Consultar ensayos de calidad 
			  
			  
			  Prevención de la infeccion - asepsia, clases de lavado de manos, normas de bioseguridad, equipos de protección personal
 
					
CONTENIDO 
Pag. 
INTRODUCCIÓN
..
4 
EL OBJETIVO PROPUESTO PARA ESTE MÓDULO CONSISTE
EN.4 
EN ESTE MÓDULO LO INVITO A PROFUNDIZAR SOBR:
..4 
PREVENCIÓN DE LA INFECCION
5 
OBJETIVOS
5 
EN ESTE MÓDULO TRABAJARA
..5 
ASEPSIA..
6 
PRINCIPIOS GENERALES :6 
LAVADO DE
MANOS.6 
LA FLORA DE LA PIEL DE LAS MANOS SE PUEDE CLASIFICAR EN TRES GRUPOS
..6 
1. 
Flora
residente.
6 
2. 
Flora
transitoria
6 
3. 
Florainfecciosa
7 
ES IMPORTANTE QUE RECUERDE
7 
¿CUANDO DEBEN LAVARSE LAS MANOS ?
.8 
CLASES DE LAVADO DE MANOS
..
  LAVADO SOCIAL DE LAS MANOS
.9 
Técnica del lavado de manos .
9  
 
 
2. LAVADO HIGIÉNICO DE LAS MANOS CON JABÓN
ANTISÉPTICO Y AGUA
..10 
3. LA FRICCIÓN HIGIÉNICA DE LAS MANOS .10 
CÓMO PREPARAR UNA SOLUCIÓN DE ALCOHOL PARA LIMPIARS E LAS MANOS
..11 
CÓMO USAR UNA SOLUCIÓN DE A LCOHOL PARA LIMPIARS E LAS MANOS
11 
FACILIDADES PARA EL LAVADO DE MANOS
11 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD..
12 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LUGAR DE TRABAJO
.12 
EMPLEADOS..13 
ELEMENTOS DE PROTECCI ÓN .13 
MEDIDAS DE
PROTECCIÓN.13 
MATERIAL CORTO PUNZANTE
..13 
MANEJO DE MUESTRAS
14 
OTROS EQUIPOS
14 
EQUIPOS DE PROTECCIÓ N
PERSONAL..
15 
USO DE MASCARILLAS Y PROTECTORES OCULARES
..15 
USO DE MASCARILLA
BUCONASAL15 
USO DE BRACERAS..15 
USO DE GUANTES
.15 
DELANTAL DE CAUCHO
.15 
POLAINAS15 
GORRO..15 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
3 
VACUNAS DEL PERSONAL Y ESTUDIANTES DEL AREA DE LA
SALUD.. 16 
RUBÉOLA
.16 
VARICELA
16 
SARAMPIÓN Y P AROTIDITIS
..16 
HEPATITIS B
..16 
HEPATITIS A ..16 
TUBERCULOSIS
..16 
INFLUENZA..16 
TD.16 
MENINGOCOCO
..16 
TIFOIDEA
..16 
NEUMOCOCO16 
GLOSARIO
..
17 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
4 
CURSO VIRTUAL 
CONTROL DE LA INFECCIÓN 
MÓDULO 3 
PREVENCIÓN DE 
INFECCIÓNES 
INTRODUCCIÓN 
Durante esta semana trabajara los temas sobre Prevención de
infecciones y lavado de  
 
 
 
manos que le ayudaran en el proceso de control y prevención de
infecciones. 
El objetivo propuesto para este módulo consiste en  
Que usted al finalizar el tema pueda identificar y aplicar las técnicas
y métodos para el 
control de infecciones 
En este módulo lo invito a profundizar sobre: 
? 
? 
? 
? 
? 
? 
