Consultar ensayos de calidad


test del dibujo libre - características generales de los test gráficos



TEST DEL DIBUJO LIBRE


Desde el dibujo del niño más pequeño que es capaz de “garabatear” sobre una hoja enblanco, los psicólogos infanto- juveniles pueden ir deduciendo el mundo interior del niño, mediante la narración que el pequeño pueda ir haciendo a medida que va interaccionando sobre su dibujo, podemos conocer aquello que un niño no quiere que se sepa. Los dibujos infantiles, como estudio, permiten exteriorizar su estado de ánimo, su mundo y la forma en que se ve a sí mismo, además de ser importantes indicadores del desarrollo motor y mental del menor.

Toda expresión gráfica -dibujos, escrituras- constituye una herramienta de comunicación, conocimiento, exploración y evaluación diagnóstica valiosa cuando tenemos como objetivo acceder a los dinamismos psíquicos, conscientes e inconscientes de un individuo o un grupo de ellos.

Características generales de los Test Gráficos



El lenguaje gráfico, al igual que el lúdico, es lo más cercano al inconsciente y al Yo corporal. Por eso ofrece mayor confiabilidad que el lenguaje verbal, el cual es un logro más tardío y que puede ser mucho más sometido al control consciente del sujeto.
Aquello que no es hablado o no puede ser expresado, en el caso de niños pequeños que no han desarrollado el lenguaje hablado en su totalidad, puede ser expresado por medio del dibujo, los individuos cuando dibujan están hablando de aquello que les es conocido, hablan de la cotidianeidad de sus relaciones, de su entorno cercano y como se ve a sí mismo en este mundo.
Es un instrumento accesible a personas de bajo nivel de escolaridad y/o con dificultades para expresarse oralmente.
Son sencillos y económicos de realizar.
Es imprescindible tener en cuenta que todo test gráfico secomplementa con asociaciones verbales que aseguran una correcta interpretación de los mismos. Además es importante tener presente el nivel socioeconómico cultural del sujeto, su edad y su nivel madurativo-evolutivo.
Los gráficos, al mostrar una producción muy cercana al inconsciente, muestran lo más regresivo y patológico, para hacer más sólida la interpretación y evaluación del dibujo libre se hace necesaria su comparación con el material recogido con otros test proyectivos, para completar el panorama y diagnosticar sobre bases más confiables.

LA EXPRESIÓN GRÁFICA Y EL DIBUJO LIBRE.

Cuando encaramos en nuestro estudio, el abordaje de una producción gráfica podemos hacerlo con múltiples intenciones, por Ej. La más usual es con fines Psicodiagnósticos, es decir, explorar a través de las producciones de un sujeto determinadas características generales o específicas de su personalidad. El Psicodiagnóstico, busca un objetivo de acuerdo a cuatro grandes orientaciones que son
Clínico.
Educacional.
Laboral.
Forense.
Siendo el análisis dentro de estas orientaciones de tipo integral o parcial, dependiendo de los requerimientos.

Área Educacional
Puede haber una necesidad de determinar aspectos intelectuales, tipo de pensamiento (lógico, intuitivo…), capacidad de asimilación, coeficiente o grado de inteligencia alcanzado, madurez neurológica, visomotora, que pueden actuar de directrices en cuanto al adecuado nivel educacional que debe cursar un sujeto, los problemas no resueltos en cuanto al nivel de enseñanza recibido, además de crear y entregar herramientas para la creación de nuevos planes de acción en la educación,enseñanza y aprendizaje en un momento histórico dada.

