CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. ORIGEN
3. DERIVADOS
4. APLICACIONES
4.1 COMBUSTION
4.2 COMPRESION
5. SU EXPLOTACION EN EL MUNDO
5.1 LA OPEP
6. EL PETROLEO EN COLOMBIA
7. CONFLICTOS O GUERRAS POR SU CAUSA
8. BIBLIOGRAFIA
1. INTRODUCCION
El petroleo es un líquido natural, oleaginoso e
inflamable, de color oscuro y olor característico, mas ligero que
el agua, formado por una mezcla de hidrocarburos. Se extrae de lechos
geológicos continentales o marinos.
Conocido desde antiguo por sus afloraciones naturales (asfalto o betún
de Judea), que ya utilizaban en Mesopotamia para calafatear buques y como
material de construcción, la primera destilación del
petróleo bruto se llevó a cabo en Rusia, en el siglo XVIII, y
laperforación histórica que inició la carrera por el
«oro negro» tuvo lugar en Pennsylvania en 1859; al principio,
únicamente se aprovechó el queroseno, y poco después los
aceites pesados, como lubricantes y para usos domésticos. A comienzos del siglo XX, con la
implantación creciente del
automóvil, fue la gasolina el componente que empezó a alcanzar
mayor demanda, y hacia los años veinte, con el descubrimiento de la
destilación continua, se empezó a utilizar el fuel-oil.
Después de la segunda guerra mundial, con los avances de la
petroquímica (destilación fraccionada, cracking y reforming),
fueronaumentando progresivamente los derivados que se obtenían para su uso directo o como
productos intermedios para la obtención de una vasta gama de compuestos
de síntesis, con aplicaciones en los mas variados campos.
El petróleo natural, constituidoprincipalmente por hidrocarburos
parafínicos, nafténicos y aromaticos, ademas de
azufre, mercaptanos y agua salada, es el resultado de un largo proceso de
degradación bacteriana de organismos acuaticos animales y
vegetales, producida en el fondo de los océanos durante un
período de millones de años. El petróleo queda depositado
en la llamada «roca madre», desde donde migra a través de
areniscas, calizas y otras rocas porosas («rocas almacén»)
hasta alcanzar una anomalía geológica (anticlinal o falla), donde
una capa impermeable de marga o de arcilla forma una «trampa» que
lo mantiene retenido. Se encuentra casi siempre situado entre
una
capa inferior de agua salada (mas densa que el petróleo) y una
capa superior de hidrocarburos gaseosos, aunque también puede ascender y
salir libre a la superficie en forma de rezumamiento.
2. ORIGEN
El petróleo producto es un compuesto
químico complejo en el que coexisten partes sólidas,
líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos
denominados hidrocarburos, formados por atomos de carbono e
hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno,
azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en
depósitos de roca sedimentaria y sólo en
lugares en los que hubo mar.
Su color es variable, entre el ambar y el negro
y el significado etimológico de la palabra petróleo
es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en
yacimientos de roca sedimentaria.
El origen del
petróleo esta relacionado con las grandes cantidades de
compuestos organicos que son depositados actualmente y de manera
continuaen las cuencas sedimentarias en el mundo. Los restos de organismos
microscópicos contienen carbono e hidrógeno en cantidades
abundantes, los cuales constituyen los elementos fundamentales del
petróleo. Los hidrocarburos son productos del material
organico alterado derivado de organismos microscópicos. Estos son
transportados por arroyos y ríos hasta lagos y/o el mar,
donde son depositados bajo condiciones lacustres, deltaicas o marinas, junto a
sedimentos clasticos finamente divididos. Los ambientes lacustres,
deltaicos y marinos, producen la mayor parte de los
organismos microscópicos, esencialmente fitoplancton, que son
depositados masivamente junto a los materiales organicos transportados
previamente y simultaneamente por los arroyos y ríos. Mientras tiene lugar la deposición de los materiales
organicos en los distintos ambientes, aquellos son enterrados por limos
y arcillas. Esto previene la descomposición total del
material organico y permite su acumulación.
