visto deambular o estacionarse un montón de comerciantes. Desde un comienzo los primeros ambulantes fueron los propios españoles y criollos empobrecidos.

'Desde las ordenes del Inca Yupanqui- según el cronista Miguel Cabello de Valboa, mandó pregonar por todo su imperio que el que quisiera ser mercader pudiese libremente andar por la tierra sin que personas alguna les fuese molesto so graves penas'. (Miscelanea antartica, lima 1951, pag. 349).

Reconocimiento Costumbrista.
La Condición racial, tanto como mestizo, negros y mulatos tenían una tolerancia especial por parte de las autoridades virreinales, y en el siglo XVII se sumaron los indios. Esta actitud ha continuado a  lo largo de los siglos. Durante la colonia desde 1557 hasta 1804 los ambulantes fueron expulsados o prohibidos .Lo mismo sucedió durante la República. Durante la guerra con Chile se desesperaron tratar de arreglarlo con multas y drasticas sanciones. Posteriormente a partir de 1884 la municipalidad multiplica las ordenanzas en su contra. Todo ese tiempo de vida Republicana los ambulantes fueron ganando también un reconocimiento como personajes de la ciudad. En la sociedad Limeña acepto el comercio informal como una manifestación costumbrista, como parte de algo cultural, sin darse cuenta que en un futuro puede ser una amenaza para elcomercio formal y ocasionar un daño en la ciudad. Esta aceptación permitió que la gente que llegaban a la ciudad con movimiento migratorio pudieran identificas el comercio ambulatorio como algo que podrían empezar a filtrarse.

Reconocimiento por Reglamento Municipal
Los ambulantes lograron un reconocimiento costumbrista de las municipalidades, ya que aceptaron implícito en la aprobación de reglamentos detallados sobre su aprobación.Hasta el momento las disposiciones legales habían sido mas bien puntuales y no pretendían regular la manera misma como tenía que realizarse la actividad, sin embargo
…“el 14 de setiembre de 1915salió un primer reglamento que estableció sobre la necesidad de pagar una licencia y de empadronarse, estableciendo así un control sanitario, también el prohibir el expendio de comidas diseñando carretillas y estableciendo un control sanitario..”
Pero la ordenanza no reconocía los derechos alguno sobre la vía publica, pensaban de que ellos como eran ambulantes solo darían una parada por un momento para efectuar sus ventas  y luego andarían por diferentes partes, y no fue así estos ya habían ocupado parte de las víaspúblicas. 
El resultado de las ordenanzas fue el inverso de lo que esperaban las autoridades. Y el número de ambulantes aumentó, y su decisión de tener un dominio en la calle también.

“Esto hizo que , en enero de 1916, el concejo aprobara una nueva ordenanza que no hacía nada mas que reiterar casi textualmente lo dispuesto el año anterior estableces las sanciones pecuniarias para los infractores”..(hernando desoto , el otro sendero. Pag.84)

Base para los Derechos especiales de Dominio
Los ambulantes siguieron desarrollando derechos especiales de dominio. Conformefue avanzando el tiempo los ambulantes seguían haciéndose dueños de la vía pública.
Por su parte, el Estado no tuvo siempre la actitud frente a tal desarrollo, establecieron que si los ambulantes se detenían para realizar una venta, las autoridades utilizarían el cobro de sisa para controlar el estacionamiento de los ambulantes y eventualmente evitar que se elevara desmesuradamente su tarifa.
De esta manera entre marchas y contramarchas, el estado termino aceptando el cobro de sisa sobre la vía pública. Tiempo después incluso existió un proyecto de ley de municipalidades que no prospero, que pretendía que la sisa sea una renta municipal permanente
“En 1947 el Concejo aprobó una nueva ordenanza que permitía que los ambulantes se estacionaran transitoriamente en lugares que no afectaran la circulación o competencia con comerciantes formales dedicados al mismo giro”

Competencia con el comerciante formal
El paso del comercio ambulatorio de caracter costumbrista, dedicado basicamente a expender comida criolla y refresco o bebidas calientes, al de productos y servicios que compitieran abiertamente con los establecimientos formalmente constituidos.
Durante la primera década la municipalidad se había enfrentado basicamente con vendedores de alimentos preparados, estableciendo infructuosamente prohibiciones y penas en su contra o, posteriormente, intentando regularlos. Sin embargo losambulantes empezaron a encadenarse económicamente con otras actividades que se realizaban en la ciudad. Fue de esta manera que cada vez mas ambulantes dejaron de ser los buhoneros de antaño para convertirse en distribuidores minoristas de contrabandistas o industriales informales. El incremento de la competencia del comercio ambulatorio motivo la preocupación de los empresarios formales, quienes movilizaron al Estado en su contra.