Área Forense
Por medio de la herramienta del dibujo libre, los organismos encargados de administrar justicia, en caso de un menor en que se hace necesaria una evaluación para la tuición o tenencia temporal del menor mismo, permite realizar una correcta elección que vaya en directo beneficio psicológico, emocional y físico del niño para determinar quien o quienes son idóneos para tomar bajo su cargo al menor. Además de ser útil en el caso de querer conocer y evaluar el potencial agresivo y modo de ser del individuo, por ejemplo en caso de menores institucionalizados. En conjunto con otras pruebas, podemos sacar a un niño de un ambiente perjudicial para su desarrollo ya sea por ser victima de abusos físicos, sexuales o psicológicos o de un hogar patológico permitiendo su derivación ya sea a organismos de protección al menor o a otros hogares de familiares que lo puedan acoger.
Es importante destacar que una batería diagnóstica básica conjuga técnicas no sólo gráficas sino también verbales, Ej. Test de láminas (T.R.O.; T.A.T.; RORSCHACH…), lúdicas (juego, títeres) y psicométricas cuando deseamos realizar mediciones de expresión de rasgos de personalidad o inteligencia en términos de percentiles o porcentajes, siendo su forma de evaluación, los tests de inteligencia y los cuestionarios de personalidad.
Debemos siempre tener presente que cada consigna particular en cada test gráfico moviliza
Aspectos más profundos, como por Ej. El dibujo de un árbol, la casa.
Aspectos más ligados a la conciencia y la percepción de sí. Ej. el Dibujo de la Figura Humana.Aspectos más tendientes a mostrarnos modalidades vinculares e interpersonales. Ej. Test de las dos personas, test de la familia.
Aspectos que nos permitan inferir cierto grado de agresividad y como y hacia dónde descarga sus impulsos un individuo, Ej. Test de la frustración de Rosenwaig.
Se considera que el hombre es un ser complejo, con una multidimensionalidad en su conformación que involucra por lo menos cuatro áreas fundamentales.



Área mental o intelectual
A través de la cual desarrolla su capacidad de fantasear, crear, desde donde concibe y parte en sus apreciaciones y teorías acerca de sí mismo y su entorno.


Área emocional
La cual le permite sentir, amar, vincularse con fines altruistas o no tanto ya que el amor y el odio coexisten en él y justamente no siempre pueden conciliarse.

Área corporal
Se destacan las necesidades, los impulsos, el cuerpo como soporte y vehículo, las temáticas que de él se derivan como el esquema corporal que es la imagen que de sí tiene el sujeto. El cuerpo tiene un tratamiento y un lugar diferente en cada estructura clínica, Ej: el cuerpo y la seducción en la histeria, un cuerpo sufriente y escenario privilegiado de expresión en sujetos que padecen enfermedades psicosomáticas, el cuerpo inactivo que baja los brazos en un estado depresivo, etc.

Área interpersonal
Se representa con el hombre y sus relaciones con el medio que lo rodea, sus conductas, roles sociales que desempeña, como se maneja, con adaptabilidad o con agresividad, como recibe y resuelve las distintas situaciones ambientales.


Aspectos formales

Desde el momento en que un sujeto se instalaen la hoja en blanco, que es el equivalente simbólico del medio ambiente, con lo potencialmente bueno o malo que represente para él, ese espacio, comienza a desplegarse ante nosotros los dinamismos internos del entrevistado, iniciamos el recorrido observando como el sujeto va desarrollando su dibujo. Siguiendo el recorrido del trazo vemos cuál es el destino gráfico, esto es qué lugar del espacio privilegia, una posición en zona media central, nos indicaría la presencia de un cierto equilibrio, por supuesto eso dependerá de otros aspectos, por ejemplo, si usa el soporte con un movimiento poco expansivo, normal (1/2 página) o muy expansivo (75% o más de la superficie de la hoja). El tamaño o dimensión de un dibujo nos da cuenta de con qué sentimiento de expansión o retracción el sujeto aborda cada situación nueva, esto involucra los pares, sentimiento autoestimativo adecuado o no, grado de expansión de las tendencias Yoicas, siguiendo la secuencia de que configuración adopta el trazo
Fluido: Mejor adaptación
Rígido: Presencia de bloqueos, inhibiciones
Movimientos básicamente curvos: Denotarían afectividad, empatía, adaptabilidad.
Rectos o angulosos: Hablarían del bloqueo emocional, exceso de razón, o intelectualización, agresividad, voluntad, aspectos más superyoicos de la personalidad.
Se debe observar, agudizar el ojo clínico en los detenimientos, las borraduras (conflictos que hacen al área en donde los observemos), la presencia de detalles ajustados y esenciales, o excesivos y pobres, darán un indicador del grado de inteligencia. De esta forma podemos pensar que cada hoja en blanco, es un espacio vitaldisponible y puede ser vivida por un sujeto como un lugar para sublimar, explorar, dispuesto a hacer recorrido, o como un espacio temido, angustiante, de allí que singularmente cada sujeto realizará una apropiación de ese espacio con los recursos disponibles en su aquí y ahora, utilizando mecanismos defensivos mas primarios (omnipotencia-manía) o más adecuados (neuróticos). Por eso en cada producción gráfica podemos observar como en un microespacio, un individuo reacciona y elabora las situaciones desconocidas (en este caso vehiculizada por la consigna), su grado de fortaleza o debilidad yoica, y aspectos estructurales de su personalidad.

