Consultar ensayos de calidad


Lamintis - hipótesis, material y métodos



Efectos de la adición dietaria con levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae) enriquecida con selenio, cromo y vitamina E, sobre los cambios vasculares que predisponen a laminitis equina



ÍNDICE

Resumen
1. Introducción
2. Antecedentes
3. Justificación
4. Hipótesis
4.1 Objetivos
5. Material y métodos
6. Resultados
7. Discusión
8. Conclusión
9. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

La industria equina en México adquiere cada día mayor importancia gracias a la gran variedad de actividades zootécnicas que puede desempeñar la especie. En la actualidad, se considera que la explotación de los equinos abarca tres aspectos fundamentales: el trabajo (como fuerza de tracción y medio de transporte), la producción de carne y los deportes ecuestres (Venegas, 1990).



La cría de equinos para trabajo se da principalmente en el agro, a pesar de que la creciente mecanización agrícola y el desarrollo de las vías de comunicación han reducido en cierta medida su uso, existen aún muchos lugares cuyas condiciones socioeconómicas y geograficas no son favorables a la mecanización, y en los cuales las funciones desempeñadas por los equinos, tales como transporte, tiro, carga, entre otras, siguen siendo imprescindibles para la realización de las diversas labores agrícolas y ganaderas, que son el sustento de las zonas rurales (Venegas, 1990).

La explotación de equinos para la producción de carne no se lleva a cabo como tal en México. Esto es debido principalmente al hecho de que los equinos compiten en sushabitos alimentarios con otros herbívoros domésticos, sin tener una eficiente conversión alimenticia en comparación con estos últimos, que son criados y seleccionados específicamente para este propósito. Ademas, los equinos requieren alimentos de buena calidad, compitiendo en este aspecto también con el hombre. Probablemente también influya el aspecto cultural de nuestros países latinoamericanos, en los que la sociedad no esta acostumbrada a considerar a la carne de caballo como de buena calidad y palatabilidad en comparación con la de las especies tradicionales de abasto (bovinos, porcinos, aves), por provenir generalmente de animales de desecho, viejos, heridos o enfermos, cuya carne se destina principalmente a la elaboración de alimentos comerciales para carnívoros domésticos (Venegas, 1990).



La cría de equinos para deporte y otros espectaculos ecuestres constituye en numerosos países (incluyendo a México) una actividad importante que adquiere cada vez mas seguidores, ya que proporciona muchas satisfacciones a un gran número de personas, tanto desde el punto de vista del acondicionamiento físico como el de la superación personal. Los deportes ecuestres generan ademas importantes fuentes de trabajo en criaderos, hipódromos, clubes hípicos, lienzos charros, fabricas de alimentos, transportistas, entre otros, y emplean a una variedad de profesiones tales como criadores, promotores, médicos veterinarios y zootecnistas, jinetes, entrenadores, caballerangos y herreros, constituyendo por lo tanto una industria económicamente importante dentro del sector pecuario(Venegas, 1990).

Cualquiera que sea su función, la salud del equino es fundamental para obtener de él un rendimiento óptimo en el trabajo. Como en todo organismo animal, la salud del caballo depende del funcionamiento integrado de sus diversos sistemas, cada uno de los cuales operan de una forma específica e interactúa con los demas para lograr un equilibrio fisiológico global. Cuando este se altera, se produce el estado de enfermedad (Venegas, 1990).

ANTECEDENTES

El manejo productivo del equino es diferente al de las demas especies domesticas por el alto valor económico y estimativo que con frecuencia alcanza, debe ser manejo tanto desde el punto de vista de grupo como desde el individual. Por esta razón no se puede generalizar en el manejo de esta especie, ademas que existen un sin numero de particularidades productivas que presenta la especie equina (Venegas, 1990).

Pocos problemas de salud tienen potencial para afectar a todo tipo de caballos a pesar de la edad, la raza, sexo, o género, como los son los problemas nutricionales que afectan directamente al estado deportivo de los equinos (Venegas, 1990).

El ejercicio intenso ha sido reconocido como un factor predisponente que puede alterar significativamente varios mecanismos de la respuesta inmune en los equinos, entre ellos disminuyendo su capacidad funcional vascular (Venegas, 1990).