3. DERIVADOS
Los siguientes son los diferentes productos derivados del
petróleo y su utilización:
ACIDO NAFTENICO:
Sirve para repara sales metalicas tales como naftenos de calcio, cobre, zinc, plomo,
cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas, resinas,
poliéster, detergentes, tenso activos y funguicida.
A.C.P.M. O DIESEL:
Combustible de uso común, utilizados en buses y camiones.
ALQUILBENCENO:
Se usa
en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar plaguicidas,
acidos sulfonicos y en la industria de curtientes.
ALQUITRAN AROMATICO:
Materia primaria para la elaboración de negro de humo que, asu vez, se usa en la
industria de la construcción.
ASFALTOS:
Se utilizan para la producción de asfaltos y como material sellante en la industria de la
construcción.
BASES LUBRICANTES:
Es la materia prima de la producción de los aceites lubricantes.
BENCENO:
Sirve para fabricar ciclohexano.
BENCINA INDUSTRIAL:
Se usa como
materia prima para la producción de disolventes alifaticos o como combustible
domestico.
COCINOL:
Especia de gasolina para consumos domésticos. Su
producción es mínima.
COMBUSTOLEO O FUEL OIL:
Es un combustible pesado de hornos y calderas de industria.
CERAS PARAFINICAS:
Es la materia prima para la producción de velas y similares, ceras para
pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.
CICLOHEXANO:
Es la materia prima para producir caprolactama y acido adípico
con destino al nylon.
DISOLVENTES ALIFATICOS:
Sirve para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos;
para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de
productos agrícolas, de caucho, ceras y betunes, y para limpieza en
general.
GAS PROPANO O GLP:
Se utiliza como
combustible domestico e industrial.
GASOLINA DE
AVIACIÓN:
Para uso en aviones con motores de
combustión interna.
GASOLINA DE
MOTOR CORRIENTE Y EXTRA:
Para consumo en los vehículos
automotores de combustión interna, entre otros usos.
ORTOXILENO:
Es la materia prima para la producción de anhídrido
ftalico.
POLIETILENO:
Materia prima para la industria del
plastico en general.
QUEROSENO:
Se utiliza en estufas domesticas y en equipos industriales. Es
elque comúnmente se llama petróleo.
TOLUENO:
Se usa como
disolventes en la fabricación de pinturas, resinas, adhesivos, pegantes,
thinner y tintas, y como materia prima del benceno.
TURBOCOMBUSTIBLE O TURBOSINA:
Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet-A.
XILENOS MEZCLADOS:
Se utilizan en la industria de las pinturas, y de thinner. El azufre que sale
de las refinerías sirve para la vulcanización del caucho,
fabricación de algunos tipos de acero y preparación de
acido sulfúrico. El gas sirve como combustible
para usos domésticos, indústriales y para la generación de
energía termoeléctrica.
En el area industriales es la materia prima para el
sector de la petroquímica. A partir del gas natural se
obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los
plasticos.
El gas propano también se puede obtener del gas natural.
Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y
butanos, cprrientes liquidas que se le preparan.
4. APLICACIÓN
4.1 COMBUSTION: La combustión es la reacción mediante la cual el
carbono (C) y el hidrógeno (H), que constituyen la molécula de
los hidrocarburos, reaccionan completamente, es decir con el oxígeno (O)
contenido en el aire, para formar dióxido de carbono y vapor de agua. Se trata de una reacción de producción de calor.
La combustión para su aprovechamiento se ha de realizar en los lugares
preparados para obtener beneficios de dicha reacción. Dichos lugares son
los motores, calderas, etc
Motor de combustión:
De combustión externa. Motor térmico en el cual la fuente de
calor es exterior al mismo, es decir, lacombustión no se produce dentro del
cilindro o de la turbina. En los motores tradicionales (de combustión
externa), el combustible se quema en un hogar,
produciéndose en una caldera el vapor que actúa en forma de
fluido activo y accionando los pistones, si se trata de un motor rotativo. El vapor, después de la expansión, puede condensarse
y regresar a la caldera. El motor de vapor fue perfeccionado por Watt.
