Consultar ensayos de calidad
FenÓmenos involutivos, curativos y evolutivos del puerperio atenciÓn de la puÉrpera “FENÓMENOS
INVOLUTIVOS, CURATIVOS En este período se inicia el complejo proceso de adaptación psico-emocional entre la madre y su hijo y se establece el proceso de lactancia. Clasificación. Desde un punto de vista clínico el puerperio se divide en diferentes etapas, las cuales pueden tener alguna variación dependiendo La clasificación dada por Pérez Sánchez Puerperio Inmediato, incluye las primeras 24 horas postparto, la tónica en este período está dada por la formación del Globo de Seguridad de Pinard cuyo objetivo es que no haya riesgo de hemorragia y cuya presencia tiene mayor relevancia y validez en las primeras horas postparto. Puerperio Temprano, abarca la primera semana postparto, en este período el fenómeno característico es la regresión notable de los órganos especialmente los que corresponden a la esfera genital. Puerperio Tardío, una vezcumplida la semana postparto hasta el tiempo necesario para la adecuada involución de los órganos genitales, de tal forma que la mujer se encuentre preparada para el inicio de un nuevo ciclo menstrual. La mayoría de los autores coinciden que si la mujer está en amenorrea de lactancia el puerperio tardío terminaría arbitrariamente a los 42 días postparto. Sin excluir la clasificación anterior, Schwarcz ha dividido el puerperio de la siguiente manera Puerperio Inmediato, que abarca las primeras 24 horas. Puerperio propiamente dicho que comprende los primeros 10 días. Puerperio Alejado, que se extiende hasta los 45 días y finaliza muchas veces con el retorno de la menstruación. Puerperio Tardío, desde los 45 hasta los 60 días. Procesos del Puerperio. Los fenómenos o procesos que caracterizan al puerperio se pueden clasificar en Procesos Involutivos. Procesos Curativos. Procesos Evolutivos. Procesos Involutivos. Los procesos Involutivos se pueden interpretar como regresión, es decir, retorno del organismo de la mujer a las características que tenía antes del embarazo, estos cambios son observables tanto a nivel local como general, entendiendo como local todo lo que se refiere a la esfera genital. Las causas de los fenómenos involutivos hay que analizarlos en relación a lo que significa la expulsión de la placenta, que se ha comportado Procesos Involutivos a Nivel Local. Útero.- Cuerpo Uterino: Luego del alumbramiento el útero presenta contracciones intensas y frecuentes que disminuyen su tamaño y cambian su forma. Estas contracciones se conocen con el nombre de 'entuertos'. Generalmente ocurren durante los dos a tres primeros días postparto y son más comunes en las multíparas que en las primíparas. Estas contracciones miometriales pueden incluso ser más intensas que las que ocurren durante el parto y suelen alcanzar una intensidad de hasta 150 mmhg, aumentando con el amamantamiento por la liberación de oxitocina por la hipófisis posterior. Las contracciones El peso Inmediatamente después Fig Ns1: Reducción del volumen tt NO OLVIDARtt Todos estos cambios a nivel El descenso de los niveles hormonales determinados por la expulsión de la placenta. Las características de la musculatura uterina susceptible de contraerse y retraerse; sabemos que inmediatamente que el útero pierde su contenido, se retrae firmemente presentando una consistencia leñosa denominada 'Globo de Seguridad de Pinard' que liga los vasos rotos de la superficie interna El músculo uterino en el postparto a través de sus características retráctiles y contráctiles favorece La hemostasia de los vasos sanguíneos rotos por el efecto de las 'Ligaduras Vivas de Pinard'. Expulsión de los loquios. Cuello Uterino y SegmentoInferior: El cuello uterino reduce a 2 o 3 cm rápidamente después del alumbramiento y permanece así hasta el término de la primera semana del puerperio, en que se reduce a 1 cm. El cuello uterino no recupera su aspecto anatómico de nulípara y el orificio cervical adquiere una disposición transversal en lugar de circular, generalmente con pequeños desgarros (Fig Ns2). A medida que el orificio se contrae, se engruesa el cuello y el canal se corrige. El examen histológico inmediato al parto revela edema y hemorragia casi generalizada. El epitelio endocervical queda casi intacto, con algunas áreas de denudación parcial. Desde el cuarto día se produce regresión de la hipertrofia glandular e hiperplasia El segmento inferior marcadamente adelgazado por su desarrollo durante la gestación, se contrae y retrae pero no en forma tan enérgica Fig Ns2: Orificio cervical externo redondo en nulíparas y se observa transversal en multíparas. Trompas de Falopio.