La importancia del lavado de manos 
Los Tipos de Flora 
Las Técnicas de lavado de manos 
Las Normas de bioseguridad 
El Equipo de protección personal 
El Manejo de derrames 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
5 
PREVENCIÓN DE LA INFECCION 
“En Colombia las infecciones son una causa muy frecuente de enfermedad de
la 
población por malas condiciones de vida (hacinamiento, mala higiene,
mala nutrición, 
etc.), por lo tanto las Bacterias (microbios) que llegan al hospital son de
muchas clases y 
lo que es peor sonseleccionadas por su resistencia, debido a que a él
llegan pacientes 
generalmente muy graves. Y que los antibióticos mas usados no los han
podido curar 
(auto medicación, droga insuficiente, resistencia a la droga) si esto es
así, el riesgo de 
que los pacientes, las visitas y el personal adquiera una infección
intra hospitalaria es muy 
grande, a no ser que la institución tenga una serie de medidas
preventivas adecuadas 
como son la disciplina del personal, control de insectos y roedores, adecuado
manejo de 
basuras, buen mantenimiento de equipos(autoclaves, aires acondicionados, etc.)
buen 
entrenamiento del personal, buen suministro de elementos, buen aseo, buenos
servicios 
de alimentación. 
En otras palabras todo el hospital es importante para prevenir y controlar las
infecciones  
en el momento en que alguien o algo falle se puede producir la infección
intra hospitalaria” 
El control de las infecciones intra hospitalarias es considerado el primer
indicador de 
calidad de atención en un hospital 
Tomado de: Infección intra hospitalaria, prevención y control.
Marta L. Arroyave C  
y German Gonzalez E. 3a edición 1999 
Objetivos 
Al completar este módulo, estara en capacidad de: 
? Aplicar en el desarrollo de su trabajo las medidas
aprendidas, técnicas y 
procedimientos que lo llevan a la prevención de infecciones 
? Describir las normas de bio-seguridad y
explicar la responsabilidad del
trabajador en el 
cuidado de la salud con respecto a la prevención de infecciones. 
En este módulo trabajara  Normas de asepsia con énfasis en lavado de manos 
? Normas de Bioseguridad 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
6 
ASEPSIA 
Son aquellas técnicas que se utilizan para evitar la presencia de
gérmenes patógenos en 
un area u objeto determinado. 
Principios generales  Lavar o friccionar las manos antes de cada procedimiento. 
? Evitarhablar, estornudar o toser cerca de los objetos estériles. 
? Estar seguro de que un objeto llena el requisito de esterilidad antes
de utilizarlo, ante 
alguna duda considerarlo no estéril. 
? Considerar contaminada un area cuando la toca con objetos no estériles. 
? Evitar pasar algo no estéril por encima de un area
estéril descubierta. 
? Descartar en bolsa plastica o en el
recipiente de color correspondiente el material que se 
desecha al terminar el procedimiento. 
Lavado de manos 
Las manos son el vehículo mas común de transmitir
infecciones; es imprescindible que 
todo personal que tenga contacto con los usuarios entienda la importancia de
lavarse las 
manos ya que constituye un factor fundamental en la
prevención de las infecciones 
nosocomiales y en la reducción de las enfermedades infecciosas
evitables. 
El lavado de manos se define como un frote vigoroso y breve con
jabón, de toda la 
superficie de las manos, seguido de un enjuague con un chorro de agua. Se clasifica  
 
según el producto utilizado que puede ser jabón corriente o
productos que contienen 
agentes anti-microbianos. 
La flora de la piel de las manos se puede clasificar en tres grupos  
1. Flora residente 
Son los microorganismos que residen y se multiplican en la piel y pueden ser 
repetidamente cultivados. La mayoría se encuentran en las capas
superficiales de la 
piel, pero cerca del
10 a 20% se pueden encontrar en la epidermis profunda, no se 
remueven facilmente con la fricción mecanica. 
2. Flora transitoria 
Son aquellos microorganismos que se encuentran como contaminantes y
puede 
sobrevivir un período de tiempo limitado. 
Esta flora se adquiere como una contaminación
accidental y puede hacer parte de ella 
cualquier microorganismo. No se multiplican en la piel; en contraste con la
flora 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
7 
bacteriana autóctona de la piel,la flora transitoria es
facilmente removible por medios 
mecanicos, como el lavado de manos. Algunos miembros de la flora
transitoria 
pueden poseer un alto potencial patogénico. 
3. Flora infecciosa 
Son los microorganismos que causan infecciones en las manos como el panaritium 
digiti u otras lesiones purulentas. 