Consigna de aplicación
Se le brinda al niño o adulto una hoja en blanco, en cuanto al instrumento para dibujar puede ser lápiz, crayones, lápices de colores, témperas, acuarelas, la elección podrá provenir del mismo sujeto o establecida por el entrevistador, o terapeuta si es una situación clínica, por lo tanto, el sujeto esta en condiciones de elegir como y con que materializará su propia creación, permitiendo que lo espontáneo surja desde lo mas básico: los útiles con que vehiculizará su inconsciente, siendo entonces, el dibujo libre de las técnicas gráficas la que más estimula la proyección directa. En general su uso es corriente como técnica de apertura en una batería, muchas veces si bien se interpreta es como que su importancia queda no tan destacada al combinarse con las otras técnicas.
Al enfrentarnos a un individuo se le debe dar instrucciones básicas que “guíen” el trabajo en conjunto, mientras el sujeto dibuja, el entrevistador puede ir interaccionando verbalmente con suentrevistado, no debe producirse espacios en los cuales el sujeto se sienta evaluado u oprimido, la instrucción básica y primera es: “quiero que hagas un dibujo, el que tú quieras, usando cualquiera de estos materiales”.
Una vez que el niño ha terminado su dibujo, se trata de indagar de la manera menos obvia el significado que éste tiene para él, todo esto en un ambiente que sea cálido y acogedor para el niño, sin que se caiga en interrogatorios que puedan quebrar la entrega del niño en el relato que nos pueda hacer. Para ello, se le hacen preguntas que le permitan al niño relatar la historia o contar que dibujó, como por ejemplo: “háblame de tu dibujo, sQué es esto? y sEsto otro?, sQué pasa allí?, sAdónde va ese camino?, sQué título le pondrías?”, etc.

Cuando un niño dice: “NO PUEDO DIBUJAR” sQué hacemos?