Interpretación sociológica y creación de las zonas francas
El avance informal se dio cuando las autoridades reconocieron que el problema ambulatorio era un problema que solo podía ser solucionado a través de un cambio de estructuras, que en la practica nunca se definió. Esto tuvo una expresión pragmatica, ya que llamaron “zonas francas” a las areas ocupadas por los ambulantes. Para consagrar el establecimiento de las zonas francas se llego a firmar un acta de compromiso entre autoridades y los ambulantes dirigido por Víctor Alcantara.
“Era quien acaba de fundar la “Asociación Nacional de Vendedores Ambulantes del Perú” y era el líder mas conocido del momento. Nunca antes se había llegado a tal compromiso”.(Hernando de Soto , el otro sendero, pag 92)
Terminada su labor la comisión entro un informe escrito. En resumen ese informe concluía que el comercio informal era un problema estructural cuya solución solo podía darse a largo plazo, y que por el momento había que normarlo y controlarlo para reducir sus efectos negativos. Asípropuso un reglamento que estableciera un registro nacional de ambulantes, la obligación deentregar facturas, el pago de sisa, la creación de zonas rígidas, limitaciones en la escala de negocios- principalmente en el monto de ventas y el equipo- y sanciones para quienes no obedecieran estas sanciones. De la misma manera sugería crear un fondo para financiar la infraestructura de comercialización, reubicaciones y actividades conexas al comercio ambulatorio, y recomendaba formular un plan nacional de empleo, construir mercados, tomar medidas para limitar el flujo migratorio y entre otras cosas.

1.4. Desocupación
1.5.1. Definición
El término desempleo alude a la falta de trabajo de una persona. Un desempleado viene a ser aquel sujeto que forma parte de la población activa es decir se encuentra en la edad de trabajar sin embargo no encuentra. Esta situación se traduce en la imposibilidad de trabajar pese a la voluntad de la persona.

“En sentido amplio o genérico cabe entender por desempleo aquella situación en la que una persona con aptitud y disposición para trabajar no es capaz de encontrar ocupación profesional retribuida a pleno rendimiento, sea por qué no encuentra ningún trabajo, sea porque solo encuentra uno por jornada inferior a la que desea (y puede) llevar a cabo.”(Fernandez Marquez, 2005: pp26)

1.5.2. Clasificación de las personas según el desempleo
Empleado, toda persona mayor de 16 años que trabaja a cambio de un salario, ya sea para terceros o en su propio negocio, durante una o mashoras a la semana.
Desempleado, persona mayor de 16 años que no trabaja, esta dispuesta a hacerlo y ha realizadoesfuerzos específicos para hallar empleo en las últimas cuatro semanas.
Inactivos, que no tienen empleo ni estan buscando trabajo, por ejemplo, los jubilados.

1.5.3. Tipos
* El Desempleo Friccional:
El desempleo de corto plazo relacionado con el proceso de emparejamiento de los puestos ( las vacantes ) con los trabajadores se denomina desempleo friccional.
Sus costes son bajos y pueden ser incluso negativos ; es decir , el desempleo friccional puede ser económicamente beneficiosa . En primer lugar , es de corta duración , por lo que sus efectos psicológicos y las perdidas económicas directas son minimos . En segundo lugar , en la medida en que el proceso de búsqueda da como resultado un emparejamiento mejor del trabajador y el puesto de trabajo , es en realidad productivo , en el sentido de que eleva la producción a largo plazo . De hecho , parece que para que funcione fluidamente una economía dinamica en rapida trasformación en esencial que haya una cierta cantidad de desempleo friccional .
* El Desempleo Estructural:
El desempleo estructural , que es el desempleo a largo plazo y crónico que existe incluso cuando la economía esta produciendo a un ritmo normal . Son varios los factores que contribuyen al desempleo estructural .
En primer lugar , la falta de de cualificaciones , las dificultades linguisticas o la discriminación impiden que algunos trabajadores encuentren un empleo estable y de larga duración.
En segundo lugar , los económicos a veces provocan un desajuste a largo plazo entre las cualificaciones dealgunos trabajadores y las vacantes .
Por ultimo , el desempleo estructural puede deberse a características estructurales del mercado de trabajo que son barreras al empleo .
* El Desempleo Ciclico :
Los bruscos aumentos del desempleo reflejan el desempleo cíclico que se produce durante las recesiones . Los aumentos del desempleo cíclico, aunque son relativamente breves , estan relacionados con una significativa disminución del PIB real , por lo que tiene unos costes económicos bastantes altos .
En principio , el desempleo friccional , el estructural y el cíclico aumentan la tasa total de desempleo . En la practica , a menudo no se puede hacer una nítida distinción entre las diferentes categorías , por lo que cualquier desagregación de la tasa total de desempleo en los tres tipos es necesariamente subjetiva y aproximada.