- Los cambios que se pueden observar en las trompas son principalmente a nivel histológico. En la primera semana después Vagina e Introito.- La vagina se encuentra lisa, con inflamación y muy pocotono después Procesos Involutivos a Nivel General. Cambios Hematológicos.- Volumen sanguíneo: Durante el embarazo el volumen sanguíneo aumentó significativamente, llegando al término o cerca de este a un 40 - 45% mayor que el de las mujeres no embarazadas o sea unos 1000 ml y el volumen total es de 5 a 6 litros. La hipervolemia inducida por el embarazo es necesaria para cubrir las demandas El promedio de pérdida de sangre para un parto vaginal normal es de 400 a 500 ml y en el parto por cesárea con frecuencia es de más de 1000 ml. La pérdida de las funcio2nes endocrinas de la placenta reduce la vasodilatación; el lecho vascular se reduce del 10 a 15% al eliminar la circulación uteroplacentaria, y el líquido extravascular se excreta por los riñones. Los cambios de volumen sanguíneo, comienzan con un aumento transitorio de 15 a 30% en el volumen sanguíneo circulatorio de 12 a 48 horas después Componentes Sanguíneos: El recuento leucocitario presentó variaciones considerables durante el embarazo normal. Por lo general oscila entre 5.000 y 12.000 ml.Durante el trabajo de parto y la fase temprana del puerperio estos valores pueden aumentar significativamente y llegar hasta 25.000 o más, aunque la concentración promedio oscila entre 14.000 y 16.000/ml. La causa de este incremento se desconoce, pero la misma respuesta se observa durante el ejercicio físico intenso e inmediatamente después. Las plaquetas aumentan hasta el final El aumento de los factores de la coagulación que se produjeron con el embarazo continúa en el puerperio. Los factores de coagulación I, II, VIII, IX y X se activan de manera extensa después del parto; disminuyen al transcurrir algunos días hasta los índices que tenían antes del embarazo, pero el fibrinógeno y la tromboplastina siguen elevados hasta el final de la tercera semana del postparto. Aparato Cardiovascular. Durante el embarazo y el puerperio se observan notables modificaciones relacionadas con el corazón y la circulación. Durante el embarazo, la frecuencia cardiaca en reposo aumenta alrededor de 10 a 15 latidos por minuto durante el embarazo, alcanzando su máximo aumento entre las 30-32 semanas. A medida que el diafragma se elevó por el crecimiento Existe una tendencia normal a disminuir sus valores especialmente la presión diastólica. Esta disminución es más notoriaen el primer trimestre; en el último trimestre tiende a normalizarse y nunca debe exceder las cifras consideradas Además se produjo una disminución de la Posteriormente al alumbramiento el gasto cardíaco aumenta en un 13% y se mantiene así por una semana, para luego iniciar un ritmo decreciente durante la segunda semana y llegar a un descenso de 40% alrededor de 6S semana. La Aparato Respiratorio. En cualquier estadio Posterior al expulsivo, debido a la disminución El equilibrio ácido-base cambia durante el trabajo de parto y en el puerperio. La progesterona produce durante el embarazo cierto tipo de hiperventilación a nivel alveolar y aumenta la saturación de oxígeno. El embarazo se caracterizapor alcalosis respiratoria (por reducción de la concentración de dióxido de carbono en los alvéolos) y acidosis metabólica compensada. Durante el trabajo de parto, esto comienza a variar al elevarse el lactato sanguíneo, descender el pH y producirse hipocapnia (PCO230 mmhg) hacia el final de la primera etapa. Estas condiciones continúan en los principios Aparato Digestivo. A medida que hubo un crecimiento intrauterino, el intestino y el estómago, al igual que sucedió con las estructuras respiratorias, son desplazados de su posición pregestacional. Se observa que el vaciamiento gástrico y los tiempos de tránsito intestinales se encuentran retardados en el embarazo debido a factores hormonales y mecánicos. Dentro de los efectos hormonales, la progesterona y la disminución de los niveles de motilina (péptido hormonal que ejerce efectos estimulantes sobre el músculo liso) cumplirían un rol importante en los cambios ya descritos. En el embarazo la evaluación histológica de muestras de biopsia hepática, incluido el examen con el microscopio electrónico, no denotan alteraciones de la morfología hepática en mujeres embarazadasnormales. Fisiológicamente, los niveles séricos de fosfatasa alcalina casi se duplican durante el embarazo normal, pero una gran parte de este aumento es atribuible a la presencia de isoenzimas de fosfatasa alcalina placentarias termoestables. La actividad de la colinesterasa está disminuida durante el embarazo. Además los niveles