Es muy conocido que si los equinos consumen rapidamente grandes cantidades de carbohidratos fermentables en forma de almidón o azúcares ellos pueden desarrollar laminitis. La forma en que la ingesta decarbohidratos fermentables puede dañar las capas laminares del casco no esta muy bien definida, sin embargo, es casi cierto que el efecto primario son los niveles altos de azúcares y almidones en el intestino con una fermentación rapida y el desarrollo de condiciones acidas particularmente en el ciego y colon. La acidosis severa en el intestino, caracterizada por la acumulación de acido lactico y la reducción en la concentración de acidos grasos volatiles, no ocurre uniformemente en todos los animales ofreciendo cantidades iguales de grano (Aitchison et al. 1987).

Esta variación entre animales, en el desarrollo de acidosis dentro del intestino en la respuesta a niveles altos de grano, es semejante a la variación entre animales en el desarrollo de laminitis en la respuesta a la sobrecarga de carbohidratos. Esto proporciona una evidencia indirecta de que la acidosis intestinal puede ser el acontecimiento primario que dirige a laminitis. (Garner et al. 1977)

La acidosis lactica en rumiantes esta asociada con una sobrecarga de carbohidratos en el tracto gastrointestinal (Dunlop y Hammond, 1965; Morrow et al., 1973) por muchos años y como resultado de una accidental o inducida sobredosis de maíz para ganado vacuno y ovino. La sobrecarga Experimental de carbohidratos en el rumen también se ha realizado con otros cereales como centeno y trigo. Y con soluciones azucaradas como jarabe de glucosa (Dunlop y Hammond, 1965).

En experimentos con ovejas inyectadas intraruminalmente con L-lactato han desarrollado laminitis aguda (Morrow et al., 1973) y ovinos querecibieron jarabe de maíz desarrollaron poliencefalomalacia así como también acidosis lactica y laminitis (Pierson y Jensen, 1975; Vestweber y Leipold, 1975). Bovinos que recibieron una sobredosis de cereales desarrollaron acidosis lactica y laminitis (Dunlop y Hammond, 1965). Se ha inducido laminitis en caballos por una sobre carga del tracto gastrointestinal con centeno (Obel, 1948) y fécula de maíz (Garner et al., 1975b). El mas reciente de estos estudios documentó la ocurrencia de modificaciones cardiovasculares severas durante el comienzo de la laminitis aguda, y dolor severo asociado con la hipertensión arterial en ambos casos de laminitis aguda y crónica (Garner et al., 1975a,b).

La proliferación de Streptoccocus y Lactobacillus aunado a la disminución de protozoarios y bacterias gran negativas se han cuantificado en ovinos y bovinos posterior a una sobrecarga experimental de carbohidratos (Allison et al., 1975; Hungate et al., 1952). En la acidosis lactica, la relación de Sterptococcus (no productores de L - lactato) y especies de Lactobacillus (documentadas como productoras de L – lactato) no esta muy entendida pero no obstante se ha asociado con acidosis lactica sistémica (Westlake et al., 1961; Lamanna y Mallette, 1965). Los cambios en el pH se han asociado también con cambios en poblaciones microbianas y acidosis lactica en rumiantes.

Laminitis Equina

La laminitis aguda sigue siendo una de las enfermedades mas comunes y también una de las mas frustrantes debido a las condiciones de manejo en la medicina equina, causando un dolor intenso ydebilidad para un gran porcentaje de los equinos (Anon, 2000).

La laminitis aguda ocurre generalmente de forma secundaria a otras enfermedades como síndrome abdominal agudo (cólico), particularmente estrangulación, obstrucción e inflamación intestinal (enteritis anterior y enterocolitis), sobre carga de granos, retención de membranas fetales, y subsecuente a metritis, pleuroneumonía y otras enfermedades acompañadas de endotoxemia (Anon, 2000).

Aproximadamente el 75% de los caballos tratados con isquemia del corion laminar en la Universidad de Louisiana, no regresaron a su estado atlético normal y finalmente la mayoría de estos caballos fueron eutanasiados debido al dolor severo asociado con la separación de las laminas sensitivas, resultando en una rotación y/o desplazamiento distal de la tercera falange (Anon, 2000).

Se estima que el 15% de los caballos del Estados Unidos son afectados por laminitis en el curso de su vida y el 75% de estos caballos desarrollan dolor severo o crónico, así como debilitación y dolor extremo, esto trae como consecuencia la eutanasia del equino (Anon, 2000). Esto representa un número substancial de caballos en Estados Unidos y el mundo, que sufren esta enfermedad devastadora (Anon, 2000).