Un niño (a) que se expresa de esa manera esta inhibido en la espontánea expresión creadora de sus experiencias. Frecuentemente nos inclinamos a creer que el “no puedo dibujar” puede ser una indicación de carencia de habilidad o de capacidad para “representar adecuadamente” las cosas. La prueba de que no es así es que los niños/as no tienen en realidad una norma externa de “expresión adecuada”. Como todos los niños (as) se expresan en forma diferente, de acuerdo con sus diferencias individuales, no hay en verdad una expresión gráfica que sea ni buena ni mala. Si un niño no puede expresarse es porque algo ha interferido en su confianza en sí mismo. Existen 3 causas de esto que son
a) Habitualmente los adultos interfieren expresando criticas inadecuadas, lo que trae como consecuencia que el niño, ante lacritica negativa hacia sus dibujos, busque como salida rápida el decir que no puede o no sabe dibujar, evitando así el sentirse ridiculizado. Las criticas más comunes son que el color no se corresponde a la realidad, que el dibujo es un mamarracho, lo que en el mundo lúdico del niño puede ser, los adultos críticos en exceso negativo pueden lograr que el menor se aleje. Ante tales exigencias de ceñirse a la realidad el menor adopta la actitud de no comprometerse, siendo lo más escuchado como mecanismo de defensa y protección ante un medio evaluado por la mente infantil como hostil el decir “no puedo dibujar”. El terapeuta debe ser hábil en vencer esa resistencia inicial para poder adentrarse en el psiquismo infantil.
b) Inhabilidad del niño en recordar bastantes atributos de los objetos que intenta representar, llegando al caso de que a veces, no recuerda absolutamente nada de ellos.
c) Los niños se han condicionado o habituado a los métodos de copia o de seguir modelos y cuando no tienen nada en que apoyarse se sienten incapaces de producir independientemente cosa alguna.
Como se decía anteriormente, el terapeuta debe ser hábil en lograr una conexión con el niño, no conformarse con la respuesta negativa dada. Cada niño tiene intereses en distintas temáticas, entonces debemos ligar desde sus propios gustos el dibujo a realizar. Tenemos que preguntarle: “sQué es lo que quieres dibujar? Entonces, se debe intentar saber que es lo que el niño desea hacer. Usualmente logramos dos clases de respuestas, pues unas veces nos contestan: “no sé…cualquier cosa….” O nos dan indicaciones generales como por ejemplo quiero dibujar un paisaje…”
La primera respuesta indica que el niño no tiene experiencias de las cuales sacar material para su creación, entonces nos corresponderá a nosotros proporcionárselas o despertarlas en él. Podemos llevarlo a su vida cotidiana, a sus relaciones más cercanas o donde el niño nos haya manifestado que se siente cómodo para iniciar su dibujo, hacer que recuerde y traiga al presente situaciones, lugares y personas. Con este ejercido lograremos que el niño se concentre en una experiencia definida, ejercitando su mente, su memoria y su imaginación.
Este continuo de recordar detalles, lo estimulará para mirar las cosas con mayor atención la siguiente oportunidad y con el tiempo que se tiene más sensible a las cosas que utiliza.
Cuanto menor sea la confianza que el niño (a) tenga en su capacidad de expresión tanto mayor será la necesidad de apoyarlo desde de fuera para que pueda establecer relaciones sensoriales.
Otro punto a destacar es por ejemplo el hecho de que niño (a) dice: Que no puede dibujar a su papá o algo que él imagina. Esta segunda situación no es en modo alguno tan dificultosa como la primera, pues simplemente indica que la criatura no recuerda suficiente números de detalles y necesita alguna ayuda en su capacidad imaginativa. De ahí que nuestra respuesta no debe por lo tanto, referirse al dibujo del niño/a sino a su experiencia.
Así, pues no debemos decirle: “sNo sabes como dibujar…tal cosa…Por ejemplo a tu papá trabajando? Tendremos que referirnos a su experiencia diciéndole sno sabes como dibujar a tu papá trabajando? Veamos como se hace. El recordarle detalladamente losantecedentes fortalecerá la imaginación infantil ayudándole a expresarse artísticamente y en el otro caso hasta ocurrirá que el chico (a) actué ante nosotros como si él fuera el papá que está trabajando.
En el caso en que de que el niño se ha condicionado a la copia o a trazar contornos, el proceso a seguir para restablecer la confianza en sí mismo es mas dificultoso. Si nada da resultado, se recomienda que el niño que copia deba ser liberado gradualmente de tal sujeción. A veces es muy útil comenzar proveyendo al niño de una experiencia en la que a él le corresponda completar la escena. Por ejemplo en el caso que nuestro pequeño paciente sea un niño institucionalizado se le puede pedir que recuerde como lo pasaba en casa de su abuelita, como era la casa, si el niño persiste en su negativa podemos nosotros comenzar un dibujo y pedir que lo complete, basados en conversaciones anteriores que hemos tenido con el niño, su propio relato nos puede suministrar información de la cual nos podemos vales para llevarlo a un plano gráfico de sus relaciones y emociones surgidas de su propio vivenciar cada una de ellas. Gradualmente nuestra contribución será menor, al sentirse el niño menos evaluado, en mejor terreno, hasta lograr que por si solo pueda expresarse en una hoja de papel, habiendo ganado más confianza en sí mismo. Esta tendencia es de gran importancia para el desenvolvimiento de su personalidad.


TABULACIÓN

Análisis Gestáltico
Implica captar lo que el dibujo trasmite, es decir, qué emociones se desprenden de él.
Si el producto gráfico se presenta como integrado, con sentido, si se expresa un todo coherente,o por el contrario, aparece todo fragmentado, sin un hilo conductor, porque para el sujeto que lo produce siempre su dibujo tiene un sentido y en el momento de graficar, es el producto que lo representa tan bien o tan fidedignamente como le sea posible.