S. aureus y estreptococo beta hemolítica son los agentes aislados con
mayor 
frecuencia. Ningún tratamiento antiséptico de
una lesión supurativa dara seguridad a 
las manos, porque esta flora tiende a permanecer hasta que la lesión
sane. 
Es importante que recuerde  El lavado de manos con jabón corriente o detergente suspende
microorganismos 
y mata o inhibe su crecimiento, este proceso se conoce como remoción química de 
microorganismos. 
? El uso de guantes no reemplaza el lavado de manos. 
? Las manos se deben lavar, aún si se usan guantes,
después de tocar algún 
material potencialmente portador de un agente
infeccioso y después de la atención 
de todo paciente infectado o colonizado por bacterias multi-resistentes. 
? En ausencia de agua con una calidad aceptable, algunos productos comerciales 
basados en alcohol pueden dar una sustitución temporal, pero la
técnica mas 
aceptada para el lavado de manos es el agua y el jabón. 
El lavado de manos frecuente, especialmente con d 
etergentes fuertes o productos que 
contienen anti microbianos, pueden producir eczema, en algunas personas y otros
daños 
clínicos de la piel de las manos. Dichos efectos también se
pueden deber al uso frecuente 
y prolongado de los guantes, o alergia a los materiales del guante o a los productos para 
lavar las manos. 
Las lesiones de la piel pueden llevar a infecciones
ocupacionales, o estar acompañadas 
por aumento secundario de la flora transitoria de la piel, con potencial para
la transmisión 
a los pacientes. 
El cuidado de los trabajadores de la salud con estas lesiones debe ser evaluado
por saludocupacional para su prevención y tratamiento. 
Para evitar estas lesiones puede emplearse el uso regular de lociones de manos, pero se 
debe evitar que estas sustancias se contaminen y se conviertan en otra forma de 
contaminación de las manos. Los trabajadores de salud con lesiones
exudativas deben 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
8 
tener restringido el contacto directo con los pacientes o con el equipo de
cuidado del 
paciente. 
¿Cuando deben lavarse las manos? 
1. Al iniciar las tareas. 
2. Antes y después de realizar procedimientos invasivos 
3. Antes de tener contacto con cualquier paciente.
(Especialmente los mas susceptibles  
inmune comprometidos, recién nacidos, etc.). 
4. Antes de calzarse guantes e inmediatamente después de retirarlos. 
5. Antes y después de tocar heridas. (Especialmente
quirúrgicas, traumaticas o asociadas 
a prótesis o instrumentos invasivos). 
6. Después de situaciones durante las cuales la contaminación
microbiana de las manos 
pueda ocurrir especialmente aquellas que incluyen contacto con membranas
mucosas  
sangre o líquidos corporales, secreciones o excreciones. 
7. Después de tocar fuentes inanimadas que
probablemente estén contaminadas con 
microorganismos virulentos o epidemiológicamente importantes, estas
fuentes incluyen 
instrumentos para medir orina o recipientes para recolectar secreciones. 
8. Después del contacto con pacientes colonizados con microorganismos
multi 
resistentes. 
9. Entre la atención de un paciente y otro. (Especialmente en las unidades de cuidados 
intensivos). 
10. Antes de preparar medicación y/o soluciones intravenosas o
arteriales. 
11. Antes y después de hacer uso personal del baño. 
12. Después de estornudar, toser, tocarse la cara, el cabello, etc  
13. Al finalizar las tareas y retirarse del hospital. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
DerechosReservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
9 
CLASES DE LAVADO DE MANOS 
Por la importancia que tiene el cumplimiento de ésta norma enfatizaremos
en los 
diferentes tipos de lavado de manos. 
1. Lavado social de las manos 
Es un procedimiento para remover únicamente la
suciedad y la flora transitoria de las 
manos y para inactivar la flora de las manos, con jabón corriente, cuyo
espectro anti 
microbiano depende del
area donde se pretenda usar. 
Técnica del lavado de manos  
Para el lavado rutinario de las manos se recomienda
un frote vigoroso de todas las 
superficies enjabonadas de las manos por un mínimo de 10 segundos,
seguido de un 
completo enjuague bajo un chorro de agua. Para
realizarlo se debe seguir el siguiente 
procedimiento  Retirar todos los objetos que se tenga en las manos como por ejemplo anillos  
relojes, pulseras, etc. 