Los primeros intentos para aprovechar los motores de combustión externa
para la locomoción por carretera, se remontan al comienzo del siglo XIX; sin embargo a
principios del
siglo XX, los motores combustión interna se impusieron definitivamente. Hasta los años setenta, los motores de vapor se empleaban,
en algunos países, para tracción ferroviaria. En los
motores de combustión externa nucleares, el calor se obtiene
aprovechando la energía desarrollada por una reacción nuclear
(fisión del
atomo de uranio). En algunos casos (turbinas de ciclo cerrado y
centrales nucleares), se recurre a un fluido
intermedio para la transmisión del
calor de la fuente al fluido activo.
De combustión interna. Se denomina así a
todo motor en el cual la energía mecanica se obtiene mediante la
transformación de la energía derivada de una combustión,
que se produce en el interior del propio motor y en el seno del propio fluido,
llamado fluido activo, que genera el movimiento de los órganos del motor
(alternativo o rotativo) o el empuje (motores a chorro). El fluido activo suele
estar constituido (con excepción de los motores espaciales) por una
mezcla de aire y combustible (mayoritariamente un derivado del petróleo)gaseoso
o líquido finamente pulverizado. Como
consecuencia de la combustión de esta mezcla, se generan variaciones de
temperatura (en la practica el fluido activo introduce calor en el motor
en algunas fases del
ciclo y extrae calor en otras) y de volumen a presión a partir de las
cuales se extrae trabajo.
Los motores de combustión interna presentan, con relación a los
motores de combustión externa, la ventaja de la eliminación del
hogar externo, la caldera, la reserva de agua con su respectivo depósito
y el condensador. Ademas, en los motores de combustión interna
alternativos, las temperaturas medias de los órganos mecanicos
pueden mantenerse, por medio de sistemas de refrigeración, a niveles
muchos mas bajos que en los motores de combustión externa de
vapor, a pesar de que las temperaturas maximas son bastante mas
elevadas (aproximadamente 1.400ºC en lugar de 120ºC), por el hecho de
que estas maximas solo se alcanzan por intervalos de tiempo muy cortos;
esto conlleva dificultades de lubricación menores. También las
presiones poseen variaciones distintas; mientras en los motores de vapor son
constantes e iguales a las de la caldera (12atm), en los de combustión
interna varían mucho durante el ciclo y
alcanzan maximos bastante mas elevados (80atm), que permiten
rendimientos térmicos superiores.
Entre las etapas fundamentales del origen del motor de combustión
interna se nombran, ademas de la formulación del ciclo de Beau de
Rochas, las realizaciones de Bernardi y Daimler, al cual se suele atribuir la
primera aplicación del motor de combustión interna a los
vehículos (1883-1885), aunque parece serque ya en 1865 existieron
algunas ideas y practicas al respecto, obra del aleman Marcus. A
partir de principios del siglo XX, los motores de
combustión interna substituyeron a los de combustión externa en
automoción.
4.2 COMPRESION: Es la fase de ascenso del pistón sucesiva a la de
admisión, durante la cual la mezcla de aire y combustible es comprimida
por el cilindro en la camara de combustión hasta reducir su
volumen unas 7/10 veces. Durante esta fase la presión de la mezcla
aumenta, ya sea por efecto de la reducción del volumen, o como
consecuencia del
aumento de la temperatura debido a la compresión. El
aumento de presión permite que se queme la mezcla, desarrollando una
potencia mucho mayor que la que se obtendría con una combustión a
presión normal. En un principio los
motores de combustión interna prescindían de la fase de
compresión, actuando a presión normal (atmosférica). Pero
mas tarde Otto y Beau de Rochas comprobaron mediante experimentos el
aumento de la potencia al comprimir la mezcla antes de la combustión (a
presión atmosférica la presión de la combustión no
rebasaba la 8atm, pero ejerciendo un presión a la mezcla de 15atm la
presión posterior a la combustión rebasaba la 60atm supone un
aumento de 4 veces).