Económicamente el costo del diagnostico y tratamiento de la laminitis esta estimada en aproximadamente $8 millones de dólares anuales y las perdidas monetarias de animales que reciben eutanasia por consecuencia de laminitis cada año suman aproximadamente $5 millones de dólares (Anon, 2000).

Existen numerosas y variadasterapias empleadas en la prevención y tratamiento de la laminitis; sin embargo muchos clínicos caen en el error de realizar tratamientos basados en un entendimiento incompleto de los eventos que inician esta enfermedad (Anon, 2000).

Anatomía y Fisiología del Sistema Vascular Digital

El tejido laminar y el sistema vascular son únicos en numerosos aspectos. La habilidad para caminar del equino atleta depende de la integridad de las interdigitaciones de las laminas primaria y secundaria, las cuales proveen un hueso firme entre la pared del casco y el corion laminar. Esta fijación del corion (dermis) ayuda a mantener una alineación anatómica apropiada con la falange distal. Los nutrientes para mantenimiento de la integridad del corion provienen de las arterias laminares que ramifican de la arteria circunfleja en forma de curva alrededor el casco. (Kainer RA, 1988). Estas arterias laminares cursan en una dirección de distal a proximal. Los desechos metabólicos son removidos por las venas laminaras que cursan distalmente en la vena circunfleja que drenan en la vena bulbar y en las venas digitales. (Kainer RA, 1988). Se han encontrado derivaciones arteriovenosas entre la arteria y la vena circunflejas presentes en la laminitis aguda. Estas derivaciones podrían alterar la temperatura del casco proporcionando una vía de flujo rapido de las arterias laminares a las venas evitando el paso a los capilares laminares. Sin embargo, en este modelo de flujo se pierden nutrientes de la lamina hacia la red capilar (Kainer RA, 1988).

Las arterias y las venas digitales quesuministran al casco tienen características extraordinarias. Las venas digitales son sumamente musculares esto se pudo comparar con venas en otros tejidos y otra especie. (Allen D Jr, 1988). Estas paredes musculares necesitan probablemente resistir a altas presiones vasculares ejercidas en estos tejidos dependientes. La pared sumamente muscular es probable responsable de la conformidad baja de las venas. (Allen D Jr, 1988). En caballos en entrenamiento, la presión en la circulación venosa puede alcanzar 200 Mm Hg. (Ratzlaff MH, 1985). Las arterias y las venas digitales equinas son sumamente sensibles a substancias vasoconstrictoras, siendo mas notable con norepinefrina y endotelina. (Baxter GM, 1989). Ademas, las venas digitales son muy sensibles a substancias vasoconstrictoras in vitro. Por ejemplo, las contracciones inducidas por angiotensina, tromboxano, norepinefrina, serotonina, y endotelina son dos veces mas fuertes en venas que arterias. Así finalmente los efectos de la baja conformidad y la alta sensibilidad a substancias vasoconstrictoras predisponen al pie equino a presiones venosas altas, con lo cual se incrementa la presión hidrostatica y así una mayor probabilidad de la formación de edema. La microcirculación del pie equino se adapta mal ante la situación de edema. En tejidos normales, hay tres factores de seguridad que contrarrestan la formación de edema, incluye la permeabilidad capilar, la resistencia capilar, y el drenaje linfatico. Una impermeabilidad del endotelio capilar sirve como una barrera al trasudado de líquidos y proteínas. Esto tiene como resultado unaumento en el gradiente entre la presión capilar y oncótica del tejido, favoreciendo el movimiento de fluidos en el lumen capilar. Paradójicamente, La red capilar digital equina es sumamente permeable a líquidos y macromoléculas, y es mas permeable que la vasculatura del pie de perro y rata. (Allen D Jr, 1988).

Esto tiene como resultado una concentración mas elevada de proteínas intersticiales, favoreciendo la formación de edema. Una alta resistencia precapilar (arteriolar) y una resistencia baja postcapilar (venosa) reducen la presión capilar, con lo cual se reduce la presión hidrostatica para la filtración postcapilar de líquidos. El rango de resistencia pre y postcapilar en caballos saludables es comparable con otras ramas capilares de otra especies. Sin embargo, durante las etapas prodrómicas de la laminitis inducida por carbohidratos, la contribución relativa de la porción postcapilar aumenta, favoreciendo así favoreciendo la formación de edema. (Allen D Jr, 1990).

