Consultar ensayos de calidad
El petroleo - origen, derivados, aplicaciones, su explotacion en el mundoel petroleo en colombiaCONTENIDO El petróleo natural, constituidoprincipalmente por hidrocarburos parafínicos, nafténicos y aromaticos, ademas de azufre, mercaptanos y agua salada, es el resultado de un largo proceso de degradación bacteriana de organismos acuaticos animales y vegetales, producida en el fondo de los océanos durante un período de millones de años. El petróleo queda depositado en la llamada «roca madre», desde donde migra a través de areniscas, calizas y otras rocas porosas («rocas almacén») hasta alcanzar una anomalía geológica (anticlinal o falla), donde una capa impermeable de marga o de arcilla forma una «trampa» que lo mantiene retenido. Se encuentra casi siempre situado entre una capa inferior de agua salada (mas densa que el petróleo) y una capa superior de hidrocarburos gaseosos, aunque también puede ascender y salir libre a la superficie en forma de rezumamiento. 2. ORIGEN El petróleo producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por atomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar. Su color es variable, entre el ambar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria. El origen 3. DERIVADOS Los siguientes son los diferentes productos derivados ACIDO NAFTENICO: Sirve para repara sales metalicas tales A.C.P.M. O DIESEL: Combustible de uso común, utilizados en buses y camiones. ALQUILBENCENO: Se ALQUITRAN AROMATICO: Materia primaria para la elaboración de negro de humo que, asu vez, se ASFALTOS: Se utilizan para la producción de asfaltos y BASES LUBRICANTES: Es la materia prima de la producción de los aceites lubricantes. BENCENO: Sirve para fabricar ciclohexano. BENCINA INDUSTRIAL: Se COCINOL: Especia de gasolina para consumos domésticos. Su producción es mínima. COMBUSTOLEO O FUEL OIL: Es un combustible pesado de hornos y calderas de industria. CERAS PARAFINICAS: Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc. CICLOHEXANO: Es la materia prima para producir caprolactama y acido adípico con destino al nylon. DISOLVENTES ALIFATICOS: Sirve para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en general. GAS PROPANO O GLP: Se utiliza ORTOXILENO: Es la materia prima para la producción de anhídrido ftalico. POLIETILENO: Materia prima para la industria QUEROSENO: Se utiliza en estufas domesticas y en equipos industriales. Es elque comúnmente se llama petróleo. TOLUENO: Se TURBOCOMBUSTIBLE O TURBOSINA: Gasolina para aviones jet, también conocida XILENOS MEZCLADOS: Se utilizan en la industria de las pinturas, y de thinner. El azufre que sale de las refinerías sirve para la vulcanización En el area industriales es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir El gas propano también se puede obtener 4. APLICACIÓN 4.1 COMBUSTION: La combustión es la reacción mediante la cual el carbono (C) y el hidrógeno (H), que constituyen la molécula de los hidrocarburos, reaccionan completamente, es decir con el oxígeno (O) contenido en el aire, para formar dióxido de carbono y vapor de agua. Se trata de una reacción de producción de calor. La combustión para su aprovechamiento se ha de realizar en los lugares preparados para obtener beneficios de dicha reacción. Dichos lugares son los motores, calderas, etc Motor de combustión: De combustión externa. Motor térmico en el cual la fuente de calor es exterior al mismo, es decir, lacombustión no se produce dentro De combustión interna. Se denomina así a todo motor en el cual la energía mecanica se obtiene mediante la transformación de la energía derivada de una combustión, que se produce en el interior del propio motor y en el seno del propio fluido, llamado fluido activo, que genera el movimiento de los órganos del motor (alternativo o rotativo) o el empuje (motores a chorro). El fluido activo suele estar constituido (con excepción de los motores espaciales) por una mezcla de aire y combustible (mayoritariamente un derivado Los motores de combustión interna presentan, con relación a los motores de combustión externa, la ventaja de la eliminación del hogar externo, la caldera, la reserva de agua con su respectivo depósito y el condensador. Ademas, en los motores de combustión