plasmáticos de lípidos se incrementan de manera continua durante la gestación. Los niveles de colesterol unido a lipoproteínas plasmáticas se modifican significativamente. Los niveles de colesterol unido a las lipoproteínas de baja densidad (LDL) alcanzan un valor máximo alrededor de las 36 semanas, probablemente En el puerperio, poco a poco el estómago y los intestinos retoman su posición habitual lo que ocurre más o menos a las 48 horas postparto. La hipotonía de la musculatura intestinal debido a la progesterona favorece el timpanismo y la constipación, hecho que se recupera en forma paulatina en la primera semana En el hígado ocurren cambios más significativos, ya que en las primeras tres semanas Aparato Urinario. Durante el embarazo el índice de filtración glomerular y el flujo plasmático renal aumentan en una fase temprana En el puerperio inmediato la mucosa vesical se observa edematosa Causa psíquica, la puérpera tiene temor a la micción porque cree que tendrá molestias en la sutura de la episiotomía o de las desgarraduras producidas por la expulsión fetal. Edema La tendencia a la hipotonía causada por la progesterona, cuyos niveles van descendiendo paulatinamente durante la primera semana. Pared abdominal. Los ligamentos anchos y redondos son mucho más laxos que cuando no hay gestación y necesitan un tiempo considerable para recuperarse Temperatura. En las primeras 24 horas se puede considerar Peso. Como consecuencia del parto (feto y placenta), de la pérdida del líquido amniótico, alumbramiento y puerperio inmediato, se produce una disminución promedio del peso materno de 5.5 Kg. Además, el balance hídrico muestra una pérdida de al menos 2 litros durante la primera semana del puerperio y de 1 litros por semana en las cinco semanas siguientes, todo a expensas del líquido extracelular. La pérdida total de peso de la madre por el parto y procesos Procesos Curativos. Se entiende por proceso o fenómeno curativo a la cicatrización de las heridas del tracto genital causadas por la expulsión fetal, tales como: fisuras, grietas, desgarros y perineotomía, lo que se hace en forma muy rápida si no han involucrado a tejidos vecinos, generalmente a los 10 días de puerperio, es por esta razón que hay que tener muy claro que el ascenso del útero a las 24 horas postparto no se debe a una recuperación del tono perineal, si no que a la desaparición del Globo de Seguridad de Pinard Este proceso también incluye la cicatrización de la mucosa uterina y especialmente de la zona de inserción placentaria. La cicatrización completa Se define Los loquios van modificando su aspecto y cantidad en relación a los días de puerperio. Tipo Características Loquios Rojos Hemáticos o Sanguinolentos Los observamos las primeras 48 horas Loquios Rosados o Serohemáticos Desde el tercer a quinto día de puerperio, son rosados y están formados por eritrocitos, leucocitos y células deciduales. Loquios Blancos o Serosos A partir de sexto día hasta el séptimo y están formados por leucocitos, células epiteliales, gérmenes saprófitos patógenos atenuados. Los loquios tienen un olor suigeneris y van disminuyendo en cantidad paulatinamente hasta desaparecer, en condiciones de normalidad a los 15 días (pese a en un número importante de mujeres la eliminación puede prolongarse por más tiempo aunque es muy reducida y de aspecto mucosa) la mayor cantidad en el puerperio inmediato, en total se pierde alrededor de 800 ml. Procesos Evolutivos. Iniciación y Mantenimiento de la Lactancia. Anatómicamente, cada glándula mamaria madura está compuesta de 15 a 25 lóbulos. Los lóbulos se acomodan radialmente y se separan unos de otros por cantidades variadas de grasa. Cada lóbulo consiste en varios lobulillos, que a su vez estánconstituidos por grandes cantidades de alvéolos. Cada alvéolo está provisto de un pequeño conducto que se une con otros para formar un gran conducto único para cada lóbulo. Estos conductos galactóforos se abren separadamente en el pezón, donde pueden ser distinguidos El calostro es un líquido Importante eventos ocurren a nivel endocrinológico con la lactancia (Fig Ns3) Con el parto hay una abrupta caída de los niveles de progesterona y estrógenos. Por lo tanto, se elimina la influencia inhibitoria de la progesterona sobre la producción de ït - lactoalbúmina por el retículo endoplásmico rugosos. El aumento de la ït - lactoalbúmina actúa estimulando la lactosa sintetiza y finalmente aumenta la lactosa en la leche. El déficit de la progesterona también permite actuar a la prolactina sin oposición en su estimulación, además se reduce la liberación de un factor inhibidor de la liberación de prolactina proveniente La prolactina