El tercer factor de seguridad ante un edema es proporcionado por el drenaje linfatico. El pequeño diametro y el número de canales linfaticos metacarpales, y el gradiente de flujo hidrostatico de la linfa reduce la probabilidad de que la circulación linfatica pueda proteger efectivamente al casco contra un edema, cuando las fuerzas hidrostaticas en los capilares favorecen la formación del edema. (Allen D Jr, 1990).

Hallazgos histopatológicos en la laminitis aguda

Se han desarrollado estudios histológicos de cambios laminares durante la laminitis 48-96 horas después de la inducción delaminitis con la fécula de maíz o harina de trigo. El dolor podal comienza aproximadamente 30 horas después de la administración de la ración de que induce la laminitis. (Allen D Jr, 1990).

Es difícil de evaluar una progresión de lesiones en estos estudios porque el comienzo y la severidad del dolor podal varían substancialmente de caballo a caballo. Los estudios usando estos modelos son confusos por el hecho de que aproximadamente 10% de los caballos aparecen resistentes a la ración inductora. Después que el comienzo del dolor podal, las alteraciones histológicas iníciales ocurren en la vasculatura digital, incluyendo la inflamación de las células endoteliales y la formación del edema. (Hood DM, Grosenbaugh DA, Mostafa MB, et al. 1993). Los capilares laminares llegan a ser obstruidos con eritrocitos dentro de 8 horas. Dentro de 6-12 horas, ocurre una infiltración perivascular de leucocitos, las células inflamatorias migran a la capa epidermal. Las células endoteliales arteriolares llegan a ser deformadas como resultado de los procesos citoplasmicos y se extienden en el lumen. A las 24 horas existe la presencia de trombos en la red microvascular y acompañan la formación de un edema severo, y posteriormente ocurre hemorragia dentro de la lamina primaria a las 72 horas. Las modificaciones histológicas primarias de la lamina ocurren dentro de las 8 horas posteriores al desarrollo del dolor podal. (Hood DM, Grosenbaugh DA, Mostafa MB, et al. 1993). Inicialmente, allí se adelgaza y alarga la estructura laminar acompañada de la reducción, aplastamiento y desplazamiento delas células epiteliales. La lamina secundaria llega a ser desviada tanto que lamina mas cercana a la base de la lamina dermal es dirigida hacia la falange distal, y las puntas laminares mas cercanas se dirigen hacia la pared del casco. Las alteraciones morfológicas secundarias de las células epiteliales incluyen una vacuolizacion, hinchazón y la infiltración de leucocitos a la lamina epidermal secundaria, estas alteraciones se pueden observar a las 24 horas posteriores al comienzo del dolor podal. (Hood DM, Grosenbaugh DA, Mostafa MB, et al. 1993).

Cambios hemodinamicos durante la laminitis

Garner y et al 1975. Introdujo la hipótesis de que la causa predominante de laminitis posterior a una sobrecarga de carbohidratos era una alteración en el flujo sanguíneo digital, misma que ocurre durante el comienzo del síndrome posterior a una sobrecarga de carbohidratos en el tracto gastrointestinal. Usando radiografía de contraste, investigadores demostraron que se reduce la perfusión vascular terminal del pie equino. (Ackerman N, Garner HE, Coffman JR, et al. 1975). Garner y et al 1975. Determinó también que los cambios en la perfusión digital se asocian con cambios hemodinamicos sistémicos marcados incluyendo una disminución en la presión atrial derecha, en la presión arterial diastólica y en el sistema sistólico arterial, y que alcanza un maximo a las 16 horas posteriores a la administración de almidón por una sonda nasogastrica. (Garner HE, Coffman JR, Hahn AW, et al. 1975). Este aumento de la presión esta seguido por un aumento constante en la presión atrial derecha,la presión diastólica arterial, y la presión sistólica arterial. Estos resultados sugieren que ocurren cambios cardiovasculares apreciables en caballos con laminitis, y se incrementan con la liberación o activación de mediadores vasoactivos.