1.5. Analisis de coyuntura laboral
1.6.4. Generación del empleo
Las cifras de las encuestas de variación de empleo que realiza el ministerio de trabajo y promoción de empleo (MTPC) en aquellas empresas que cuentan con 10 y mas trabajadores en el Perú tomando en cuenta los años 2001 y 2003 confirman la tendencia del empleo registrado a nivel de las familias en el Perú.
“el índice promedio de empleo en las principales ciudades del país en el trimestre móvil septiembre-noviembre del 2003 ha sido 2,8% mayor que el índice para similar periodo en el 2001…” (Gustavo Yamada pag.36)

1.6.5. Desempleo y subempleo
El número de personas desempleadas en el Perú ha incrementado en términosabsolutos al comparar el trimestre octubre-diciembre 2001 y similar trimestre en el 2003. La tasa de desempleo ha aumentado de 8,9% a 9,4% para los mismos periodos de comparación.
“En el Perú el desempleo no es una opción viable para muchas personas que no tienen activos acumulados … Dichas personas recurren a formas ingeniosas o desesperadas de generación de ingresos y caen usualmente dentro de la Peruanísima categoría de subempleo”. (Gustavo Yamada pag.37)

El desempleo se mide como la proporción de la fuerza laboral con ocupaciones al tiempo completo que generan ingresos menores al valor de la canasta mínima de consumo familiar. Su evolución no mira a la evolución del promedio de los ingresos laborales sino que enfoca su atención en los ingresos de la población en condiciones de pobreza y por tanto tiene un valor importante para la prioridad que le da el gobierno a la lucha contra la pobreza.
“El desempleo se ha incrementado de 35,6% en el trimestre octubre-diciembre 2001 a 39,9% en similar trimestre del 2003… Por tanto, existe un retroceso adicional en esta dimensión laboral tan importante en el contexto peruano” (Gustavo Yamada pag.37)

1.6.6. Ingresos laborales
De acuerdo con los últimos datos de la EPE del INEI, el ingreso nominal promedio mensual de los trabajadores en el Perú durante el año 2003 fue 3,4% mayor al ingreso mensual del año anterior.
En términos de ingresos por hora el incremento nominal es de 2,7% ambas variables han incrementado de 1,1% y 0,5% respectivamente.
“La información de ingresos laborales promediopor tamaño de empresa indica que se representan ligeras ganancias reales para las empresas con menos de 50 trabajadores tanto con el ingreso promedio mensual como en el ingreso por hora mientras que ambas variables presentan reducciones reales para las empresas con mas de 50 trabajadores”( Gustavo Yamada pag.38-39)

1.6.7. Horas trabajadas
Con resultado de la crisis económica en el país las personas tienen que apelar a incrementar el número de horas trabajadas en la ocupación principal y el trabajo secundario para tratar de mantener sus niveles reales de ingresos al parecer dicho comportamiento es exitoso en cuanto a mantener un mayor ingreso pero afecta los niveles de bienestar al que se excede en las horas de trabajo.

“El numero promedio de horas trabajadas en lima metropolitana es de 49,1 horas semanales pero un 45,9% de la población ocupada labora jornadas superiores a las 50 horas semanales y que pueden exceder las 70 horas semanales .De hecho, alrededor de uno de cada cinco trabajadores (el 19,5%) trabaja !mas de 70 horas semanales…
El total de horas trabajadas se ha incrementado de un promedio de 44,2 a 48,1 horas semanales…”( Gustavo Yamada pag.39-40)
1.6. Migración
1.7.8. Definición
Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del habitat en el caso de las especies animales migratorias.
“Es todo desplazamiento espacial que implica uncambio de residencia y tiene como resultado la permanencia continua en el lugar de destino. En este sentido, la condición esencial para que exista la migración es que se debe dar un cambio ene l lugar geografico de residencia, con el fin d establecerse de forma definitiva en un lugar diferente a la de la misma región.”(Pimienta Lastra, 2002: pp85)

1.7. Comercio informal
1.8.9. Definición :
El comercio informal vendría a ser la actividad económica mercantil que esta al margen de la legalidad, aquel que no se rige por ls normativas y leyes relativas a las transacciones de bienes o servicios.
El comercio informal mas alla de ser u problema, como lo sume el Estado, es una salida de la misma población al ver el rechaso del sistema, y al no tener oortunidades laborales, buscan su propio medio con el único fin de generar un empleo y con este una remuneración.
“Los recursos del estado y la inversión privada han privilegiado las ciudades principales como Lima, Arequipa, Piura, Chiclayo y Trjillo. En cambio, las cambio, las zonas tradicionalmente deprimidas del interior Cusco, Puno, Ayacucho, Apurímac y Huancavelica- han recibido una atención marginal-.” (Jose Carlos mar 1981:pp. 141)

Desde nuestro punto de vista, el proceso de cambio està ocurriendo en el país y que trasforma sustantivamentela imagen que este ofrece a finales de la década actual, representa uno de los casos mas significativos no solo en el contexto de america latina, sino en el de las sociedades subdesarrolladas. Dicho proceso consiste basicamente en una quiebra delaestructura económica, social, política y cultural tradicional, y en su reordenamiento bajo nuevas modalidades.

