Consultar ensayos de calidad
Areas naturales protegidas: zacualpan, patrimonio cultural tangible
La Iglesia de Mamatla, construida en 1592 siglo XVI, su estilo es barroco y el material utilizado es picado de cantera. Esta fue rehabilitada por indicaciones del Lic. Ignacio Pichardo Pagaza, siendo este Gobernador La Iglesia de Zacualpilla fue construida en elsiglo XVI en el año de 1530, en la parte frontal tiene dos escudos que confirman la presencia de los franciscanos. La Iglesia de Teocaltzingo fue construida a mediados La Iglesia de Ayutuxco su construcción rústica es La Iglesia de Tezicapán con una construcción más antigua que la de la Cabecera Municipal, ha tenido varias reformas. La Iglesia de Huizoltepec con una construcción franciscana a mediados Templo de Gama de la Paz: con un alto estilo plateresco, construido en Existen otras más Ruinas de las Haciendas: del progreso de San José, San Juan, La Cadena, Santa Efigenia, El Calvario, El Alacrán, Hacienda Barbaneda, Hacienda Nombre de Dios, Hacienda de Gama, San José de Gracia, Hacienda de Santiago, El Rosario de Ayotuxco. Edificio antiguo: Hotel Real de Zacualpan, construido en el siglo XVI, el Teatro 'El Centenario'A€A, construido en 1910, Presidencia Municipal, construida en 1528, por los franciscanos en un tiempo se le llamó Casa de las Bóvedas, la casa cercana al pequeño mercado, lugar donde vivió Don José de la Borda, minero francés. Zonas arqueológicas:Cerro de Cuevillas en Ayotuxco, Cerro de Cuecillos, cerca de la cabecera municipal, Cerros Cuates, restos de la pirámide de Teocaltzingo, Pueblo indio en Ixtayotla, Cerro de Chichihualtepec en Agua Dulce, Cumbre del Cerro de la Tentación, Cerro del Momoxtle en Coloxtitlán. Fuentes y estatuas Museos Hasta el momento no existe ningún museo, pero se constituyó en 1998, una asociación civil, cuya función es hacer un museo en la Casa de Cultura 'Joaquín Velázquez Cárdenas y de León'A€A, esta lleva el nombre de 'Asociación Amigos PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Fiestas, Danzas y Tradiciones En Mamatla se celebra la semana de pascua y el día mayor de ésta es el miércoles de pascua, esta fiesta inicia desde el Sábado de Gloria cuando todos los mayordomos de cada imagen se reúnen a limpiar toda la iglesia, además de lavar y planchar la ropa como de las cabelleras de las imágenes, este día por la mañana los mayordomos ofrecen un desayuno a la gente que asiste a la iglesia, que consiste en dar atole de alegría, café que se combina con pinole, hechos de maíz con canela y azúcar en el metate, al otro día domingo desde la madrugada empiezan a llegar las danzas que cada mayordomo ensaya para la fiesta; de esta manera se prepara el pueblo para la fiesta donde se congrega, gente de otras comunidades y estados. Además de actosreligiosos se hacen bailes, se colocan puestos de diferentes productos y se hacen jaripeos durante cinco días. El tercer viernes de cuaresma en Zacualpilla, se celebra al Sr. De Zacualpilla, es una imagen de Jesucristo Crucificado del siglo XVIII, los curas decidieron que suplantara a San Juan Bautista verdadero patrón. Esta fiesta es una de las más grandes Fiestas de la Purísima Concepción de María, en Zacualpan: Esta fiesta, pagano religiosa se realiza el día 8 de diciembre de cada año; dentro de sus celebraciones religiosas niños de todo el municipio son confirmados por el Obispo de la Diócesis de Toluca y otros más hacen su primera comunión, esta fiesta se combina con bailes, juegos mecánicos y juegos pirotécnicos. Fiesta de Huizoltepec: En la antigüedad se realizaba durante cinco días, con cinco mayordomos y cada uno de ellos se responsabilizaba de un día, empezando el día 14 de febrero por la noche y está a cargo del primero mayordomo en honor de nuestra Señora de la Asunción, éste entrega a las 12:00 horas del día 15 que se encarga de celebrar a San Joselito; nuevamente el segundo mayordomo entrega el 16 de febrero a las 12:00 horas, que se encarga de la Santísima Trinidad, esteentrega el día 17 a las 12:00 horas, para iniciar la cuarta fiesta en honor al señor el cual entrega el día 18 a las 12:00 horas parque la quinta fiesta en honor a San Miguelito. Últimamente se hace con la cooperación de ciudadanos y con el apoyo Fiesta de Ayotuxco, hasta 1976, la fiesta principal, el viernes de Dolores, duraba 8 días el Señor de Santiaguito uno más especial. Las imágenes que hay son varias y en algún tiempo hubo confusión de quien era el patrón si San Salvador o la Virgen de los Dolores y se llegó a la conclusión de que San Salvador estaba representado por la imagen del Señor de Río y era el patrón del Real de Minas y la Virgen de Los Dolores de la Iglesia del Pueblo de Dios, actualmente es de tres días y por cooperación de todos los ciudadanos. Fiesta de Teocaltzingo: La Virgen de la Asunción, es la patrona y se celebra el 2 de febrero, esta es acompañada de danzas y aunque ya han ido decayendo, se llegan a presentar moros, apaches, contradanza, danza blanca, los habitantes amenizan con flauta y violín. Tradiciones Entre las tradiciones Otra tradición más que aunque ya