Se han evaluado los mecanismos responsables de la hipoperfusión digital, trazando partículas radioactivas de albúmina por el pie durante el desarrollo de laminitis. (Hood DM, Amoss MS, Hightower D, 1978). Una reducción en la perfusión capilar laminar y el desvió de sangre a nivel de la banda coronaria sugiere la presencia de anastomosis arteriovenosas que se abren durante el desarrollo de la laminitis, dando como resultado la hipoperfusión de la microcirculación digital. (Hood DM, Amoss MS, Hightower D, 1978). Mientras que Allen et al, 1990, demostró una reducción en el flujo sanguíneo digital y en la perfusión a las 16 horas posteriores a una sobrecarga de carbohidratos inducida experimentalmente. Pollitt y Davies, 1998, demostraron recientemente un aumento en la temperatura podal, sugiriendo un aumento en el flujo sanguíneo a los tejidos acumulandose dentro de la capsula podal. Opuestamente, Hood et al, 2001, demostró una disminución en la temperatura podal posterior una sobrecarga de carbohidratos (Hinckley, 1995). Usó recientemente técnicas infrarrojas para demostrar una estasis sanguínea dentro del casco cuando da inicio la laminitis. Los estudios sugieren que las anastomosis arteriovenosas se abren entre las arterias y venas laminares, desviando del flujo sanguíneo capilar, nutrientes que se proveen a los tejidos laminares,mientras se incrementa la temperatura pared del casco. (Colles CM, 1977) Colectivamente, estos estudios sugieren un aumento en la resistencia de la circulación digital (posiblemente en la circulación venosa causando estasis) por la desviación de sangre a las anastomosis arteriovenosas. Estos resultados ilustran la dificultad para evaluar la perfusión capilar sólo con el uso de datos de temperatura. Estos desequilibrios aumentan la fuerza hidrostatica en los capilares promoviendo el flujo de líquidos a través de la red capilar dentro del casco, y tiene como resultado un edema laminar mientras la permeabilidad capilar permanece normal. Estos hallazgos sostienen la hipótesis de que se aumenta el tono de las venas cuando da inicio la laminitis.

Tratamientos Actuales para la Laminitis Aguda

La fase aguda de la laminitis se ha definido como las primeras 72 horas posteriores a los signos clínicos o cuando ocurre el desplazamiento de la falange distal, que es lo que ocurre mas pronto. Así como, la laminitis aguda es la transición entre la fase de desarrollo y la fase subaguda o crónica de la enfermedad. La fase subaguda seguida de la fase aguda cuando no ha ocurrido el desplazamiento de la falange distal se consideran dentro de las 72 horas de iniciada la enfermedad, y la fase crónica posterior a la fase aguda ocurre con el desplazamiento de la falange distal, Un caballo puede iniciar en fase subaguda y en un tiempo corto puede pasar a la fase crónica (Hood DM, Amoss MS, Hightower D, 1978).

El desplazamiento de la falange distal ocurre cuando el estrés impuestoen las capas laminares del casco exceden su capacidad funcional para mantener la falange distal en su posición normal en la capsula del casco. La capacidad funcional de las capas laminares del casco en un caballo saludable excede magníficamente la resistencia de trabajo a la que se encuentren normalmente. Sin embargo, en el caballo con laminitis, la fuerza de las capas laminares se puede reducir drasticamente. Mantener la estabilidad de la falange distal en el caballo laminítico es un trabajo delicado (Hightower ., 1978).

La mayoría de los modelos comúnmente vistos en el desplazamiento de la falange distal son las rotaciones capsulares y el desplazamiento distal. En la rotación capsular, la superficie parietal dorsal de la falange distal se separa de la capsula dorsal del casco. En el desplazamiento distal, la falange distal desciende próximamente dentro de la capsula del casco pero mantiene su orientación a la articulación interfalangica distal y el suelo. En la mayoría de los casos, el desplazamiento es una combinación de estos dos modelos, pero del desplazamiento asimétrico mediolateral puede ocurrir también (Hightower., 1978).

Las fuentes de dolor en caballos laminíticos no han sido definidas a precisión, pero intuitivamente pueden estar implicadas con inflamación o isquemia de las capas laminares del casco. Secundariamente, el estrés mecanico en las capas laminares y la inflamación o isquemia de la dermis solar, como son comprimidos por el descenso de la falange distal es muy probable que sea la causa del dolor (Hightower.,1978).