? Humedecer las manos y depositar el jabón dentro de ellas, moverlo
hasta obtener 
la cantidad deseada si es en barra, si es líquido depositar de 3 a 5 c.
c, frotando 
vigorosamente dedo por dedo, haciendo énfasis en los espacios interdigitales. 
? Enjugar el jabón antes de colocarlo en su sitio. 
? Frotar palmas y dorsos de las manos, 5 cm. por encima de la muñeca. 
? Enjuague las manos con abundante agua para que el barrido sea efectivo. 
? Tomar una toalla desechable para secarse las manos y
cerrar la llave 
? Coloque la toalla en el recipiente para residuos
ordinarios. 
Si se usa
jabón de pastilla, hay que mantenerlo en una jabonera o platillo que
permita que 
salga el agua por debajo. 
Si se usa
jabón líquido, el dispensador debe reemplazarse o limpiarse antes
de ser 
llenado con producto fresco nuevamente. Los jabones líquidos no deben
agregarse a 
dispensadores parcialmente llenos. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
10 
2. Lavado higiénico de las manos con jabónantiséptico y
agua 
Es un proceso mas efectivo que el lavado social
de las mismas, involucra un 
desinfectante para destruir una parte sustancial de la flora transitoria en las
manos. 
Se utiliza el mismo procedimiento pero el lavado debe hacerse hasta la mitad del 
antebrazo. 
Se debe tener cuidado de lavar los espacios interdigitales y
las uñas. 
3. La fricción higiénica de las manos 
Consiste en frotar las manos con una solución de alcohol y glicerina, se
utiliza en 
ausencia de una fuente de agua o por falta de proximidad a
ella, no requiere agua ni 
toallas. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
11 
La fricción higiénica de las manos no reemplaza completamente el
lavado de las manos. 
La suciedad y los emolientes que se incorporan durante
las múltiples aplicaciones se 
deben lavar y cuando estan sucias de materia visible, sea sangre,
tierra, etc. 
Cómo preparar una solución de alcohol para limpiarse las manos  
Como el alcohol suele secar la piel si se usa solo, es mejor utilizar una
solución de alcohol 
para limpiarse las manos. Para preparar la
solución hay que mezclar  
2 ml de glicerina, glicerol propilénico o sorbitol con100 ml de alcohol
de 60-90% 
Cómo usar una solución de alcohol para limpiarse las manos: 
? 
? 
Paso 1: Échese a la palma de la mano 3-5 ml de la
solución de alcohol. 
Pasó 2: Frótese las manos hasta que se sequen completamente. 
Nota: El lavado de manos quirúrgico es un
método mas complejo y no se incluira en este 
módulo porque se utiliza en salas de cirugía. 
Facilidades para el lavado de manos 
Debe haber un lavamanos localizado en o afuera de cada
habitación de los pacientes. En 
algunos casos, cuando hay varios pacientes en una habitación grande,
puede ser 
necesario mas de un lavamanos por habitación y en areas
donde se realizan 
procedimientos diagnósticos o invasivos (por ejemplo,
cateterización cardiaca,broncoscopia, sigmoidoscopia
etc.) 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
12 
NORMAS DE BIOSEGURIDAD 
Cada trabajador de una institución de salud tiene el riesgo de
infectarse, por lo tanto la 
empresa y el trabajador deben asumir su responsabilidad frente a la
prevención. 
Debido a que los antecedentes y la exploración física no pueden
identificar en forma 
inequívoca a todos los pacientes infectados por el virus del VIH, virus
de la hepatitis B 
(VHB) u otros organismos patógenos transmisibles por vía
hematógena, deben tomarse 
las precauciones necesarias para el manejo de sangre y líquidos
corporales en todos los 
usuario, en especial en situaciones de urgencia, en las que el riesgo de
exposición a 
sangre y el estado infeccioso del usuario por lo general se desconoce. A menudo
ni la 
persona misma sabe si esta infectada. 
Normas de bioseguridad en el lugar de trabajo  
1. 
Optimas condiciones de higiene y aseo. 
2. Evite fumar, beber y comer en el sitio de trabajo. 
3. No guarde alimentos en la nevera ni en los equipos
de refrigeración de sustancias 
contaminantes o químicas. 