5. SU EXPLOTACION EN EL MUNDO
Hasta ahora, las mayores concentraciones de hidrocarburos se habían
encontrado en Oriente Medio. El mayor yacimiento petrolífero del
mundo es el de Ghawar, Arabia Saudí, cuya producción total
esta calculada en una horquilla que abarca de 75.000 a 83.000 millones
de barriles. Descubierto en 1945, este depósito muestra sin embargo
síntomas deagotamiento, pues su nivel de producción se reduce
entre un 2% y un 8% cada año, según recoge el banco inversor
estadounidense Simmons&Company International, entidad especializada en
el mercado energético.
El segundo yacimiento en la lista es el de Burgan, en Kuwait. Posee entre 66.000 y 72.000 millones de barriles, aunque su
explotación también ha provocado que se encuentre en declive.
Su descubrimiento data de 1938.
El siguiente en discordia, con el de Santos al margen, podría ser el
deCantarell, en México. El problema de este campo de pequeños
yacimientos reside en que cuenta con al menos 18.000 millones de barriles de
petróleo recuperables, aunque hay otros 35.000 millones de barriles que
difícilmente pueden ser extraidos por su disposición
geológica. Fue descubierto en 1976.
El tercero es el de la costa de Bolivar, en Venezuela,
donde estan almacenados hasta 32.000 millones de barriles. A este le sigue el deSafaniya-Khafji, situado en Arabia
Saudí, con 30.000 millones de barriles.
El quinto es el depósito Rumailia, en Irak, con unos 20.000
millones de barriles. El de Rumailia sur fue encontrado en 1953, mientras que
el depósito del
norte fue hallado en 1958.
En sexta posición se encuentra, según el
estudio, el de Tengiz, en Kazajistan. La producción total de
éste depósito descubierto en 1979 aún no es segura, afirma Simmons&Company International, pues su
número de barriles podría aumentar y situarse entre los 15.000 y
26.000 millones.
El siguiente en la clasificación es el de Ahwaz,
Iran. Como otros yacimientos de Oriente Medio, éste muestra signos de
agotamiento. Explorado desde 1958,se calcula
que posee 17.000 millones de barriles.
El octavo es el depósito iraquí de Kirkuk. Hallado en 1927, su número de barriles esta en torno
a los 16.000 millones, misma cifra que el noveno, el iraní de Marun
(1963).
Juntos a estos dos, el noveno puesto también
pertenece al mayor yacimiento chino de hidrocarburos, el situado
en Daqing. También suma unos 16.000 millones de barriles, pero los
datos de Simmons&Company International apuntan a que el depósito
empieza a vislumbrar su fin.
El décimo puesto pertenece al iraní de Gachsaran,
descubierto en 1937 y con 15.000 millones de barriles según los
calculos del estudio.
Por último, cabe destacar que el mayor yacimiento europeo es el de Samotlor(número 12), ubicado en el oeste de Siberia,
Rusia, y que posee entre 14.000 y 16.000 millones de barriles a pesar de estar
en declive; mientras que el mayor estadounidense es el de Prudhoe Bay, en
Alaska, que con 13.000 millones de barriles ocupa el puesto 13 a pesar de estar
también agotandose.
5.1 LA OPEP (Organización de Paises Exportadores de Petroleo)
La Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) es una organización intergubernamental, con sede
en Viena. Creada como
respuesta a la baja del precio oficial del petróleo acordada
unilateralmente por las grandes companías distribuidoras en agosto
de 1960 (que eran extranjeras). Sus fines son la unificación y
coordinación de las políticas petroleras de los países miembros, con la defensa de sus intereses como naciones productoras. Los países
consumidores consideran a la OPEP como un cartel.1
Fue fundada en Bagdad, en una conferenciaentre el 10 y
el 14 de septiembre de 1960 por iniciativa del Gobierno
de Venezuela y entonces ministro de Energía y
Minas venezolano Juan Pablo Pérez Alfonzo y el ministro
de Petróleo y Recursos Minerales de Arabia Saudita, Abdullah
al-Tariki. Alfonzo señaló que era necesario un 'instrumento
de defensa de los precios para evitar el despilfarro económico del
petróleo que se agota sin posibilidad de renovarse'.2
La OPEP 'puede tener una gran influencia en el mercado de petróleo,
especialmente si decide reducir o aumentar su nivel de
producción'.3 La OPEP controla aproximadamente el 43% de la
producción mundial de petróleo y el 75% de las reservas de
petróleo. Su dominio en las exportaciones de crudo se sitúa en
alrededor del
51%. Ademas, concentra la totalidad de la capacidad excedentaria de
producción de petróleo del
mundo, lo que, de facto, convierte a la OPEP en el banco central del mercado petrolero.