Los objetivosdel tratamiento en caballos con laminitis aguda deberan cubrir cada uno de los procesos patofisiológicos que causan la debilitación de las capas laminares, y reducir o redistribuir la fuerza que causa que las capas laminares se dañen y se separen. Es así como, el tratamiento de la laminitis aguda se divide en la terapia médica y el cuidado de soporte al casco (Hightower ., 1978).

Terapia Médica

La terapia médica se basa en la comprensión de la patofisiología de la enfermedad. Se han hecho estudios de investigación de los cambios patofisiológicos y de los diferentes efectos de intervenciones farmacéuticas. La patofisiología de la laminitis ha sido investigada mediante la observación de la morfología y la medida de parametros fisiológicos. El estudio de laminitis por la intervención farmacológica en la enfermedad experimentalmente inducida se ha enfocado casi enteramente en el tratamiento al inicia o al mismo tiempo que existen daños evidentes al casco (Allen et al. 1990).

Las teorías con respecto a la patogénesis de la laminitis se pueden resumir como:
• Por trastornos vasculares
Como una respuesta inflamatoria
Como una coagulopatia

La evidencia para cada uno de estos mecanismos es suficiente para sugerir que cada uno es importante, o como parte de una vía común o como una entrada a una vía común (Allen et al. 1990).

Hay muchas enfermedades asociadas con el comienzo de la laminitis. Si todos los caballos con cada una de estas enfermedades se consideran bajo riesgo y se prevé que el riesgo para desarrollarlaminitis es muy grande, Entonces la probabilidad completa de que un caballo desarrollaría laminitis seria bajo. Sin embargo, la incidencia precisa varía con la condición asociada y la severidad de esa condición, que para la mayor parte de estas enfermedades es desconocido (Allen et al. 1990).

Flujo sanguíneo

Las mediciones del flujo sanguíneo total al casco y el flujo sanguíneo laminar durante las fases de desarrollo y agudas de la laminitis han variado extensamente con los modelos utilizados para inducir la laminitis y los métodos utilizados para medir el flujo sanguíneo (Galey et al. 1990; Trout et al. 1990; Pollitt and Davies 1998b; Adair et al. 2000; Hood et al. 2001a). Sin embargo, predomina la evidencia de la vasoconstricción, la abertura de anastomosis de arteriovenosas (Hood et al. 1978) y, en la pared del casco, el colapso capilar secundario al incremento de presión intersticial (Allen et al. 1990).

Por lo tanto, la terapia se ha dirigido en aumentar el suministro sanguíneo laminar mediante agentes vasodilatadores y reologicos. De los vasodilatadores disponibles, antagonistas (-adrenérgicos, isoxuprina y nitrovasodilatadores han recibido la mayoría de las atenciones. Los efectos de la pentotiazina antagonista (-adrenérgica derivada de la acepromacina, ha sido investigados experimentalmente y observado clínicamente. La penoxibenzamina se esta acostumbrando cada vez mas a usar clínicamente. Experimentalmente, la acepromacina aumenta el flujo sanguíneo digital y el flujo sanguíneo laminar en caballos normales (Adair et al. 1994, 1997; Ingle- Fehr y Baxter1999), pero no se ha probado en caballos con laminitis inducida. Sin embargo, debido a su disponibilidad, seguridad y las impresiones clínicas, es extensamente aceptada su eficacia, siendo estos los vasodilatadores que mas se utilizan en el tratamiento de la laminitis clínica (Adair et al., 1994).

La isoxuprina es un dilatador efectivo de los vasos sanguíneos digitales in vitro (Baxter et al. 1989), pero existen datos opuestos con respecto a su habilidad de mejorar el flujo periférico sanguíneo (Rose et al. 1983; Harkins et al. 1996; Adair et al. 1997; Ingle-Fehr y Baxter 1999) y con la incapacidad para detectar la isoxuprina en el plasma después de una dosificación oral se cuestiona su eficacia (Matthews et al. 1986; Harkins et al. 1998). Sin embargo, algunos clínicos han observado subjetivamente las mejoras en caballos con laminitis clínica. Las explicaciones alternativas para su eficacia aparente se han sugerido, inclusive propiedades potenciales de reologicos. Se requieren mas datos para tomar una decisión basada científicamente acerca del papel de la isoxuprina en el tratamiento de la laminitis aguda (Harkins et al. 1998).