4. En caso de derrames o contaminación accidental de sangre u otros
líquidos 
corporales sobre superficies de trabajo, cubra con papel u otro material
absorbente  
luego vierta hipoclorito a 5000 p. p.m. (o cualquier otro desinfectante) sobre
el mismo 
y sobre la superficie circundante, dejando actuar por 30 minutos después
limpie 
nuevamente la superficie con desinfectante a la misma concentración y
realice 
limpieza con agua y jabón. El personal encargado de
realizar dicho procedimiento 
debe utilizar guantes mascarilla y bata. 
5. En caso de ruptura de material de vidrio contaminado con sangre u otro
líquido 
corporal, los vidrios deben recogerse con escoba y recogedor; nunca con las
manos. 
6. En las areas de alto riesgo biológico el lavamanos
debepermitir accionamiento con el 
pie, la rodilla o el codo. 
7. Disponga los residuos peligrosos en bolsa y recipientes adecuados,
identificados 
con el símbolo correspondiente. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
13 
Empleados: 
1. Cumplir estrictamente las normas de asepsia y bioseguridad. 
2. Utilice en forma sistematica guantes plasticos o de
latex en procedimientos que 
conlleven manipulación de elementos biológicos y/ o cuando maneje
instrumental o 
equipo contaminado en la atención de pacientes. 
3. Emplee equipo de protección personal de acuerdo al riesgo a que
esta expuesto. 
4. Evite deambular con los equipos de protección personal fuera de su
area de trabajo 
5. En caso de accidente de trabajo con material corto punzante haga el reporte 
inmediato de presunto accidente de trabajo. 
6. Los trabajadores sometidos a tratamientos inmuno supresores no deben
trabajar en 
areas de riesgo biológico. 
7. Utilice equipos de reanimación mecanica. Para evitar procedimientos
boca a boca. 
8. Evite la atención directa de pacientes si usted presenta lesiones
exudativas o 
dermatitis serosas, hasta tanto ellas hayan
desaparecido. 
9. Restrinja el ingreso a las areas de alto riesgo biológico al
personal no autorizado, al 
que no utilice elementos de protección personal necesarios y a los
niños 
Elementos de protección  
Mantenga los elementos de protección personal en óptimas
condiciones de aseo, en un 
lugar seguro y de facil acceso. 
Medidas de protección  
Mantenga actualizado su esquema de vacunación. 
Material corto punzante  
1. Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y
dispóngalos o 
deséchelos en recipientes a prueba de perforaciones (Guardian). 
2. No cambie elementos corto punzantes de un
recipiente a otro. 
3. Absténgase de doblar o partir manualmente las hojas de
bisturí, cuchillas, agujas o 
cualquier otromaterial corto punzante. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
14 
4. Absténgase de colocar el protector a la aguja y descartela en
recipientes resistentes e 
irrompibles 
Manejo de muestras  
Los recipientes para trasportar muestras deben ser de material irrompible y
cierre 
hermético. Deben tener preferiblemente el tapón de rosca 
Otros equipos  
1. Todo el equipo que requiera reparación técnica debe ser
llevado a mantenimiento, 
previa desinfección y limpieza. El personal de esta area debe
cumplir las normas 
universales de prevención y control del riesgo biológico. 
2. Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos
de trabajo, al 
final de cada procedimiento y al finalizar la jornada 
3. La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
organico debe ser 
enviada a la lavandería 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
15 
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 
Uso de mascarillas y protectores oculares: En los procedimientos que se generen 
gotas de sangre o líquidos corporales. Con esta medida se previene
exposición de 
mucosas de boca, nariz, y ojos, evitando que se reciban inóculos
infectados. 
Uso de mascarilla buconasal: Protege de eventuales contaminaciones con saliva  
sangre o vómito, que pudieran salir del
paciente y caer en la cavidad oral y nasal del 
trabajador. 
Uso de braceras: para evitar el contacto de brazo y antebrazo con sangre o líquidos 
corporales en procedimientos invasivos como
partos normales, cesarea, citología  
odontología, entre otros. 