La cuota de mercado de la organización aumentara en el futuro, ya
que la Agencia Internacional de la Energía prevé que la
producción de petróleo convencional de los países que no
forman parte de la OPEP alcanzara su maximo alrededor
de 2015.
La OPEP es una organización reconocida desde el 6 de
noviembre de 1962 por la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), gracias a la resolución de la ONU número 6363. La
OPEP tuvo su sede en Ginebra (Suiza)
entre 1960 y 1965, y después trasladó su sede a
Viena, gracias a las facilidades que otorgó el gobierno austriaco.
Los estatutos de la OPEP dicen que su objetivo es coordinar y unificar las
políticas petroleras entre los países miembros,
'con el fin degarantizar unos precios justos y estables para los
productores de petróleo, el abastecimiento eficiente, económico y
regular de petróleo a los países consumidores y un rendimiento
justo del
capital de los inversores'.
Los países miembros lograron un significativo
aumento del precio del petróleo, sobre todo en los
años 1973, 1974 y 1979, y una mayor
participación y control sobre la explotación realizada en sus
territorios.
Los países de la OPEP cuentan con una población de alrededor de
560 millones de habitantes.
6. EL PETROLEO EN COLOMBIA
Es innegable que el petróleo constituye hoy en día el motor de la
economía colombiana, por ser el principal generador de renta externa por
encima incluso del café, nuestro producto tradicional de
exportación, y por ser la fuente principal de rentas para las regiones,
bien a título de regalías por su explotación o por
contribuciones fiscales en las distintas fases de su proceso.
La industria petrolera, sin embargo, sufrió a lo largo del siglo XX una
serie de dificultades, las unas propias del arduo trabajo para encontrar
petróleo y otras muchas de caracter jurídico,
político, económico e incluso de orden público: no puede
olvidarse que desde 1985 a la fecha la industria de hidrocarburos en su fase de
transporte ha sufrido numerosos ataques, los que sin embargo no han desanimado
a los buscadores de ese precioso elemento, cuyos mas remotos registros
históricos nos llevan al siglo XVI, momento durante el cual la hueste
comandada por Gonzalo Jiménez de Quesada llegó al lugar conocido
con el nombre de La Tora, sobre el río Magdalena, donde habitaba
lacomunidad de los Yariguíes. En este sitio, en
donde se encuentran hoy Barrancabermeja
y las instalaciones industriales mas importantes de Ecopetrol, la
expedición española encontró un líquido negruzco
que brotaba de la tierra y que los indígenas usaban a manera de
ungüento corporal, con propósitos medicinales.
Del petróleo hubo también vestigios en otros sitios de nuestro
territorio, como en la Guajira, en Orito, la región del Catatumbo y las
cercanías de Lorica, regiones éstas, muy especialmente la
última, que se vinculan a los orígenes de la industria petrolera
gracias a la extraordinaria visión de personajes como Manuel Armella,
Diego Martínez, Juan de Dios Pasos, Carlos Vellojín y Prisciliano
Cabrales, quienes realizaron los primeros trabajos de la industria petrolera en
Colombia en territorios que habían pertenecido a comunidades
indígenas, de los actuales departamentos de Córdoba, Bolivar y
Atlantico (ver 'Especial Petróleo y
Cusiana', Credencial Historia Nº 49, enero 1994).