interna alternativos, las temperaturas medias de los órganos mecanicos pueden mantenerse, por medio de sistemas de refrigeración, a niveles muchos mas bajos que en los motores de combustión externa de vapor, a pesar de que las temperaturas maximas son bastante mas elevadas (aproximadamente 1.400ºC en lugar de 120ºC), por el hecho de que estas maximas solo se alcanzan por intervalos de tiempo muy cortos; esto conlleva dificultades de lubricación menores. También las presiones poseen variaciones distintas; mientras en los motores de vapor son constantes e iguales a las de la caldera (12atm), en los de combustión interna varían mucho durante el ciclo y alcanzan maximos bastante mas elevados (80atm), que permiten rendimientos térmicos superiores. Entre las etapas fundamentales del origen del motor de combustión interna se nombran, ademas de la formulación del ciclo de Beau de Rochas, las realizaciones de Bernardi y Daimler, al cual se suele atribuir la primera aplicación del motor de combustión interna a los vehículos (1883-1885), aunque parece serque ya en 1865 existieron algunas ideas y practicas al respecto, obra del aleman Marcus. A partir de principios 4.2 COMPRESION: Es la fase de ascenso 5. SU EXPLOTACION EN EL MUNDO Hasta ahora, las mayores concentraciones de hidrocarburos se habían encontrado en Oriente Medio. El mayor yacimiento petrolífero El segundo yacimiento en la lista es el de Burgan, en El siguiente en discordia, con el de El tercero es el de la costa de Bolivar, en El quinto es el depósito Rumailia, en Irak, con unos 20.000 millones de barriles. El de Rumailia sur fue encontrado en 1953, mientras que el depósito En sexta posición se encuentra, según el estudio, el de Tengiz, en Kazajistan. La producción total de éste depósito descubierto en 1979 aún no es segura, afirma Simmons&Company International, pues su número de barriles podría aumentar y situarse entre los 15.000 y 26.000 millones. El siguiente en la clasificación es el de El octavo es el depósito iraquí de Juntos a estos dos, el noveno puesto también pertenece al mayor yacimiento chino de hidrocarburos, el situado en Daqing. También suma unos 16.000 millones de barriles, pero los datos de Simmons&Company International apuntan a que el depósito empieza a vislumbrar su fin. El décimo puesto pertenece al iraní de Gachsaran, descubierto en 1937 y con 15.000 millones de barriles según los calculos del estudio. Por último, cabe destacar que el mayor yacimiento europeo es el de Samotlor(número 12), ubicado en el oeste de Siberia, Rusia, y que posee entre 14.000 y 16.000 millones de barriles a pesar de estar en declive; mientras que el mayor estadounidense es el de Prudhoe Bay, en Alaska, que con 13.000 millones de barriles ocupa el puesto 13 a pesar de estar también agotandose. 5.1 LA OPEP (Organización de Paises Exportadores de Petroleo) La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es una organización intergubernamental, con sede en Viena. Creada Fue fundada en Bagdad, en una conferenciaentre el 10 y el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa del Gobierno de Venezuela y entonces ministro de Energía y Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un 'instrumento de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse'.2 La OPEP 'puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo, especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de producción'.3 La OPEP controla aproximadamente el 43% de la producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en alrededor La cuota de mercado de la organización aumentara en el futuro, ya que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la producción de petróleo convencional de los países que no forman parte de la OPEP alcanzara su maximo alrededor de 2015. La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza) entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco. Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las políticas petroleras entre los países miembros, 'con el fin degarantizar unos precios justos y estables para los productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento justo Los países miembros lograron un significativo aumento Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de 560 millones de habitantes. 