1.8.10. Surgimiento de los primeros mercados informales
La construcción de los primeros mercados informales en la capital represento un retroceso definitivo de la autoridad edil en su pretensión de enfrentar el problema de los ambulantes que todavía permanecían en las calles.
El reconocimiento ganado para sus derechos especiales de dominio les permitió a los ambulantes incrementar su volumen de ventas, conseguir créditos de sus proveedores, organizar y ahorrar con miras a salir de la vía publica hacia mercados especialmente construidos.
Paralelamente, el estado continúo perdiendo autoridad en las calles de modo que se vio obligado a publicar avisos en los diarios de mayor circulación haciendo “recordar” a los ambulantes la existencia de disposiciones que regulaban su actividad.
Así, el 24 de noviembre de 1959 el consejo encabezado por el Alcalde Héctor García Ribeyro aprobó una nueva ordenanza que habría de tener por lo menos una vigencia formal hasta 1981.
En lo fundamental esta disposición consagro el avance de los ambulantes, permitiéndoles incrementar el volumen de lo transportado en la carreta y , por lo tanto , la escala de sus operaciones comerciales y vender no solo combustibles y baratijas , sino también juguetes, perfumes herramientas y artículos de ferretería.

En 1662 Héctor García Ribeyro se vio en la necesidad de declarar que el comercio ambulatorio estaba fuera de su alcance porque era “un problemaagrario de dimensión nacional” que había obligado a los desocupados del campo a desarrollar esa actividad en la ciudad. Mientras tanto, los ambulantes no cejaban en su empreño de salir de las calles, pues ya en ese mismo año por tres mercados estatales que existían los informales habían construido otros.

1.8.11. Modalidades
La primera modalidad consiste en dos actividades definidas: las del comerciante que deambula y el que tiene un lugar fijo en la vía pública. Los ambulantes recorren un determinado sector en busca de sus clientes mientras que los que tiene un lugar fijo en la vía pública se les hace mas faciles conseguir sus clientes con menos esfuerzo, vender su productos con mayor eficacia.
La segunda modalidad es la que se desarrolla desde mercados construidos informalmente por/para ambulantes que deciden salir de las calles tener un lugar donde poder vender sus productos, y por cada mercado que levantaba el estado, se levantaban 12 mercados informales.

Comercio ambulatorio
* Itinerario
“En este tipo de comercio informal refiere a las personas que ofrecen productos o servicios en las calles ,no tienen un lugar fijo donde realizan las ventas y tampoco estan organizados , puesto que actúan individualmente y no tienen ubicación alguna que defender”.(Hernando de soto 1991:66)
Este tipo de ambulante no posee mayor capital físico ni recibe mayormente crédito, de manera que tiene que asumir su propia financiación y trabajar por lo general al contado.
* Invasión de la calle
Al invadir, por lo general actúanindividualmente , ademas , no lo hacen en un solo momento ,sino de a pocos , como tratando de confirmar sus propios calculos y la posibilidad de que ocurra un invidente imprevisto (como los operativos realizados por la policía y SUNAT) .
Los ambulantes vecinos celebran , mas bien , contratos de sociedad una vez invadida el area para crear organizaciones informales de autodefensa o promover la construcción de mercado a fin de salir de las calles .De este modo , los ambulantes van desarrollando diferentes tipos de posicionamiento en la vía pública, que los investigadores del ILD han clasificado en “cinturones” y “paraditas” .Los cinturones se producen cuando los ambulantes se instalan en torno a mercados .
Las paraditas son las concentraciones de ambulantes que a diferencia de lo que sucede con los cinturones, constituyen por si mismo el núcleo de la actividad comercial.
* Puesto fijo
Lo primero que hace un ambulante que trata de invadir un lugar fijo en la via publica es valorizar la ubicación . Para el efecto, tiene que apreciar el numero de clientes potenciales que lo podrían favorecer diariamente. El ambulante evalúa también otros valores como la resistencia que le puedan oponer los ambulantes que se encuentran en el emplazamiento ,o los vecinos que puedan resultar perjudicados por el desarrollo de la actividad.
De la misma manera , el ambulante evalua si es posible llegar a un acuerdo para complementarse con otras personas que también desarrollan su actividad en las calles .
“Este tipo de comercio se dan cuando los ambulantes ocupanun lugar determinado de alguna calle en donde instalan pequeños puestos de ventas o servicios ( venta de algún producto, lavado de carros , etc ) “(Hernando de soto 1998:86)

1.8.12. Organización de las empresas informales
Hablando de las empresas informales en sì mismas, se caracterizan mayoritariamente por el uso intensivo de la mano de obra, la utilización del trabajo familiar, el caracter no asalariado de la población ocupada, la baja relación capital-trabajo, y lo mas curioso y resaltantes es que son muy creativos, crean y adapta una organización activa usando nuevos métodos comerciales.
Ademas en estas actividades el empresario informal actúa cumpliendo varios roles como jefe de producción, obrero, capacitando a sus empleados, vendedor; es un hombre multifacético, en la mayoría de casos sin instrucción, sin preparación adecuada para el rol que desempeña, tiene que afrontar cotidianamente toda clase de problemas en su entorno laboral, mostrando su creatividad e ingenio.
“Lo distintivo de la informalidad en el Perú, a diferencia de otras realidades andinas, es el alcance que ha logrado y, por ende, su efecto determinante sobre el conjunto de la economía, sociedad y cultura nacionales.” (Jose Carlos mar 1981 pp. 139)