Análisis Estructural
Nos indica como dibuja el niño (a). Implica el comienzo de la etapa de análisis y la recolección de datos, se trata de ver aspectos salientes, zonas de conflicto u omisión, la relación espacio disponible, espacio efectivamente ocupado y luego comenzar a evaluar las principales categorías de análisis tales como:
Presión.
Profundidad de la presión.
Tamaño.
Modalidad del trazo, ya sea entero o cortado, ancho o angosto, etc.
Coloración del trazo.
Ubicación de la hoja.
Proporción.
Simetría.
Detalles que posea.
La presión más el trazo, nos informan acerca del nivel energético, la capacidad de resolver y avanzar sobre los distintos obstáculos. Energía más vitalidad nos habla sobre lo que es equivalente a dinamismo psicofísico. Luego, el tamaño (autoestima-expansión yoica) y la simetría (adecuación del esquema corporal, coordinación visomotora, proporción entre las partes constituyentes entre las más corrientes). El análisis de estos aspectos nos permite evaluar el grado de fortaleza o debilidad del yo, aspectos comportamentales usuales etc. También pautas de interpretación de dibujo libre, rigidez-plasticidad, simplicidad versus complejidad etc.

Análisis de contenido
Nos indica que es lo que dibuja el niño (a), en esta parte del análisis nos podemos percatar de que objeto símbolo es más recurrente, considerando al símbolo en sutriple valor. Valor subjetivo en función de la historia vital, cultural y universal.

Análisis del color
Según la Psicología del color, si el sujeto elige el uso de colores nos permitirá evaluar aspectos vivenciales profundos, estados emocionales. Una guía básica es, a menor color, puede haber un bloqueo afectivo, un estado depresivo. A mayor color, mayor expresión de los estados emocionales, desde el optimismo a la euforia en la manía. En niños (as) con trastornos emocionales esto es más evidente.
Los tipos de material usados, como lápiz, nos permite distinguir la calidad de los trazos, en tanto, las acuarelas, temperas, que expresan a través de la combinación y mezcla de texturas y colores nos permiten conocer las temáticas emocionales.
En general, los colores fríos como predominantes, nos indican características tales como autocontrol y actividad mental.
Por otro lado, los colores cálidos: afectuosidad, calidez vincular, capacidad empática.
Los colores oscuros: tales como el marrón, violeta, negro; hablan de aspectos depresivos, melancólicos, es decir, como sombrío.

Planos interpretativos de los dibujos
Todo dibujo se puede interpretar a través de 3 planos, estos son
1) El plano gráfico: por ejemplo como hace los trazos, como pinta, toma el lápiz.
2) El plano de las estructuras formales: tiene relación con la distribución de los elementos dibujados dentro del espacio u hoja.
3) El plano del contenido: Tiene que ver con lo que dibujó el niño.


INTERPRETACIÓN

Cada vez que pedimos a un sujeto niño o adulto que dibuje tal o cual cosa se inicia en él todo un proceso interior dedesorganización, reorganización y organización que dará como fruto o resultado final el dibujo.
Un dibujo, incluso un garabato, crea una construcción que da acceso a lo simbólico y la conquista de lo simbólico es para el niño, una acción creadora y transformadora.

Como Decodificar el Dibujo Espontáneo
En lo que respecta a la interpretación de la expresión gráfica, es importante destacar que el significado de cada indicador cumple la función sólo de orientar, por lo que se deben interpretar de acuerdo a cada sujeto particular. De esta forma, el indicador no es que “signifique tal cosa”, sino que podría significar tal cosa si este significado es coherente con los resultados de otras pruebas psicológicas y con las hipótesis diagnósticas.
De esta forma, ningún indicador por sí solo 'es evidencia concluyente de su correlato psicológico”. Particularmente importantes son las recurrencias y las convergencias entre indicadores (dentro del mismo dibujo o en dibujos diferentes).
A continuación se dan a conocer una serie de indicadores, el área sobre la cual entregan información y los significados psicológicos que pueden tener en un caso determinado.