actúa a nivel de la glándula mamaria haciendo que sus células extraigan lo necesario de la sangre para la producción de la leche. Además la neurohipófisis, de una manera pulsátil, segrega oxitocina. La oxitocina estimula la expresión de la leche de una mama en período de lactancia al causar la contracción de las células mioepiteliales La eyección de la leche, o 'bajada de la leche', es un reflejo iniciado especialmente por la succión, que estimula la neurohipófisis para liberar oxitocina. Incluso podría ser provocado por el llanto de un lactante o inhibido por susto o estrés. Fig Ns3: Vías Neurohormonales que influyen en la lactancia y la expulsión de leche. En Resumen: En las primeras horas del puerperio la mamamanifiesta su función con la salida del calostro (hecho que se venía produciendo desde el embarazo) y al cabo de tres a cuatro días, la mama se congestiona, se pone tensa, aumenta de volumen existiendo un aumento de la temperatura local que señala la aparición de la leche. A nivel general ocurre un aumento de la temperatura hasta 37 a 37.5s C este conjunto de manifestaciones clínicas constituyen la denominada 'Subida de la Leche'. Recuperación Endocrina del Puerperio. Los niveles plasmáticos de las hormonas placentarias descienden precozmente. El lactógeno placentario alcanza niveles no detectables durante el primer día postparto. La gonadotrofina coriónica humana disminuye bajo 1UI/ml en las primeras 48-96 horas y bajo 100 mUI/ml al 7s día. La subunidad ï¢ se negativiza entre los 11 y 16 días. Los índices de estrógeno y progesterona en circulación se reducen con rapidez después La reaparición de los ciclos menstruales periódicos señalan el fin En algunos casos las primeras menstruaciones postparto corresponden a ciclosanovulatorios. No obstante puede existir embarazo con la lactancia. Un estudio realizado en Estados Unidos en mujeres que amamantan y otras que no lo hacen en el postparto, para realizar una descripción Se demuestra un retardo en la reanudación de la ovulación en las mujeres que amamantan aunque, la ovulación precoz no es evitada por una lactancia persistente. La reanudación de la ovulación estaba frecuentemente marcada por la reaparición de las hemorragias menstruales normales. Los episodios de lactancia que duran 15 minutos siete veces por día retardan la reanudación de la ovulación. La ovulación puede aparecer sin hemorragias. Las hemorragias pueden ser anovulatorias. De este modo, resulta obvia la necesidad de instituir técnicas anticonceptivas para la mujer sexualmente activa. Atención Post Alumbramiento (2 horas postparto Después de expulsada la placenta la mujer experimenta una sensación de alivio, si se ha realizado una episiotomía, se debe proceder a su reparación. Luego la paciente debe ser trasladada a una sala de recuperación para la atención de las próximas dos horas Control Control de signos vitales: Parámetros importantes son la presión arterial, pulso y temperatura. El control se debe realizar cada 15 minutos durante la primera media hora para ser más distanciados de acuerdo a la evolución de la paciente. Examen físico segmentario:Evaluar cabeza, cuello, abdomen, extremidades superiores e inferiores, mamas (constatar presencia de calostro, tipo de pezón). Control de la retracción uterina: Inmediatamente después Evaluar pérdidas hemáticas: Estimar la cantidad y características (precisar si se expulsan coágulos pueden contener restos de caduca) estas generalmente disminuyen paulatinamente a medida que avanzan las primeras horas Control Control y manejo de Fleboclisis: Verificar permeabilidad de vía venosa, constatar perfusión de Suero Ringer Lactato o Fisiológico 500cc + 10 - 15 UI oxitocina si la paciente lo requiere, pesquisar signos de extravasación o flebitis. Exámenes de laboratorio: Se puede necesitar la solicitud de Hto y Hb si las pérdidas hemáticas durante el parto fueron excesivas. Sin embargo el valor de estos exámenes no reflejan en forma inmediata las pérdidas sanguíneas sino que hasta las 48-72horas. Diuresis: Evaluar cantidad y características de la orina. Satisfacer necesidades básicas: Hidratación, eliminación, aseo y confort, seguridad y apoyo emocional (importante es dar información a la madre sobre el estado Apego y técnica de lactancia: Es importante favorecer un acercamiento precoz entre la madre y el RN (esto dependerá del estado de ambos) para que se refuerce en forma inmediata el vínculo intrauterino, además, es importante constatar que se haya establecido la lactancia con una eficaz succión del RN. Atención del Puerperio. La atención de la puérpera debe organizarse de acuerdo a la detección de necesidades para cuya satisfacción