Es bien sabido que el Peruano tiene mucha creatividad por explotar, es una realidad palpable, la manera de organización; si vamos al mercado central, nos podemos dar cuanta cómo la gente se las ingenia para conseguir sus ingresos, si vamos mas alla, y vemos a los
1.8.13. Comercio informal: amortiguadorde la crisis
El sector informal peruano se ha convertido en el sector amortiguador de la crisis de la deuda externa, de las elevadas inflaciones con recesión y de otros desbalances económicos social del Perú.
“aproximadamente el 70 por ciento de la PEA total, el 65 por ciento de la PEA urbana, generadora del 15 al 20 por ciento del PBI total y , generando alrededor de 4 mil 500 millones de dólares al año”
Ademas, es el sector que absorbe y amortigua el impacto social de los fallidos programas de estabilización y ajustes económicos que vienen siendo implementados los cuales casi nunca se preocupan por la distribución de los costes sociales
“Datos indican que los grupos mas desprotegidos encuentran en la informalidad un refugio para su supervivencia”
En efecto, como resultado de la crisis financiera y comercial internacional desde principios de la década, y de los crecientes desequilibrios internos llevaron a desbordantes niveles de inflación con recesión y crisis interna. Por lo que es SIU quien asume esta responsabilidad
“El SIU se ha dejado de ser el receptor de trabajadores provenientes de la migración, para convertirse en el sector amortiguador de las consecuencias de las crisis y lograr una estabilización económica.”
Desde comienzos de los ochenta, el SIU se ha convertido en el receptor de trabajadores que al enfrentarse con un mercado laboral moderno cada vez mas estricto, encuentran refugio en este.

Los individuos que concurren al SIU son:
a) Trabajadores de empresas formales que cierran consecuencia de crisis debidas tanto acostos como contracciones de la demanda
b) Debidos a las caídas en los ingresos del hogar, la carencia de empleo formal y las inflaciones. Un gran numero de madres y niños se ven obligados a generar ingresos familiares

“Es este bolso receptor de trabajadores provenientes de distintas partes el que hasta ahora viene amortiguando la crisis de desempleo”
Diferentes posiciones se han adoptado ante el fenómeno de la informalidad. Pero lo no que esta en discusión es la coexistencia con la economía formal. Pese a que la base tributaria es consecuencia de un amplio sector informal de débil tributación, los gobiernos saludan la presencia de este sector que les proporciona apoyo, el cual es esencial para su continuidad
“Esta función amortiguadora permite que pese a la seriedad de la inflación, de no existir seria inimaginable la supervivencia de una economía o una democracia con un nivel de crecimiento del desempleo que bordea el 65 por ciento anual”
Existe también la necesidad de monitorear el rol que el SIU cumple como absorbente de las consecuencias de la crisis económica y social. Conocer el pulso del sector informal es vital, no solo para determinar la soportabilidad social de los programas de estabilización y asegurara si su consistencia, sino también para evitar desbordes sociales.
Otro cambio observado en el sector informal son las crecientes interpretaciones que los señalan como grupos marginales, residuales e improductivos dentro de la economía nacional. Siempre han prevalecido marcadas distinciones entre la economía formalmenteconstituida, legal, generadora de empleo y por otra parte la actividad informal, residual, ilegal, desleal

“Las cuales ahí que reprimir ya que como mencionamos antes son ella quienes ayudan en tiempo de crisis y aportan a la economía en el Peru”
Un sector de la economía que proporciona el 70 por ciento del empleo nacional, que el 65 por ciento de la ocupación urbana, la cual aporta entre el 15-20 por ciento del PBI total y que en periodos de crisis alienta al ambito social y económico
“Es realista pensar que el incremento de la recaudación fiscal con participación de los informales, no necesariamente exige que sean formales
En circunstancias de crisis la PEA urbana crece a una ritmo de 3.5% sin incluir a los migrantes y niños que entran tempranamente a la fuerza laboral para genera ingresos familiares. Para satisfacer esta fuerza laboral y reducir el nivel de desempleo, la economía formal tendría que crear alrededor de 300 mil nuevos puestos de trabajo al año. Calculos revelan que el costo para crear un nuevo puesto de trabajo varia entre 20 mil y 100 mil dólares. Si se toma en cuenta el menor limite, el país necesitaría invertir cerca de 6 mil millones de dólares al año. Ello representa el 30 por ciento del PBI total, entonces la economía formal se encuentra imposibilitada de realizar inversiones de tal magnitud para generar empleo.
“En consecuencia el sector informal esquíen se ve obligado a absorber estos empleos anulando a la economía formal y al gobierno esta exigencia”
INTERACCION DE AMBOS SECTORES EN CIRCUNSTANCIAS DE CRISIS
Un claroejemplo de esto es la siguiente:
Un vendedor de triciclo puede vender productos fabricados informalmente y al mismo tiempo comercializar productos de marca. Es probable que el triciclo haya sido ensamblado informalmente, pero sus partes son producidas de manera formal
Mientras muchas empresas formales subcontratan mano de obra informal y comercializan gran parte de su producción a través de los informales, el sector informal utiliza como insumos productos del sector formal. Debido a los precios establecidos en las transacciones por parte de las dos hacen necesario que se transfieran fondos de una a otra.
“Aunque es difícil estimar la sustitución entre formal y informal, no solo es evidente una interacción, sino también un claro intercambio por parte de ambas”
Otro factor de interaccion es la forma de uso de dinero como pago. El sector informal se caracteriza no solo por la participación de instituciones financieras sino también por el uso de métodos para medir las devaluaciones y prevenir inflaciones
En esta interaccion, lo mas notorio son las relaciones de complementariedad entre ambos sectores, los cuales son verdaderos mecanismos de defensas ante una crisis. Ya que dentro de la economía informal los subsectores pueden ser sustitutorios, complementarios o neutrales ante la economía formal
“Ciertas actividades informales las pueden realizar al margen de lo que ocurre con la demanda del sector formal”
El objetivo es señalar que el sector formal y informal ya no son sectores claramente identificables e independientes, sino que, comoconsecuencia de la crisis ahora son dos economías interdependientes de sus diferentes actividades
A pesar de esta interdependencia de las actividades, evidencias indican que el sector informal no esta compuesta por trabajadores que tengan las expectativas de ingresar al ambito formal. Por el contrario, ni estan interesados a no ser que las condiciones sean mas atractivas
La nueva relación de ambos sectores genera un nuevo reto parar el diseño y implementación de políticas, pues cualquiera medida que se tome para uno terminara afectando a ala otra.