está perdiendo es que cuando muere un niño, amigos de la familia le tocan música con violín y guitarra, en algunos casos también se hace con adultos. Música En el municipio, se practica comúnmente en las fiestas religiosas la música de viento, de manera lírica se han formado algunas bandas en las comunidades de Mamatla, Teocaltzingo, Tezicapán y Zacualpilla, éstas se han conservado a través de varias generaciones otros grupos que se han formado son conjuntos modernos que amenizan fiestas, un trío que en ocasiones se presentan en actos sociales. Gastronomía Entre las comidas guisos o platillos más característicos del municipio, están el mole rojo o verde combinado con tamales de frijol o haba, además de la tortilla hecha a mano, el jumil en salsa, carne de puerco o mole de olla, el atole de maíz, frijol, ciruela, arrayán y el chileatole y la pancita o menudo. CENTROS TURISTICOS No se cuenta con centros turísticos organizados, el único lugar que es visitado por turistas ZUMPANHUACAN PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURALTANGIBLE Monumentos Históricos Las construcciones más representativas de este tipo de arquitectura son los templos, y las capillas. Los más bellos ejemplos son los templos de la Natividad de María Santísima, el de San Gaspar y el de San Pablo Tejalpa. Artesanías Zumpahuacán cuenta con una gran variedad de productos artesanos como los petates, los tapetes, las tanas, las escobetas, los aventadores, todos están hechos de palma; y además, el pachón, máscaras, burras de otate, morrales, ondas, cadenas, lazos, jícaras, escobas y otros que no han sido fomentados. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Fiestas, Danzas y Tradiciones En lo que se refiere a las danzas, se practican las siguientes: Moros y cristianos, Tecuanes, Becerros, Milperos, Pastoras, Guarines, Las Locas y La Mojiganga. Música Zumpahuacán ha sobresalido a nivel local, estatal y nacional en lo que se refiere a música y danza. En el municipio hay 14 bandas de música, entre ellas podemos mencionar las siguientes: La Amistad, El Recuerdo, El Colorín, Cardenales, La Santa Cecilia, Azar de Limón, etc., que celebran su fiesta el 22 de noviembre día de Santa Cecilia; 2 conjuntos de música tropical moderna; una orquesta compuesta de 3 elementos (guitarra, violín y trompeta), y un grupo de mariachi. Centros Turísticos No hay lugares de interes turistico. DONATO GUERRA DONATO GUERRA PATRIMONIO NATURAL En el 2008, la UNESCO reconoció como'Patrimonio Natural de la Humanidad' la 'Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca', al considerarse como único el fenómeno migratorio de esta especie. No obstante la importancia de esta área, se estima que en los últimos 20 años la Reserva ha perdido el 40% de su cobertura forestal, tendencia que de continuar con el mismo ritmo, significará la pérdida de los bosques de la mariposa monarca en los próximos 17 años. Para evitar este escenario, Pronatura México, A.C. con el apoyo y participación de la iniciativa privada y las comunidades, realiza acciones para restaurar los bosques de pino y oyamel del Santuarios Cerro Pelón, Municipio de Donato Guerra, Estado de México. Las iglesias de La Asunción en la villa Donato Guerra; la de San Martín Obispo, San Simón de la Laguna, San Francisco Mihualtepec, San Miguel Xooltepec y San Juan Xoconusco, son monumentos de herencia colonial. La iglesia de La Asunción fue la primera edificación católica cuya construcción inició en los años de 1548-1550, para convertirse en la cabecera de la congregación religiosa de Malacatepec, región que comprendía los pueblos que hoy integran los municipios de Donato Guerra y Villa de Allende. Los cascos de las exhaciendas La Asunción y El Molino San Felipe Neri, son testimonio vigente de la iglesia colonial que al igual que lasconstrucciones del centro de la villa Donato Guerra, debemos apreciarlas como monumentos históricos. ArtesanÍas Una actividad económica importante que representa la expresión artística del pueblo y la herencia cultural de nuestros antepasados son las artesanías, principalmente en las comunidades mazahuas en las cuales se confeccionan prendas con deshilados y tejidos, servilletas, manteles, blusas, vestidos, jorongos, carpeta de mesa, morralitos, fajas, fondos y con ocoxal diversas creatividades. PATRIMONIO CULTURAL INTANGIBLE Fiestas, Danzas y Tradiciones Las principales fiestas para la convivencia, esparcimiento e integración social, se dedican en honor a los santos patronos de las comunidades y a los hechos relevantes de la vida municipal, en ellas se expresa la hospitalidad y las atenciones para familiares y visitantes, ofreciendo diferentes platillos y bebidas tradicionales. GastronomÍa No existe un platillo típico exclusivo Centros Turísticos Los espacios de atracción turística son, el pueblo típico de La Asunción Malacatepec, hoy villa Donato Guerra; los dos cascos de las exhaciendas La Asunción y El Molino San Felipe Neri; el santuario de la mariposa monarca, que se ubica en el ejido de El Capulín dentro de la región de San Juan Xoconusco Política de privacidad |
|