El uso de nitrovasodilatadores, tal como nitroglicerina, es semejantemente polémico. Diferentes estudios han informado un aumento o ningún cambio en el flujo sanguíneo laminar (Hinckley et al. 1996a; Hoff et al. 2002). Un ensayo clínico ha informado la mejora en dolor podal en caballos con laminitis aguda con el tratamiento con nitroglicerina (Hinckley, et al., 1996b). Sin embargo, no mejoró el flujo de sanguíneo laminar en un modeloexperimental (Adair et al., 2000), y este autor no ha observado ningún beneficio para su uso clínico.

Las drogas con las propiedades reológicas aumentan la deformidad de las células sanguíneas y potencialmente incrementan el flujo sanguíneo capilar. La pentoxifilina es la droga principal que se ha investigado, aunque la isoxuprina se informado que tiene propiedades semejantes. Sin embargo, experimentalmente, no se ha mostrado que la pentoxifilina aumente el flujo sanguíneo laminar (Adair et al., 1997; Ingle Fehr y Baxter, 1999).

La presencia de microtrombos en los cascos de caballos con laminitis aguda (Weiss et al. 1994), y la protección profilactica identificada en caballos tratados con heparina antes de inducir una laminitis experimental (al de et de Capucha. 1982), sugiere que la trombosis y el estado hipercoagulable se presenta en el desarrollo y en la laminitis aguda (Weiss et al. 1997). Sin embargo, la evidencia microscópica de trombos en la microvasculatura digital es un hallazgo contradictorio, y la predominancia de la evidencia de los estudios que han examinado la coagulación durante laminitis aguda y en desarrollo, indican que no existen cambios en la coagulación ni fibrinólisis (Prasse et al. 1990). Mas disminución de la sobrevivencia plaquetaria y un aumento en el número de plaquetas/neutrofilos agregados en el plasma en la fase de desarrollo de la laminitis sugieren que las plaquetas se implican en la laminitis alimenticia (Weiss y Evanson 1997); adicionalmente, un inhibidor de la agregación plaquetaria reduce estos cambios y la incidencia de lalaminitis aguda (Weiss et al. 1998).

La aspirina inhibe irreversiblemente la ciclo-oxigenasa plaquetaria, disminuyendo la agregación plaquetaria en respuesta al acido araquidonico o estimulación de colageno, disminuye la producción de tromboxano, y aumenta el tiempo de coagulación (Cambridge et al. 1991). Sin embargo, esto no afecta la agregación plaquetaria inducida por varios otros estímulos inclusive endotoxinas (Brezo et al. 1994; Jarvis y Evans 1994). Por lo tanto, sin determinar cómo la aglutinación plaquetaria se asocia con el desarrollo de la laminitis, los beneficios de la terapia con aspirinas son desconocidos. Su eficacia no se ha probado en un modelo experimental de laminitis.

La heparina ha sido administrada en caballos profilacticamente y para el tratamiento de laminitis aguda. En el experimento previamente citado, La administración de heparina redujo profilacticamente la severidad de la laminitis, pero dos informes clínicos publicados proporcionan la evidencia opuesta con respecto a sus beneficios (Belknap y Moore 1989; Cohen et al. 1994). Adicionalmente, ha sido expresado que la aglutinación de células sanguíneas después del tratamiento con heparina puede interrumpir verdaderamente el flujo sanguíneo microvascular (Moore et al. 1987).

Inflamación

La laminitis hace tiempo se consideró una enfermedad inflamatoria basada en los signos clínicos del calor y el dolor que son los signos cardinales de inflamación. Histológicamente es compatible con una inflamación incluyendo el edema de las células epidermales, necrosis de las célulasepidermales, la infiltración de leucocitos, la separación y la pérdida de la membrana basal (Obel 1948; Pollitt 1996; Pollitt y Daradka 1998a). Recientemente, se ha demostrado la expresión de mediadores inflamatorios en la lamina en el desarrollo de la laminitis (Fontaine et al. 2001).