debe formularse un plan diario de atención. Este plan de atención considera aspectos específicos que son fundamentales para la atención de la puérpera hospitalizada Estado general: condición anímica, coloración de la piel y mucosas. Control de signos vitales: se realiza de acuerdo a las normas de cada servicio, lo que se hace generalmente cada 6 a 8 horas si es que no existe alteración de alguno de ellos. Examen físico segmentario: considerarlo diariamente para una completa evaluación de la paciente. Evaluación de las mamas y técnica de lactancia: debe hacerse diariamente enfatizando el exámen de los pezones, si existen grietas, congestión mamaria. Control de la retracción uterina: la evaluación de la involución uterina debe ser diaria. Evaluación de los genitales: en las primeras horas postparto tienen Evacuación vesical: probablemente ausente debido a la atonía de la vejiga, el espasmo esfinteriano, y la presencia de dolor por el trauma y el edema de la uretra producidos por el parto, además puede existir dolor en la episorrafia lo que hace que la mujer evite orinar. Hay que inducir a la puérpera para que lo logre en forma espontánea implementando las medidas de enfermería que promueven la micción. Si la micción no se ha instalado al cabo de 8 a 12 horas se considera la posibilidad de realizar un cateterismo vesical. Evacuación intestinal: se debe favorecer con una dieta rica en residuos, lo que permite una estimulación intestinal. Además, es importante considerar otros aspectos: fundamentales en la satisfacción de sus necesidades Movilización y deambulación precoz: la puérpera debe sentarse en el borde de la cama por unos minutos luego incorporarse y caminar algunos pasos alrededor de la cama, para caminar distancias más largas posteriormente. Levantada precoz es la que se realiza Dieta: no hay restricciones dietéticas para la mujer que ha tenido un parto vaginal. Dos horas después de un paro vaginal normal, si no hay complicaciones probables, se le debe dar ala mujer algo de beber y comer si así lo desea. La dieta de la mujer que amamanta, en comparación con la que consumía durante el embarazo, debe estar incrementada en calorías y proteínas. Aseo corporal: la madre debe darse baños de ducha tibia diariamente incluyendo lavado Dolor y molestias postparto: durante los primeros días del parto vaginal o cesárea, la madre puede estar molesta por una diversidad de razones, de las cuales hay que considerar los entuertos, la episiotomía, la tumefacción de las mamas, cefalea posterior a la punción espinal, por lo tanto, es importante considerar la administrar de algún analgésico. Una episiotomía o los desgarros pueden ser molestos, por lo que la aplicación de hielo puede disminuir la inflamación y el malestar. “Los malestares severos pueden indicar que se ha formado un hematoma de tamaño considerable en el tracto genital'. Aseo y cuidado de las mamas: la mama se debe asear con agua sola, una vez al día en el momento de la ducha. Se recomienda colocar en el pezón y la areola unas gotas de leche y dejarla secar al aire. Es importante el uso de un sostén amplio que afirme la mama y que se cambie diariamente. No se necesita limpiar los pezonesantes y después de las mamadas, ni usar cremas o lociones lubricantes. Si la mujer tiene un pezón plano se indican ejercicios tendientes a elongarlos, haciéndolo rodar entre los dedos índices y pulgar o aplicar los ejercicios de Hoffman que consisten en el estiramiento del tejido periareolar desde el pezón hacia la periferia de la areola para obtener la eversión paulatina del pezón. Relaciones sexuales: No hay un tiempo definido después Depresión leve: Es bastante común que una madre muestre algún grado de depresión unos pocos días después Alta de la Puérpera. La tendencia actual es dar el alta de la mujerprecozmente con el objeto de reintegrarla a su núcleo familiar lo antes posible, lo que permite tener el apoyo psicológico que necesita y una más estrecha relación afectiva entre los demás integrantes Si la evolución Indicaciones Control Entrega del carnet maternal con los registros completos Información clara sobre trámites pertinentes para el alta Indicaciones y documentación para la inscripción BIBLIOGRAFÍA. 'Autoinstructivo de Puerperio Fifiológico'. Documento Elaborado Sra Elisa Alvarado, Srta Nidia Canales, Sra Lidia 'Texto Guía para la Atención 'Williams Obstetricia' 20S Edición. Capítulo 8 y 23. 'Pérez Sánchez Obstetricia'. 3S Edición. Mediterráneo 1999. 'Schwarcz - Sala - Duverges Obstetricia' 5S Edición 1998. 'Enfermería Materno Infantil' Reeder - Martin - Koniak. 17S Edición Interamericana Mc Graw Hill. Capítulo 26 y 28. Política de privacidad |
|