CRISIS Y DIFICULTAD DEFINICIONAL
El Perú viene presenciando una serie de intereses, con motivaciones respecto al tema de la informalidad. El reconocimiento por parte del gobierno y organismos internacionales son evidencias de esta situación. Esta acumulación de preocupaciones, con distintos enfoques, ha permitido avances en la compresión del funcionamiento de algunos de los subsectores económicos y segmentos laborales de la economía informal y de las implicaciones legales de este fenómeno.
No obstante, a pesar de su reconocida importancia, aun no se dispone de una definición mas precisa que permita potenciar las capacidades del sector. Es imposible diseñar y aplicar políticas para aquello que no esta claramente definido.
“En vista de la fuerte relación de las actividades por parte de ambas economías como consecuencia de la crisis, esta definición enfrenta dificultades debido al deslinde de criterios económicos.”
La dificultad para lograr una definición precisa es mayor en los años previos a unacrisis. Esto radica en que el termino sector informal comprende una gama amplia de actividades cada vez mas diversas y relacionadas con la economía formal.
“Definir en su totalidad a la sociedad informal es un verdadero desafío dado que el nivel de interacción entre ambos sectores”
Economistas especializados en el tema de lo informal han logrado identificar ciertas perspectivas sobre el sector informal, con claras diferencias entre cada una
Una de ellas defiende los programas de apoyo al sector informal. Ellos argumentas que las actividades en este sector requieren de un trato diferente en cuanto a créditos y capacitaciones, y en medida que ayuden a su productividad y una contribución a la economía nacional.
Otra perspectiva sostiene que la intervención de estos programas hacia el sector informal distorsionan el funcionamiento de la economía y deben dejar que compitan en el mercado formal. Ello debe ser seguido por la liberalización de mercados
Otro punto de vista sostiene que es necesario la intervención del estado siempre y cuando esta en monitoreo y estimule las actividades las cuales traería como consecuencia un mayor crecimiento en la economía nacional
“En ciertos casos el estado no esta en condiciones de apoyar a lo informal y, en otro, no tiene la voluntad de hacerlo, a pesar de que lo expresa en los discursos políticos”(autor año pagina)
Entonces el logro de una definición precisa del sector informal se ha convertido en una tarea aun mas difícil a causa de la interaccion de formales e informales. Esto es por los diferentes criterios quese ha de tomar para clasificar a ambos.
APROXIMACION CUANTITAIVA DEL SIU
-Tamaño y composición interna
EL sector informal es sensible al crecimiento y ciclaje del sector formal y a todo aquello que incide en el crecimiento de su empleo y sus niveles de ingresos
“El crecimiento de la economía no solo significo el crecimiento del sector moderno, sino también de a expansión del empleo y de sus ingresos del sector informal”
La problematica del SIU remite en la pobreza. Para una compresión mas adecuada de la pobreza es necesario precisar la naturaleza y el funcionamiento del SIU
La unidad de referencia del SIU son las actividades de pequeña escala de operaciones, con una organización simple, tecnologías no modernas y funcionamiento según los margenes legales.
“Estas características encierran situaciones con impacto en la diversas areas del sector”
Los diferentes conceptos y metodologías de medición dan resultados distintos, como las elevadas actividades informales en la ocupación urbana
“Diversos estudios ubican la participación del SIU en la PEA entre el 30 y 40 por ciento'
Para poder tener una aproximación cuantitativa al tamaño del SIU, se utiliza una definición resultante de excluir al ambito de ocupaciones y el ambito de actividades económicas.
“Esta manera de afrontar lo informal permite un acercamiento a sus características, identificando cambios propios de su rol en la economía”
sin embargo esta clasificación se basa en la encuesta de niveles de empleo en lima la cual no ha sido posible aplicar a nacional. Por otro lado losdatos obtenidos en la encuesta de estratos no organizados por el ministerio de trabajo resultan bastante compatible con la encuesta anterior.
También es posible basarse efectuando ajustes en los resultados del censo poblacional, como elemento de corrección
“La PEA ocupa cerca de 6 millones 400 mil personas; de la cuales el 67 por ciento corresponde al area urbana y un 33 por ciento a lima”
Tomando en cuenta la participación del SIU en la PEA las exclusiones señaladas y las ocupaciones del sector moderno, es posible tener una idea de la magnitud del informal urbano
Se trata de un sector un sector en rapida expansión la cual esta vinculada al empeoramiento de la crisis y a la facilidad de entrada al SIU
“Mientras que en 1987 el numero de personas en el SIU se aproximaba al 65 por ciento, en 1990 esta cifra llego a bordear el 80 por ciento”
Para una ciudad como lima, con mas de siete millones de habitantes, la cantidad de trabajadores que se dedican al sector formal es de cinco por ciento del total urbano
“Esta cifra remite el problema de comercio ambulatorio, en torno al cual se ha oscurecido el panorama a causa del facil acceso de entrada a estas actividades”
La característica señalada de “facilidad de entrada” al mercado informal tiene que ver con la extensión del comercio en pequeña escala comúnmente referido como comercio ambulatorio. Parte de esto resulto de actividades de refugio. Si bien el nivel individual o familiar de esta actividad nos lleva a la idea de una estrategia de supervivencia, en el nivel anexo este tipo de comercioconstituye un canal de distribución de productos de empresas modernas. El comercio ambulatorio no es el único que cumple con un rol funcional respecto al sector moderno, sino que también lo hacen las actividades informales unipersonales o grupos de dos a cuatro personas
“El noventaicinco por ciento de las actividades micro empresariales del SIU involucran hasta cuatro personas y menos del cinco por ciento esta constituido por micro empresas que tiene nueve trabajadores”
En lo relacionado a las actividades del SIU, figuran aquellas que operan como micro empresa. En nivel mas bajo se situan las unidades que no poseen capital fijo o no cuentan con una inversión previa. Por lo general son unidades poco estables y propensas al cambio
En el nivel mas alto estan aquellas que poseen maquinarias y equipos, pero no se encuentran en las condiciones de innovarlos y de ser asi no les resultaría rentable dadas las condiciones
En un tercer nivel se encuentran aquellas que poseen maquinarias y que estañen las condiciones de innovar, orientandose en el volumen de sus operaciones. Las dificultades para realizar una inversión que permita disociar capital y trabajo, ayudando a la introducción de una nueva economía, son aquellas que marcan el limite de estas unidades, donde los beneficios se orientan a la formación se stock que a la mejora de equipos.
“Son estas unidades las que mas dinamicamente se insertan y relacionan con la demanda del sector formal”

