Consultar ensayos de calidad


Prevención de enfermadades - Realidades de la salud en Venezuela, Breve caracterización de la problematica del sector



El propósito de este documento es realizar una revisión general del estado del Sistema Nacional de Salud venezolano, con la finalidad de aportar algunas sugerencias que, en materia de políticas públicas, puedan contribuir a mejorar las acciones estatales en este vital sector del quehacer nacional. El fin último siempre sera aportar soluciones que mejoren la calidad de vida de la población venezolana.


Al evaluar el actual sistema de salud, encontramos las mismas condiciones que han imperado con el transcurrir del tiempo y sin cambio alguno: la fragmentación del sistema y la multiplicidad de subsistemas no coordinados entre sí (Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS), MINISTERIO DE LA DEFENSA -IPSFA-, MINISTERIO DE EDUCACIÓN -IPASME-, MINISTERIO DEL TRABAJO -IVSS-, PDVSA y BARRIO ADENTRO I, II -CDI, CSI, CAT-)-, crean limitaciones en el acceso a ciertas fuentes de información y datos oficiales, indispensables para oficiar una razonable revisión. No obstante, con los recursos disponibles se ha intentado alcanzar el mejor resultado posible.




El propósito de un sistema de salud es que sea, practico, corregible, preciso en sus soluciones del día a día y en caso de emergencias. Que alcance en primer lugar, ser medicina preventiva educando a la población y luego ser, una medicina curativa.



Realidades de la salud en Venezuela



Breve caracterización de la problematica del sector
Producto de la implementación de políticas económicas por parte de los gobiernos que dirigieron el estado venezolano a través de un sistema democratico de forma y no de contenido,se produjo un deterioro acentuado y progresivo de las condiciones de vida de la mayoría de los venezolanos. Es por ello que paradójicamente, a pesar de contar el país con inmensos recursos naturales y cuantiosos ingresos financieros, provenientes fundamentalmente de la renta petrolera, la pobreza de la población creció y por ende se profundizaron cada vez mas las brechas de inequidades sociales.


El sistema público de salud heredado por el gobierno bolivariano se caracterizaba por: desinversión social, privatización directa e indirecta, relación salud-mercado, modelo curativista de atención, crecimiento de establecimientos privados, deterioro de la infraestructura pública, ausencia de mantenimiento preventivo, organización del trabajo para satisfacer gremios y sindicatos, desarticulación y fragmentación del sistema de salud, abandono del protocolos de diagnóstico y tratamiento, abandono de la atención de primer nivel, salarios poco atractivos (OPS, 2006).


Estas y otras deficiencias se fueron acumulando a lo largo de los años, y expresan la consecuencia de la implementación de las políticas que apostaban por la desinversión en los sectores sociales del país y que significaron el desmantelamiento de los servicios públicos. La inversión pública en los servicios de salud se fue deteriorando a partir de los años sesenta, lo que afectó la implementación de programas de prevención y atención a los problemas prioritarios de salud de la población rural y de las poblaciones urbanas marginales cada vez mas numerosas (OPS, 2006).


Este gobierno heredó un Sistema Público deSalud con serios problemas presupuestarios, con una infraestructura que requería mantenimiento y ampliación de la planta física, con una eficiencia cuestionable, y con una duplicidad de servicios contraproducente, etc., todos problemas muy serios, que requerían atención inmediata. Se pensó que con la llegada del nuevo gobierno se implementaría el Sistema Único de Salud, viejo anhelo de muchos venezolanos, y que se concretarían esfuerzos por una inversión mayor en el sector, ampliando el número de hospitales y de ambulatorios, remodelando los ya existentes, actualizando los programas de medicina preventiva, dotando de equipos e insumos a los centros de atención, y mejorando los salarios de los profesionales y trabajadores del sector.


Sin embargo, el actual gobierno no ha hecho nada de esto, y en lugar de ejecutar programas para recuperar al maltrecho sector salud, terminó destruyendo lo que había heredado de las administraciones pasadas. Por una parte abandonó a su suerte al sistema hospitalario, privandolo de recursos, negandole la necesaria dotación de equipos y el mantenimiento apropiado, y por la otra desmanteló la red ambulatoria, que a pesar de sus deficiencias, cumplía una función importante en la preservación de la salud de los venezolanos. En su lugar creó un sistema paralelo de salud, Barrio Adentro I y II. Barrio Adentro I, constituido por los consultorios populares, los cuales no fueron concebidos como instrumentos prestadores de salud de alta calidad, sino como entes de proselitismo político en favor de la revolución; de allí su estructuración con profesionalesfundamentalmente cubanos y la participación casi marginal de venezolanos. Barrio Adentro II, constituido por los Centros de Diagnóstico Integral (CDI) y Centros de Alta Tecnología (CAT), los cuales por su número y los limitados servicios que ofertan no satisfacen las necesidades de la comunidad; ademas de una muy cuestionada calidad y experiencia profesional del personal que labora en los mismos. Hoy Barrio Adentro I y II con mas de 4.000 módulos, estan en franco deterioro mas de 2.000 módulos, 50 CDI y un número no determinado de CAT, estan cerrados, sus infraestructuras deterioradas por falta de mantenimiento, carecen de insumos, y de equipos, y para colmo de males sin personal médico. Frente a este gigantesco fracaso, el gobierno actual ha propuesto la idea de traer mas médicos cubanos al país, como si el problema fuese simplemente el número de galenos y no el modelo de salud que ha pretendido imponer.


En Venezuela se observa toda una multiplicidad de subsistemas de salud que funcionan de manera paralela, no articulada, con distintos presupuestos y variados programas (se anexan datos y cuadros estadísticos en últimas paginas); esta fragmentación y desarticulación deriva en una suerte de anarquía organizacional, que imposibilita la concreción de propósitos comunes en materia de salud pública. Sus consecuencias son mas que obvias: duplicidad de esfuerzos y recursos -tanto humanos como económicos- sub-utilización de equipamiento médico y la imposibilidad de no poder consolidar un verdadero sistema de salud público que satisfaga las necesidades de a tención en salud de la po


Política de privacidad