Por los años en que empezó a desarrollarse lo que ha dado en
llamarse la fase costeña de la industria, concretamente en 1905, se
expidió el decreto Nº 34, por el cual se confería al
Ejecutivo autorización para otorgar privilegios en la
construcción de canales, explotación del lecho de los ríos
y canteras, depósitos de asfalto y aceites minerales. Este decreto fue
ratificado por la ley 6 del mismo año, bajo cuya vigencia el gobierno
otorgó a Roberto de Mares una concesión para explotación
de yacimientos de petróleo en las areas de Carare y Opón,
justamente donde Jiménez de Quesada había visto manaderos de
crudo. También en1905, el gobierno concedió permiso para explotar
fuentes de petróleo en el actual departamento
de Norte de Santander a Virgilio Barco. Andando el tiempo, en la primera de
estas dos concesiones se descubrió lo que se conoce en la industria
petrolera con el nombre de un gigante, el campo Cira-Infantas, que tras
sucesivos traspasos quedó finalmente en manos de la Tropical Oil
Company, cuyas acciones pertenecían a la Standard Oil de New Jersey.
Finalmente, luego de numerosas disputas legales que involucraron tanto a
magistrados de la Corte Suprema de Justicia como a ex
presidentes de la República, esta concesión revirtió al
estado en agosto de 1951, siendo manejada por la compañía
petrolera creada por el gobierno en 1948 con ese propósito. Es
así como
Ecopetrol acaba de cumplir cincuenta años, siendo hoy el eje de la
industria en nuestro país.
Luego de la firma de las concesiones de 1905, el país se preocupó
por encontrar un marco legal adecuado para el
desarrollo de la industria. No fue facil, pues la disputa con Estados
Unidos con motivo de la pérdida de Panama generó numerosas
controversias sobre la presencia de compañías petroleras de ese
país en el nuestro, con la dificultad consecuente para adoptar normas
que resolvieran el tema del marco de la contratación petrolera. En la
década del 20, y tras la expedición de la ley 120 de 1919, se
expidieron dos o tres regulaciones mas, ninguna de las cuales puso punto
final al problema. En 1928 empezó a discutirse lo que con el tiempo
llegaría a ser la ley 37 de 1931, una de las mas debatidas en la
historia del Parlamento colombiano, con la cual
empezó adefinirse el marco del
desarrollo de la industria petrolera. No se acogió entonces la
fórmula propuesta de que el recurso fuera explotado por el Estado; se
llegó a la figura de laconcesión, como la mas adecuada para la estructura
económica del
país en ese momento. Esta ley y sus decretos reglamentarios se
recogieron en 1953 en lo que se conoce con el nombre impropio de Código
de Petróleos. La figura de la concesión así definida
implicó que llegaran al país algunas de las
compañías mas reconocidas a nivel mundial, que se hicieran
titulares de contratos, la mayoría de los cuales ya revirtieron a Ecopetrol.
Complejo petrolero de Barrancabermeja. Fotografía de Leo Matíz, ca. 1940. Museo de
Arte Moderno, Bogota.
El contrato de concesión, que implicaba para el estado una
participación en las regalías, en el producto bruto y en lo que
se conoce con el nombre de canones superficiarios, implicaba una serie
de tramites gubernativos excesivamente lentos y dispendiosos, y la
posibilidad de congelamiento de areas sin la obligación que hoy
tienen las compañías de ejecutar en ellas trabajos exploratorios;
esta circunstancia, unida a una serie de fenómenos mundiales
(Cfr. artículo de Rodolfo Segovia Salas en: 'El
Petróleo en Colombia'. Bogota: Ecopetrol, 2001) hizo que el
gobierno del presidente Lleras Restrepo presentara un proyecto de ley que se
convirtió en la ley 20 de 1969, cuyo artículo 12 autorizó
al gobierno para declarar reserva nacional cualquier area
petrolífera del país y aportarla, sin sujeción al
régimen ordinario de contratación y licitación, a
Ecopetrol. El propósito dereservar la administración de los
hidrocarburos nacionales a Ecopetrol era el que esta
empresa los explotara directamente o en asociación con el capital
nacional o extranjero. Nació así el sistema contractual
de asociación, vigente casi con exclusividad hasta nuestros
días, y que tuvo su primera manifestación poco después al
suscribirse el contrato con la Texas Petroleum Company, de donde resultaron los
descubrimientos gasíferos de Chuchupa y Ballenas en la Guajira.