Uso de guantes: reducen el riesgo d
contaminación por fluidos en las manos, pero no 
evitan el corte o el pinchazo. Es importante anotar que el
empleo de guantes tiene por 
objeto suplementar y no sustituir las practicas apropiadas de control
deinfecciones, en 
particular el lavado correcto de manos. Los guantes deben ser de
latex, bien ceñidos para 
facilitar la ejecución de los procedimientos. Si se rompen deben ser
retirados, luego de 
proceder al lavado de manos y al cambio inmediato de estos. Si el procedimiento
a 
realizar es invasivo de alta exposición, se
debe utilizar doble guante. 
Para personal de oficios varios, lavandería, y el encargado del
manejo de desechos, los 
guantes deben ser mas resistentes, tipo industrial. 
Delantal de caucho: Es un protector para el cuerpo, evita la posibilidad de
contaminación 
por la salida explosiva o a presión de sangre o líquidos
corporales, por ejemplo drenaje de 
abscesos, atención de heridas, partos, punción de cavidades y
cirugías entre otros. 
Polainas: Se utilizan para trabajadores de la salud que estén expuestos
a riesgos de 
salpicaduras, y derrames por líquidos o fluidos corporales.
Ademas para proteger al 
paciente de infecciones y contaminación del ambiente. 
Gorro: Se usa
con el fin de evitar en el trabajador de salud, el contacto por salpicaduras 
con material contaminado y ademas evita la infección en el
paciente. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
16 
VACUNAS DEL PERSONAL Y ESTUDIANTES DEL AREA DE LA SALUD 
Rubéola: debe ser exigida a todas las mujeres antes de iniciar el acceso
a las areas 
clínicas. Aplicarle a las susceptibles 2 dosis separadas como
mínimo 4 semanas. No 
aplicarla si estan rec ibiendo inmuno globulina, ni
a la embarazada. 
Sarampión y parotiditis: Aplicar triple viral o exigir pruebas de
vacunación previa o 
serologia antes de permitir el ingreso a las areas clínicas. 
Hepatitis B: Debe ser de aplicación universal. Se debe vacunar a todos
los susceptibles, 
aplicar 3 dosis el día 0, al mes y entre el 6 el 12 mes, incluyendo a
las embarazadas. En 
post exposición ademas de la vacuna adicionarlela inmuno globulina
específica antes del 
día 7 de la exposición. 
Varicela: Evaluar estado inmune preingreso y recomendar su aplicación a
los 
susceptibles. No aplicarla en inmuno comprometidos o embarazadas. Evitar
aspirina 
durante 6 semanas post vacunación. Recordar que
entre el 71 y 93% de las personas sin 
antecedentes de enfermedad tienen anticuerpos positivos, por lo cual se
recomienda 
hacer serologia post vacunación. 
Hepatitis A: Aplicar a susceptibles dos dosis separadas de 6 a 12 meses. La
eficacia a 
los 21 días de la segunda dosis es cercana al 100%. 
Tuberculosis: En su control sabemos que es necesario la búsqueda de los
casos y de 
los contactos, entre el personal de salud debe hacerse tuberculina anual para
evaluar la 
necesidad de terapia si hay conversión tuberculínica. En zonas de
alta prevalencia 
evaluar la aplicación del
BCG de adecuada calidad a los tuberculino negativos. 
Influenza: Debe ser aplicada cada año al personal de area de
neonatos, gerontología  
cardiología, neumología, inmunología, transplantes, oncología
y hematologia8pues allí los 
pacientes son de riesgo9. No aplicar en caso de anafilaxia previa al huevo. Se
puede 
aplicar en el segundo y tercer trimestre del embarazo. 
Td: Una dosis de refuerzo cada 5 a 10 años, es componente de la consulta
prenatal. Si no 
ha sido vacunado antes el esquema es: Día 0 un
mes y entre 6 y 12 meses y refuerzo 
cada 5 a 10 años. La aplicación de las 5 dosis solo en zonas de
riesgo de tétanos. 
Meningococo: En areas de alto riesgo. Meningococos BC
día 0 y en cuatro a 8 semanas. 
La tetravalente ACYW una dosis y refuerzo en dos a tres años. 
Tifoidea: Intramuscular el día inicial con refuerzo cada 2 años. Oral 3 dosis en días 
alternos y refuerzos cada 5 años, en especial para los que trabajan en
laboratorios 
microbiológico. No aplicarla oral si recibe anti microbiano son
inmuno comprometidos. 
