INTRODUCCIÓN
La difusión es el paso de una sustancia desde un
medio en donde esta mas concentrada hacia otro medio de menor
concentración. Si el paso de solvente es a
través de una membrana selectivamente permeables el fenómeno
recibe el nombre de osmosis y dialisis paso de soluto. Estos
fenómenos que son fundamentales en la dinamica y mantenimiento
celular se encuentran afectados por varios factores como temperatura,
concentración, calidad de membranas, etc. Estos procesos pueden ser
comprobados en el laboratorio semejando los mismos procesos tal
como suceden
dentro de la célula o empleando modelos, es decir utilizando
dispositivos que funcionen de manera analoga a las membranas celulares.
El proceso que analizamos es un proceso que la
célula permanentemente efectúa; pues ella necesita mantener en
actividad todas sus estructuras y para ello debe realizar intercambio de
sustancias con el medio en el cual vive, ya sea para asimilar las que utiliza
en su metabolismo o eliminar deshechos.
OBJETIVOS
• Mencionar los factores que afectan la velocidad de difusión,
determinando el efecto de la concentración del soluto y de la
temperatura sobre el tiempo de difusión.
• Visualizar los fenómenos de osmosis en células y
dialisis en modelos celulares.
• Comprender la importancia de estos fenómenos para la
célula y los efectos que pueden tener sobre ella.
• Describir la membrana selectivamente permeable y su función en
osmosis.
• Definir las substancias osmóticamente activa en relación
a la concentración en una sustancia.
• Discutir como
la pared celular afecta el comportamiento osmótico de la célula.
materiales y reactivos
•Microscopio
• Goteros
• 3 huevos
• Elodea
• Gotas de sangre
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Azul de metileno
• Solución (1,2,3)
• Agua
• Caja y tapa de petrip
PROCEDIMIENTO
SANGRE:
sección experimental
Se siguió el procedimiento descrito por el Manual de Laboratorio de
Química General2.
RESULTADOS
Cuadro I. Ensayo de equilibrio de solubilidad para las sal yoduro de plomo (II
Ensayo No.
[Pb+2]
[I-]
Apariencia
Cociente de reacción (Q)
1
0,0005
0,001
Clara
5,00x10-10
2
0,001
0,002
Clara
4,00x10-9
3
0,0015
0,003
Amarillo tenue
1,35x10-8
4
0,002
0,004
Presencia de escamitas brillantes y de precipitado amarillo
3,20x10-8
5
0,0025
0,005Presencia de escamitas brillantes y de precipitado amarillo
6,25x10-8
Para ver los calculos, referirse al apéndice.
DISCUSIÓN
Se utilizó un volumen diferente en todos los ensayos
de los reactivos y de agua, precisamente para identificar la relación
entre la solubilidad (la saturación) y las concentraciones de los
reactivos en la disolución. La ecuación de la que se parte para
el estudio es
El valor de Q mas cercano a la Kps teórica es el del ensayo 3, por lo que
se utiliza este para la determinación de la Kps experimental.
Ademas, logra verse que entre este ensayo y el
siguiente se genera el precipitado.
La solubilidad del
compuesto presenta una relación inversa a la facilidad para precipitar.
Como la relación entre las propiedades coligativas de una
disolución y el soluto es únicamente en cuanto a la cantidad de
soluto disuelto3, en las sales se observa un comportamiento que parece
excepcional al presentar estas una solubilidad mayor, sin embargo, esto se
explica mediante su capacidad para disociarse y en calculos de
propiedades coligativas se corrige a través del factor de Van’t
Hoff4, pues indica la cantidad de iones que genera la sal en agua. Como mediante
este “aumenta” la cantidad de soluto disuelto, los puntos de
ebullición, por ejemplo, de las sustancias iónicas son muy
elevados.Sin embargo, el margen de error de la Kps experimental es muy grande,
lo cual se explica principalmente porque el experimento brinda una serie de
volúmenes fijos que no son los mas exactos y esto da valores de
coeficiente de reacción que no van a estar tan cerca del real. Aun
así, partiendo del
conocimiento de la Kps teórica, puede calcularse el volumen de reactivo
requerido, esto calculando la solubilidad molar del PbI2, que corresponde a la cantidad de
iones que genera una sustancia en disolución partiendo de un mol de
compuesto5. Este valor luego es sustituido en una ecuación que relaciona
las variables de la concentración en un inicio del compuesto, la que se
espera obtener y el volumen inicial mediante el estudio de la ecuación
al equilibrio para obtener el volumen requerido, pues a medida que el volumen
de disolución aumenta la concentración del ión disminuye.
La Kps se vincula con la solubilidad de una forma proporcionalmente directa; o
sea, que si esta aumenta la solubilidad también y es mas
difícil que precipite el soluto pues su saturación se da con
mayores cantidades del
soluto. La facilidad de este compuesto en particular para precipitar puede
explicarse por un empaquetamiento no tan compacto de sus iones que
también son grandes en comparación a, por ejemplo, alguna sal de
flúor.También afecta la carga de los iones, pues de ser mayor, la
relación entre los iones de la red es mas fuerte6 y la
solubilidad menor.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ciquime.org.ar.
https://www.ciquime.org.ar/files/at004.pdf. Consultado el 10 de noviembre
del
2013.
2. Chaverri, G. Química General. Manual de Laboratorio; 2daed., Editorial Universidad de Costa Rica: San José, Costa Rica, 1983.
3. Engel, T.; Reid, P.; Hehre, W. Introducción a la
fisicoquímica: termodinamica,
Tomamos 3 gotas de sangre y los colocamos en 3 portaobjetos cada gota en un
portaobjetos con su respectivo cubreobjetos, enumeramos los portaobjetos
(1,2,3), para que de este modo no nos equivoquemos al agregarle la
solución 1,2,3, y de esta forma la llevamos al microscopio y observamos
detalladamente, con cada una de las solución.
OSMOSIS (huevos
Iniciamos enumerando, (1,2,3) y pesando la caja y tapa de petrip.
1. CAJA: 43 2. CAJA: 7 3.
CAJA: 45
TAPA: 44,7 TAPA: 6,9 TAPA: 42,9
De ahí pasamos a quitarle muy cuidadosamente la cascara al huevo, y le
quitamos la clara, y ponemos la yema en la caja y pesamos.
1. YEMA: 59,1 2.YEMA: 23,2 3.YEMA: 62,3
Luego le agregamos solución (1,2,3) a su respectiva caja con yema,
cubriendo completamente la yema, la tapamos, la dejamos 5 minutos, le quitamos
la solución, pasamos la yema a la tapa y volvemos a pesar, una por una.
1. YEMA: 59 2. YEMA: 22
3. YEMA: 58,6
VELOCIDAD DE DIFUSION (AGUA)
Tomamos 3 recipientes iguales, a uno le agregamos agua fría, a otro agua
a temperatura ambiente, y al otro agua caliente, le agregamos azul de metileno
y asi podremos observar la velocidad de difusión.
ELODEA
Tomamos 3 portaobjetos, los enumeramos 1,2,3), y en
cada uno ponemos una pequeña muestra de elodea, poniendo su respectiva
solución y cubriendo con el cubreobjetos.