En 1974, y durante la vigencia del estado de emergencia económica
instaurado ese año, se expidió el decreto legislativo 2310 cuyos
dos primeros artículos modificaron el sistema vigente hasta entonces
para la exploración y explotación de hidrocarburos, reemplazando
el sistema de concesión por el de explotación directa a
cargo de Ecopetrol, o por el de 'contratos de asociación,
operación, de servicio o de cualquier otra naturaleza, distintos de los
de concesión celebrados por dicha empresa, con personas naturales o
jurídicas, nacionales o extranjeras'.
Gobiernos posteriores han ajustado la política de asociación
entre Estado y capital privado, lo cual ha permitido el incremento del
número de contratos firmados, el consecuente incremento de pozos
exploratorios y, como corolario necesario, el descubrimiento de otros dos
campos gigantes, el de Caño Limón en 1983, y el de Cusiana
Cupiagua en 1991.
La novedad fundamental que implica el contrato de asociación frente al
de concesión es la ninguna injerencia por parte de los organismos
estatales en la programación y ejecución de las operaciones
industriales que adelanta el titular de laconcesión, especialmente en la
etapa de explotación; en el contrato de asociación, por el
contrario, el asociado particular y Ecopetrol preparan los planes concretos de
operación, los presupuestos respectivos y todas las actividades
necesarias para el aprovechamiento de los recursos petrolíferos, siempre
que se esté en la fase de explotación, ya que en la de
exploración la tarea es llevada a cabo por cuenta y riesgo de la
asociada, participando Ecopetrol únicamente cuando se haya descubierto
un campo comercialmente explotable.
En los últimos tiempos, pareciera que el modelo del contrato de
asociación hubiera entrado en crisis, y algunas voces muy autorizadas
han planteado la necesidad de volver al esquema de concesión, sobre todo
por el escaso éxito que Ecopetrol ha tenido en su gestión directa
y por las inmensas cargas laborales de la empresa, las cuales incluso amenazan
la estabilidad futura de la economía colombiana. El debate esta
abierto, y para encontrar la solución mas adecuada habra
que mirar, como
siempre, hacia el pasado, en el cual sin duda habran de encontrarse las
fórmulas para un mejor desarrollo del
recurso en el futuro próximo. Los debates del proyecto que se
convirtió en la ley 37 de 1931 presentan elementos aún hoy utilizables
para encontrar las respuestas que el país requiere.
7. GUERRAS POR SU CAUSA
Los Ataques de Estados Unidos a Irak
España contra Libia
China contra Estados Unidos, Por el control del crudo de Africa
La Guerra del Golfo, que sirvió a los países occidentales,
especialmente a Estados Unidos para desestabilizar a la OPEP, ejercer control
sobrelos precio del petróleo, y para crear una nueva correlación
de fuerzas en favor de Estados Unidos en la zona, donde se encuentran las
reservas petroleras mas importantes del mundo. Esta guerra por
petróleo produjo 1,5 millones de muertos
directos a lo que se suman 5.000 niños cada mes como producto de las sanciones
económicas impuestas a ese país . Dentro de
casa, el propio Irak ha desencadenado una guerra contra el pueblo Kurdo, en
cuyo territorio se encuentran importantes yacimientos petroleros.
La Guerra de Estados Unidos Contra Vietnam: la empresa Mobil
hacía prospección off-shore en lo que ellos llamaban
'Vietnam del Sur'. En las década de 1990, Mobil ganó
una licencia de exploración de los mismos campos en los que estuviera
tres décadas antes (Blue Dragon a 280 Km. del
Delta del Mekong),
pero lo abandonó por no encontrar reservas comerciales.
La Guerra de Timor: En el caso de Timor Oriental, las importantes reservas
hidrocarburíferas en el Mar de Timor prolongó la ocupación
de Indonesia es este país, que recientemente obtuvo su independencia,
así como a la interferencia Australiana en el conflicto, país que
quería también participar en la repartición de estas
reservas. En las Islas Spratley, unos islotes con reservas petroleras, reclaman
derechos China, Vietnam. Las Filipinas, Indonesia,
Malasia y Brunei y se han producido algunos
enfrentamientos entre ellos.
8.BIBLIOGRAFIA
https://www.muchapasta.com
www.google.com.co
www.rincondelvago.com
www.ecopetrol.com.co
www.elmundo.es
www.monografias.com