Neumococo: Inicial y en 5 años único refuerzo. A personas
deriesgo, especialmente en 
mayores de 65 años, pacientes esplénicos, con anemia falciforme,
enfermedad cardio 
respiratoria crónica, VIH positivo. 
Por riesgo: Fiebre amarilla y rabia 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
17 
GLOSARIO 
Antibiótico: Sustancia utilizada para el tratamiento de infecciones 
Asepsia: Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos 
patógenos a un medio. 
Antisepsia: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes
de los tejidos 
vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los
gérmenes patógenos. 
Antiséptico: Sustancia germicida para la desinfección de los
tejidos vivos. Sustancia que 
hace inocuos a los microorganismos. Se aplica sobre
piel y mucosas. 
Autoclave: Aparato para la esterilización con vapor bajo presión 
Bactericida: Es el elemento químico que destruye microorganismos 
Bacteriostatico: Agente que retrasa e inhibe el crecimiento bacteriano
sin llegar a 
destruirlas. 
Colonización: Es la presencia de uno o mas gérmenes en una
superficie, piel o mucosas 
pero sin presencia de infección 
Desgerminación: Reducción de la flora bacteriana, mediante la
remoción de suciedad, tal 
es el caso de lavado de manos 
Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos
patógenos, (pero no de 
esporas) y gérmenes resistentes, mediante un proceso físico o químico
sobre una 
superficie. 
Desinfectante: Agente que mata los microorganismos causantes de enfermedad;
usado 
generalmente en objetos inanimados. 
Esporicida: Agente que destruye a las esporas. 
Esterilización: Proceso de destrucción y eliminación de
todos los microorganismos, tanto 
patógenos como
no patógenos. 
Emoliente: Suavizante, agente que suaviza y ablanda la piel o las mucosas 
Flora: Conjunto de bacterias que suelen residir en un
órgano o parte. 
Flora infecciosa: Son los microorganismos que causaninfecciones en las manos. 
Flora residente: Son los microorganismos que residen y se multiplican en la
piel y 
pueden ser repetidamente cultivados. 
Flora transitoria: Son aquellos microorganismos que se encuentran como
contaminantes 
y pueden sobrevivir un período de tiempo limitado. 
SENA – Regional Antioquia 
Centro de Servicio a la Salud 
Derechos Reservados 
Curso Virtual sobre el Control de la Infección 
18 
Fungicida: Agente que destruye a los hongos. 
Invasivo: Que invade, penetración de bacterias
en el organismo. 
Microorganismo: Planta o animal microscópico, microbio. 
Nosocomial: Perteneciente o relativo a un hospital o
con origen en él 
Patógeno: Dícese de cualquier microorganismo o sustancia capaz de
causar 
enfermedad. 
Prevención: Profilaxis, Conjunto de medios que sirven para preservar de
enfermedades 
al individuo o a la sociedad. 
Reservorio: Organismo en cuyo interior se desarrolla o mantiene un virus y es capaz de 
comunicarlo a otro. 
Resistencia:
Poder que tienen ciertas bacterias de impedir la acción de los 
medicamentos. 
Sanitización: Reducción sus tancial del contenido
microbiano, sin que se llegue a la 
desaparición completa de microorganismos patógenos. 
Susceptible: Capaz de recibir modificación o impresión, no
inmune. 
V. I. H: Virus de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA 
). 
Virus: Agentes infecciosos mas pequeños que las Bacterias. 
El virus EBOLA Pertenece al género filo virus, genoma
RNA, son muy virulentos, su 
infección por lo general termina en muerte. Provoca enfermedad
aguda, se caracteriza por 
fiebre, cefalea, dolor faríngeo y dolor muscular seguidos por dolor
abdominal, vómito  
diarrea, erupción cutanea, sangrado interno y externo que
frecuentemente conduce a 
choque y muerte. 
El virus se encuentra en hígado, bazo, pulmones, sangre y otros fluidos
Es probable que 
tenga un reservorio animal, roedor o murciélago
y solo se transmite a los humanos 
accidentalmente.  
 
Política de privacidad
				
			   
			  
			 	
			 |