Nivel de Análisis: Estructura
La secuencia de los elementos dibujados: El orden cronológico con el cual se dibujan los distintos elementos es análogo al proceso de las libres asociaciones. Es por lo tanto útil seguir el 'recorrido' que el niño construye y escuchar también los comentarios verbales que generalmente acompañan la 'obra'. Son importantes las cancelaciones, los cambios de idea, los momentos de incertidumbre, que remiten a posibles problemas y conflictos en relacióncon el contenido simbólico del objeto, a posibles sentimientos de culpa o ambivalencias. Los detalles adicionales constituyen modalidades expresivas de la realidad, de cómo el niño desea que ésta sea.
Claridad: Tiene que ver con la nitidez, la precisión y la delimitación del dibujo, es decir, con lo inteligible que es para quien lo observa.
Claro: Es cuando el dibujo se entiende fácilmente. Se relaciona con organización, evaluación lógica de las situaciones y represión normal que impide la invasión del proceso secundario por parte del primario.
No Claro: Se da cuando no se entiende bien el dibujo. Se relaciona con procesos afectivos primarios que interfieren en la objetividad del pensamiento característico del proceso secundario.

Tamaño: Hace referencia al espacio que ocupa el dibujo en la hoja.
Grande y pequeño: Los 'arquetipos' (modos de ver la realidad perteneciente al inconsciente), se activan precozmente en el niño y se manifiestan en su dibujo espontáneo.
Se puede decir que el tamaño de la figura dibujada con respecto a la hoja representa la dinámica que se ha activado o se está activando entre el individuo y el ambiente. En nuestra observación y análisis debemos tener en cuenta el tamaño del dibujo
Dibujo grande: Cuando ocupa en altura casi todo el espacio disponible. Puede tener muchos significados: sentido de omnipotencia, narcisismo, seguridad, bienestar, egocentrismo, importancia, valorización, presunción, inmadurez, superficialidad, exaltación, falta de autocontrol, necesidad de expansión, invasión, agresividad con respecto al ambiente.
Dibujo normal: Cuando ocupa aproximadamente la mitadde la hoja.
Dibujo pequeño: Cuando ocupa un cuarto de la altura de la hoja. Hablan de auto-desvalorización, inseguridad, necesidad de refugiarse en un rincón seguro, ambiente rígido, severo, punitivo (o vivido como tal), dependencia, ambivalencia, duda, sentido de inferioridad, represión por parte del ambiente.