-El SIU y el sector moderno urbano
Las interrelaciones entre las actividades informales con las actividadesmodernas urbanas y con las actividades rurales es muy diferente. Asi esta organización enfoca la adquisición de insumos a empresas modernas; la venta de productos y servicios en actividades modernas y la prestación de productos que se fabrican o comercializan en el sector moderno
“Cuando se toma en cuenta las interrelaciones al sector informal con el resto de la economía, resalta el intercambio y la adquisición de insumos que efectúan los informales a pequeña escala”
Independientes del tamaño del establecimiento para abastecer de bienes que luego se comercializaran, para esto el informal acude a los proveedores mayoristas la cual se trata sin duda de una adquisición al por mayor
“Estudios revelan tendencias, a mayor tamaño de producción, mayor es el porcentaje de adquisición que estas hacen en grandes firmas del sector moderno”
Sobre los servicios se necesitan algunas precisiones. Sin intervención, es el desarrollo de la actividad moderno lo que permite distinguir las unidades de servicios, diferenciando de las actividades de refugio de aquellas que cumplen un rol mas activo en la economía urbano
“Es necesario identificar unidades que en nada se diferencian del desempleo y cuyo significado, y cuyo excedente de mano de obra, es la tendencia que ejercen sobre los salariados, la cual contribuye a la inestabilidad laboral”
Por otro lado también se encuentra las unidades que se asocian a la industria moderna por medio de la prestacionde servicios y por tanto estan mas relacionadas al movimiento del sector moderno urbano. Estas son mas directas ysensibles al ritmo de la actividad de sector moderno cuya demanda depende del grado de desarrollo.
En relación a la organización del trabajo en las distintas areas de la actividad del sector informal urbano se encuentra la categoría de ocupación de las personas. Por lo que la ocupación no es independiente de la forma de acoplamiento con el SIU.
“Pero resulta significativa la presencia de trabajadores independientes informales tanto en la categoría de la PEA, como del sector informal”
La presencia de trabajadores de no remunerados, en relación al sector informal operan como un canal de acceso de los migrantes al mercado laboral urbano. Aunque esta categoría no es cuantitativa, esta se encuentra entre el 7 y 12.5 por ciento
“Desde otro punto de vista constituye una de los principales ejes del sector informal con el medio rural”
“Otra via de relación de la actividad informal con el sector moderno es la seguridad con los proveedores. Estudios indican que la actividad en el sector se financian por mecanismo crediticios informales bien organizados y eficaces. Pero hasta ahora no se ha logrado discriminar entre el crédito para iniciar una actividad y el crédito para su desarrollo posterior. Una vez que la unidad económica se ha instalado, quienes otorgan créditos son los proveedores de insumos (Reynaldo Susano. “El mercado informal de capitales”, Revista Académica, Lima 1985)”
En su conjunto, la modalidad de financiamiento que realizan en el sector informal es resultado de la rigidez y distorsiones en el mercado formal. Las barreras que enfrentanlos trabajadores informales para acceder a este de manera formal se transforma, en algo, en costos altos y condiciones fuertes para su atención.
“Particularmente en periodos de recesión con inflación y debilitamiento el areglo financiero es formal”