6. EL PETROLEO EN COLOMBIA Es innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la economía colombiana, por ser el principal generador de renta externa por encima incluso del café, nuestro producto tradicional de exportación, y por ser la fuente principal de rentas para las regiones, bien a título de regalías por su explotación o por contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso. La industria petrolera, sin embargo, sufrió a lo largo del siglo XX una serie de dificultades, las unas propias del arduo trabajo para encontrar petróleo y otras muchas de caracter jurídico, político, económico e incluso de orden público: no puede olvidarse que desde 1985 a la fecha la industria de hidrocarburos en su fase de transporte ha sufrido numerosos ataques, los que sin embargo no han desanimado a los buscadores de ese precioso elemento, cuyos mas remotos registros históricos nos llevan al siglo XVI, momento durante el cual la hueste comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al lugar conocido con el nombre de La Tora, sobre el río Magdalena, donde habitaba lacomunidad de los Yariguíes. En este sitio, en donde se encuentran hoy Del petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro territorio, como en la Guajira, en Orito, la región del Catatumbo y las cercanías de Lorica, regiones éstas, muy especialmente la última, que se vinculan a los orígenes de la industria petrolera gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel Armella, Diego Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de la industria petrolera en Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades indígenas, de los actuales departamentos de Córdoba, Bolivar y Atlantico (ver 'Especial Petróleo y Cusiana', Credencial Historia Nº 49, enero 1994). Por los años en que empezó a desarrollarse lo que ha dado en llamarse la fase costeña de la industria, concretamente en 1905, se expidió el decreto Nº 34, por el cual se confería al Ejecutivo autorización para otorgar privilegios en la construcción de canales, explotación del lecho de los ríos y canteras, depósitos de asfalto y aceites minerales. Este decreto fue ratificado por la ley 6 del mismo año, bajo cuya vigencia el gobierno otorgó a Roberto de Mares una concesión para explotación de yacimientos de petróleo en las areas de Carare y Opón, justamente donde Jiménez de Quesada había visto manaderos de crudo. También en1905, el gobierno concedió permiso para explotar fuentes de petróleo en el actual departamento de Norte de Santander a Virgilio Barco. Andando el tiempo, en la primera de estas dos concesiones se descubrió lo que se conoce en la industria petrolera con el nombre de un gigante, el campo Cira-Infantas, que tras sucesivos traspasos quedó finalmente en manos de la Tropical Oil Company, cuyas acciones pertenecían a la Standard Oil de New Jersey. Finalmente, luego de numerosas disputas legales que involucraron tanto a magistrados de la Corte Suprema de Justicia Luego de la firma de las concesiones de 1905, el país se preocupó por encontrar un marco legal adecuado para el desarrollo de la industria. No fue facil, pues la disputa con Estados Unidos con motivo de la pérdida de Panama generó numerosas controversias sobre la presencia de compañías petroleras de ese país en el nuestro, con la dificultad consecuente para adoptar normas que resolvieran el tema del marco de la contratación petrolera. En la década del 20, y tras la expedición de la ley 120 de 1919, se expidieron dos o tres regulaciones mas, ninguna de las cuales puso punto final al problema. En 1928 empezó a discutirse lo que con el tiempo llegaría a ser la ley 37 de 1931, una de las mas debatidas en la historia del Parlamento colombiano, con la cual empezó adefinirse el marco Complejo petrolero de El contrato de concesión, que implicaba para el estado una participación en las regalías, en el producto bruto y en lo que se conoce con el nombre de canones superficiarios, implicaba una serie de tramites gubernativos excesivamente lentos y dispendiosos, y la posibilidad de congelamiento de areas sin la obligación que hoy tienen las compañías de ejecutar en ellas trabajos exploratorios; esta circunstancia, unida a una serie de fenómenos mundiales (Cfr. artículo de Rodolfo Segovia Salas en: 'El Petróleo en Colombia'. Bogota: Ecopetrol, 2001) hizo que el gobierno del presidente Lleras Restrepo presentara un proyecto de ley que se convirtió en la ley 20 de 1969, cuyo artículo 12 autorizó al gobierno para declarar reserva nacional cualquier area petrolífera del país y aportarla, sin sujeción al régimen ordinario de contratación y licitación, a Ecopetrol. El propósito dereservar la administración de los hidrocarburos nacionales a Ecopetrol era el que esta empresa los explotara directamente o en asociación con el capital nacional o extranjero. Nació así el sistema contractual de asociación, vigente casi con exclusividad hasta nuestros días, y que tuvo su primera manifestación poco después al suscribirse el contrato con la Texas Petroleum Company, de donde resultaron los descubrimientos gasíferos de Chuchupa y Ballenas en la Guajira. En 1974, y durante la vigencia del estado de emergencia económica instaurado ese año, se expidió el decreto legislativo 2310 cuyos dos primeros artículos modificaron el sistema vigente hasta entonces para la exploración y explotación de hidrocarburos, reemplazando el sistema de concesión por el de explotación directa a cargo de Ecopetrol, o por el de 'contratos de asociación, operación, de servicio o de cualquier otra naturaleza, distintos de los de concesión celebrados por dicha empresa, con personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras'. Gobiernos posteriores han ajustado la política de asociación entre Estado y capital privado, lo cual ha permitido el incremento del número de contratos firmados, el consecuente incremento de pozos exploratorios y, como corolario necesario, el descubrimiento de otros dos campos gigantes, el de Caño Limón en 1983, y el de Cusiana Cupiagua en 1991. La novedad fundamental que implica el contrato de asociación frente al de concesión es la ninguna injerencia por parte de los organismos estatales en la programación y ejecución de las operaciones industriales que adelanta el titular de laconcesión, especialmente en la etapa de explotación; en el contrato de asociación, por el contrario, el asociado particular y Ecopetrol preparan los planes concretos de operación, los presupuestos respectivos y todas las actividades necesarias para el aprovechamiento de los recursos petrolíferos, siempre que se esté en la fase de explotación, ya que en la de exploración la tarea es llevada a cabo por cuenta y riesgo de la asociada, participando Ecopetrol únicamente cuando se haya descubierto un campo comercialmente explotable. En los últimos tiempos, pareciera que el modelo del contrato de asociación hubiera entrado en crisis, y algunas voces muy autorizadas han planteado la necesidad de volver al esquema de concesión, sobre todo por el escaso éxito que Ecopetrol ha tenido en su gestión directa y por las inmensas cargas laborales de la empresa, las cuales incluso amenazan la estabilidad futura de la economía colombiana. El debate esta abierto, y para encontrar la solución mas adecuada habra que mirar, 7. GUERRAS POR SU CAUSA Los Ataques de Estados Unidos a Irak España contra Libia China contra Estados Unidos, Por el control del crudo de Africa La Guerra del Golfo, que sirvió a los países occidentales, especialmente a Estados Unidos para desestabilizar a la OPEP, ejercer control sobrelos precio del petróleo, y para crear una nueva correlación de fuerzas en favor de Estados Unidos en la zona, donde se encuentran las reservas petroleras mas importantes del mundo. Esta guerra por petróleo produjo 1,5 millones de muertos directos a lo que se suman 5.000 niños cada mes La Guerra de Estados Unidos Contra La Guerra de Timor: En el caso de Timor Oriental, las importantes reservas hidrocarburíferas en el Mar de Timor prolongó la ocupación de Indonesia es este país, que recientemente obtuvo su independencia, así como a la interferencia Australiana en el conflicto, país que quería también participar en la repartición de estas reservas. En las Islas Spratley, unos islotes con reservas petroleras, reclaman derechos 8.BIBLIOGRAFIA https://www.muchapasta.com www.google.com.co www.rincondelvago.com www.ecopetrol.com.co www.elmundo.es www.monografias.com Política de privacidad |
|