Emplazamiento: Hace referencia al lugar de la hoja donde se situó el dibujo. Puede ser vertical (superior, central, inferior) y horizontal (izquierdo, central, derecho).
Para la interpretación del dibujo se recurre al esquema del simbolismo espacial ya elaborado por Max Pulver para la interpretación grafológica de la escritura del adulto. De hecho el niño asimila arquetipos culturales (es decir de los modos compartidos de ver y de interpretar la realidad) bastante precozmente.
La página blanca representa simbólicamente el ambiente circundante: un buen uso del espacio disponible es un índice de una buena relación con el ambiente, mientras que el llenado sistemático de toda la hoja remite a la inmadurez.
Nunca se debe dar un valor absoluto a un solo dibujo, sino que es necesario observar las modalidades y las características repetitivas. En general se puede decir que el niño que pone habitualmente sus productos en una esquina de la hoja nos habla de su timidez, de su inseguridad, de la necesidad de tener un 'rinconcito' en el cual refugiarse, de la necesidad de atención; la tendencia a salirse de los bordes (por otra parte bastante normal en las primeras fases del garabato), cuando no sucede por causa de inhabilidad o de incapacidad de controlar el movimiento, remite a la necesidad de evasión de larealidad estresante (carencia afectiva), a la inseguridad, a la falta de control, a la poca confianza en sí mismo, a la dependencia del ambiente pero también puede ser señal de oposición.
Los cuatro lados de la hoja adquieren un particular valor simbólico: en líneas generales la preferencia por la zona alta y derecha de la hoja remite a la relajación, a la ligereza, a la fantasía, a la necesidad de expansión, a la intrepidez, a la actividad; por el contrario la preferencia por la parte baja e izquierda del espacio a disposición revela introversión, desconfianza, necesidad de retirarse, inseguridad, dificultad de adaptación, dependencia, instinto de conservación y necesidades vitales; la colocación natural, aireada y proporcionada del dibujo en la parte central de la hoja, nos habla de un niño bien insertado en su ambiente.
Emplazamiento Superior: Cuando el dibujo está en el tercio superior se relaciona con un alto nivel de energía o bajo con defensas compensatorias. Además puede significar un alto nivel de aspiraciones y gran esfuerzo para alcanzar metas difíciles. Por otra parte, se asocia con gran uso de la fantasía y con la búsqueda de satisfacciones en la fantasía y no en la realidad.
Emplazamiento Inferior: Cuando el dibujo está en el tercio inferior se relaciona con sentimientos de inseguridad y de inadecuación. Además se relaciona con tendencias depresivas, posiblemente acompañadas de actitudes derrotistas. Por otro lado, el niño estaría orientado más a lo concreto que a lo abstracto.
Emplazamiento Central: Cuando el dibujo se encuentra centrado se relaciona con apego al presente y a lo cotidiano (realidadinmediata). Por otro lado, significa tendencia a la conducta emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos.
Emplazamiento Izquierdo: Cuando el dibujo se encuentra emplazado a la izquierda se relaciona con regresión, poca sociabilidad y adaptación. Comportamiento impulsivo; tendencia a la satisfacción inmediata y emocional de las necesidades e impulsos. También puede significar orientación hacia el pasado y mayor preocupación por el pasado, sentimientos de incertidumbre y aprehensión.
Emplazamiento Derecho: Cuando el dibujo se encuentra emplazado a la derecha se relaciona con adaptación social e interés por los otros, orientación hacia el futuro y preocupación por el futuro. También con comportamiento estable y controlado regido por el principio de realidad.
Emplazamiento Superior Izquierdo: Cuando el dibujo se encuentra emplazado en la esquina superior izquierda se relaciona con tendencias regresivas y con sentimientos de inseguridad.
Emplazamiento Superior Derecho: Cuando el dibujo se encuentra emplazado en la esquina superior derecha se relaciona con el deseo de suprimir un pasado no placentero, junto con un excesivo optimismo hacia el futuro.
Emplazamiento Inferior Izquierdo: Cuando el dibujo se encuentra emplazado en la esquina inferior izquierda se relaciona con depresión y con un deseo de huir hacia el pasado.

Trazo: Hace referencia a las características como anchura y dirección de los trazos en el dibujo.
Trazo Ancho: Tiene que ver con energía y vitalidad.
Trazo Fino: Se relaciona con sensibilidad.
Trazo Alternado: Se da cuando el niño alterna trazos finos con trazos anchos, se relaciona concaptación del relieve y profundidad, también con el sentido de la observación y la originalidad.
Trazo Horizontal: Se da cuando predominan los trazos horizontales y se relaciona con tranquilidad, perseverancia, debilidad, tendencias autoprotectoras o femeninas.
Trazo Vertical: Se da cuando predominan los trazos verticales y tiene que ver con asertividad, determinación, tendencias masculinas y posible hiperactividad.
Trazo Firme: Puede significar seguridad, persistencia y ambición.
Trazo Vacilante: Se da cuando los trazos son débiles y vacilantes, se relaciona con vaguedad y pasividad.
Trazo Dentado: Puede significar hostilidad, tendencias impulsivas y, a veces, ansiedad.