1. Desocupación y migración: causas del comercio informal
La migración masiva rural-urbana se inicio por la carencia de políticas de precios estimuladoras de la actividad agropecuaria ,así como es evidente ausencia de los servicios sociales mas elementales (salud ,educación, información , etc) y la falta de oportunidades laborales ha sido y sera los motores principales de la migración hacia las ciudades .
Se generaliza en la mente de los jefes de familia de “lo que no puede tener en el campo, que lo tengan mis hijos en la ciudad”.
En consecuencia del pensamiento anterior es que las personas migran en busca de un trabajo para tener una mejor calidad de vida.
Las personas migran hacia las ciudades, el no poder encontrar empleo formal en el sector moderno y , enfrentados a la necesidad de sobrevivir , se ven obligados a desempeñar cualquier tipo de empleo que les signifique un ingreso con el que puedan solventarse, es allí donde empieza el comercio informal.(Hernando de Soto pp:13)
Los que llegan a residir a Lima tienen que integrarse en una nueva cuidad, primero laboralmente con una legalidad en permisos, identificación, seguridad social y educación; en cualquier caso deben asumir las nuevas costumbres y formas de vida. Los valores seran de diferente intensidad, por ejemplo elconcepto de amistad, de servicio comunitario, de tiempo libre, de horarios, de comidas, de familia, de folclore, de gustos artísticos; estos nuevos o modificados valores se deberan atemperar con los suyos de origen para evitar problemas inútiles, pero la diversidad cultural, de religiones, puede ser enriquecedora a veces, y creadora de conflictos graves en otros casos. 2
De todas formas no seran estas cuestiones los principales problemas, salvo que haya una fuerte discriminación por los ciudadanos o por otros grupos de emigrantes.
El Estado debe proveerles de identidad, moral y psicológicamente es preciso. Como los mismos emigrantes reclaman: 'sólo venimos a trabajar en labores que los cuidadanos no quieren hacer'.
2. Conclusiones
A lo largo de los años hemos visto como los ambulantes han librado grandes batallas para dar seguridad legal a su empresa. En resumido hemos visto que la primera de ellas fue por los derechos especiales de dominio, en la cual los informales trataron de tener su reconocimiento, y la segunda batalla fue por los mercados y enfrento la mayoría de los ambulantes a edificarlos con el estado que, aliado con la minoría de los mismos ambulantes, estaba dispuesto a dar orientación del sistema para evitar perder influencia ante la masiva conversión de los ambulantes en propietarios particulares. La solución ideal sería retirar obstaculos y convertir los estímulos políticos en facilidades legales para liberar y multiplicar las energías empresariales de los ambulantes, y para que dentro del proceso competitivo en que seencuentran pueda explotar al maximo sus habilidades y servir mas eficazmente a la comunidad.
3. Bibliografía
4. anexos

--------------------------------------------
[ 2 ]. “Ante la imposibilidad de estimular directamente al empleo, puede observarse cierta pasividad y licencia frente al sector informal, que tienen como fin el procurar satisfacer las necesidades de trabajo de la población.” ( Josè Matos Mar 1981 pp:146)
[ 3 ]. Este es un claro ejemplo de la centralización por parte del estado, la gente tiene que inventar su propio espacio económico y social, satisfacer sus necesidades.
[ 4 ]. Cabello de Valboa,Miguel : “Miscelanea Antartica” Universidad Nacional Mayor de San Marcos
[ 5 ]. Estos casos hasta ahora existe, y a pesar del peligro que tienen estando los ambulantes en las calles y aparte de la contaminación que dejan algunos no hay cuando acabe, lo ideal sería que las municipalidades busquen y ubiquen a los ambulantes en un lugar específico.
[ 6 ]. En la primera década de siglo de cobraba a los ambulantes que deambularan, 50 centavos diarios por concepto de sisa y a los que se instalaran en la vía publica. Construyendo quioscos, la enorme suma de 5 soles diarios para cada metro cuadrado ocupado. Fernando: Ibídem.
[ 7 ]. R.S . del 15 de novimiembre de 1944
[ 8 ]. Este tipo de comercio no solo afecta en la economía del país y en el avance de desarrollo en el sector comercial, sino que también ocasiona un grave desorden en las calles; de esta misma manera contribuye al incremento de actos delictivos


Política de privacidad