Presión: Hace referencia a la fuerza con que se apoya el lápiz al momento de realizar el dibujo.
La huella más o menos profunda es el registro de la fuerza del sujeto. La calidad del trazado remite a los recursos y a las posibilidades de su autor y también a su energía psicofísica constitucional (pero también al estado de ánimo del momento).
Entre las distintas manifestaciones de la intensidad del trazado, se puede tomar en consideración sobre todo el trazo fuerte, enérgico que es el reflejo de la tendencia a imponerse, a hacerse ver, a agredir el ambiente. Un trazo fuerte podría ser el índice de un mecanismo de compensación, es decir, la reacción a una sensación de debilidad. Es necesario saber distinguir bien el trazo realmente fuerte y seguro del tenso y rígido, que obviamente remite a situaciones de preocupación, tensión y aprensión.
Un trazado constantemente débil, casi con el temor de dejar huellas en la hoja describe el temor aafrontar el ambiente, la escasa energía psicofísica, riesgo de depresión, emotividad, ansiedad, pero también sensibilidad y delicadeza.
Un trazado intenso y oscuro, sobre todo si es muy marcado y repasado, revela propensión a la agresividad, la necesidad de liberación de los impulsos y el consiguiente temor a ser reprendido con, además, el riesgo sucesivo de un contragolpe depresivo. Repasar sistemáticamente sobre el mismo punto constituye uno de los índices más evidentes del ansia o del temor en relación con el personaje o con la cosa representada.
Presión Fuerte: Se da cuando se deja un surco en el papel. Se relaciona con alta energía y con tendencia al descontrol.
Presión Normal: Significa autoconfianza, control impulsivo, vitalidad, iniciativa y decisión. Por otro lado, una presión constante sugiere adaptación normal y estabilidad.
Presión Débil: Se relaciona con déficit de energía, falta de expansión, de iniciativa y/o de decisión.
Presión Variable: Se da cuando el niño mezcla trazos fuertes, normales y/o débiles, se relaciona con energía fluctuante, falta de autoconfianza, de constancia y/o de decisión.

Sombra: Hace referencia a superficies más oscuras. Zonas cubiertas de puntos o líneas numerosas y próximas.
Sombreado Estético: Se da cuando la sombra sugiere perspectiva o profundidad, se relaciona con actividad, expansión y vitalidad.
Sombreado no Estético: Se da cuando la sombra vuelve al dibujo sucio, tachado, desaliñado. Puede verse relacionado con conflictos en las zonas sombreadas.


Nivel de Análisis: Contenido
El dibujo de figuras humanas proporciona información sobre la imagen de sí mismo,esquema corporal e identificación sexual.
El dibujo de árboles proporciona información sobre las imágenes más inconscientes del sí mismo, muestra los aspectos más latentes de la personalidad.
Copa: Tiene que ver con el área ideacional y de la fantasía.
Ramas: Se relaciona con los recursos yoicos para operar en la realidad o para satisfacer necesidades en el medio.
Tronco: Tiene que ver con el Yo, con la fortaleza yoica y los límites entre el Yo y el no-Yo.
Tronco-Ramas: La articulación entre el tronco y las ramas dan cuenta de la mediatización entre lo intelectual y lo afectivo.
Base: La línea de base, el suelo, tiene relación con el contacto con la realidad.

El dibujo de casas proporciona información sobre la imagen de sí mismo, el vínculo materno-filial y las relaciones familiares.
Casa vista desde arriba: Significa una depreciación de los valores familiares.
Casa vista desde atrás: Significa oposicionismo.
Techo: Tiene que ver con la esfera ideacional, intelectual. Se relaciona con las fantasías.
Paredes: Tienen que ver con los límites entre el Yo y el no – Yo, con la fuerza yoica y con el juicio de realidad.

Aberturas: Se relacionan con la forma en que el individuo se relaciona con el mundo externo.
Puerta Grande: Se relaciona con el hecho de ser muy dependiente.
Puerta Pequeña: Se relaciona con la evitación del contacto social.
Chimenea
Con mucho Humo: Tiene que ver con una gran tensión interna.
Con el Humo desviado: Se relaciona con permeabilidad a las presiones ambientales.

Los dibujos donde aparecen vínculos entre personas proporcionan informaciónsobre las fantasías vinculares y aspectos disociados del sí mismo.
Distancia: Lo común es que las figuras estén una al lado de la otra.
Figuras muy Separadas: El que las figuras humanas estén muy separadas, como en los extremos de la hoja, tiene relación con dificultades vinculares.
Figuras muy Unidas: Estas figuras que parecen pegadas una a la otra o donde una incluye a la otra, se relacionan con dificultades en el reconocimiento de la propia identidad.


Política de privacidad