Las relaciones entre los acontecimientos en el desarrollo de laminitis son indeterminadas. Por ejemplo, la separación de la membrana basal se puede demostrar en la lamina (Pollitt 1996), las metaloproteinasas causan separación de la lamina in vitro (Pollitt et al. 1998c) y la activacion de las metaloproteinasas se ha demostrado en la lamina de caballos con laminitis aguda (Mungall y Pollitt 1999). Estos puntos son la evidencia de que las metaloproteinasas activadas son una causa probable de la separación de la membrana basal en el modelo de sobrecarga de carbohidratos de laminitis, pero es todavía incierto. Adicionalmente, si la separación de la membrana basal es causada por el metaloproteinasas, la activación de metaloproteinasas puede ser estimulada por un factor específico o una variedad de tales factores. Por ejemplo, de un cultivo de Streptococcus bovis aislado del ciego equino activa las metaloproteinasas (Mungall et al. 2001); la absorción de tal factor in vivo puede, por lo tanto, propiciar a laminitis. Sin embargo, la laminitis ocurre naturalmente en caballos que no presentan una disfunción gastrointestinal, por ejemplo algunos con pleuritis o con falla renal, que sugiere que otros mecanismos quizas se impliquen también (Pollitt 1996).

Endotoxemia

La endotoxemia seimplica en la patogénesis de la laminitis porque caballos que clínicamente aparecen endotoxicos son mas susceptibles al desarrollo de laminitis. El incremento de endotoxinas se ha visualizado en el tracto intestinal y en el plasma de caballos que desarrollan laminitis después de una sobrecarga de carbohidratos (Moore et al. 1979; Sprouse et al. 1987). Sin embargo, no todos los caballos endotoxicos desarrollan laminitis y el aumento de endotoxinas en el plasma no se ha identificado en otros caballos que han desarrollado laminitis (Weiss et al. 1994; Eaton et al. 1995). La eliminación rapida de endotoxinas por la circulación porta por el hígado, seguido de la absorción de endotoxinas en el tracto gastrointestinal puede, en parte, explicar lo anterior. Adicionalmente, no se ha mostrado que una infusión de endotoxinas en el vasculatura periférica pueda inducir laminitis, aunque los signos clínicos indicativos de laminitis se hayan informado después infusión de endotoxinas en la circulación porta (Duncan et al. 1985).

Los antiinflamatorios no esteroidales son utilizados rutinariamente en el tratamiento de laminitis aguda basado en la experiencia clínica, la evidencia histológica e histoquímica de una respuesta inflamatoria y a causa de sus propiedades analgésicas. Actualmente, ningún inhibidor de metaloproteinasas se ha empleado en caballos con laminitis experimental o clínica (Duncan et al., 1985).

La medicación con antiinflamatorios esta indicada para disminuir la inflamación, el edema y el dolor asociado con la laminitis. La fenilbutazona parece tener el mejorefecto antiinflamatorio y analgésico de cualquiera de los antiinflamatorios no esteroidales de uso en equinos (Duncan et al., 1985). Una dosis de 2.2 -4.4 mg/kg de fenilbutazona puede ser administrada cada 12h por vía endovenosa, alternativamente, flunixin de meglumina se puede administrar de 0.5-1.1 mg/kg IV cada 8 horas. Dosis de 0.25 mg/kg de flunixin de meglumina puede ser administrado cada 8 horas para interrumpir la producción de mediadores asociados con la endotoxemia (Susan 2002). El ketoprofen puede ser administrado a razón de 2.2 mg/kg cada 12 horas IV, El dimetilsulfoxido (DOMOSO) es un antiinflamatorio que barre con los radicales de hidrogeno y disminuye el edema, por lo tanto es utilizado para contrarrestar los efectos de la isquemia por reperfusion. No se ha mostrado que el DOMOSO pueda ser particularmente efectivo en la prevención o en el tratamiento de la laminitis, Sin embargo si se llega a utilizar se debe administrar en una dosis de 0.1–1.0 gr/kg IV diluido en fluidos con dextrosa a una concentración de 10–20%. Se puede administrar cada 8–12 horas. Algunos clínicos prefieren colocar DOMOSO tópicamente en las bandas coronarias (Susan 2002).

Debido a la formación de microtrombos que se ha mostrado en la laminitis, algunos clínicos prefieren administrar heparina y/o aspirina a caballos como un agente preventivo o terapéutico (Susan 2002).

La heparina se puede administrar bajo varias consideraciones pero a menudo aplica subcutaneamente en una dosis de aproximadamente 20,000 - 40,000 unidades por caballo de 450 kg. La heparina se dirige a lamicrocoagulación y disminuye el volumen del paquete celular (Mahaffey y Moore., 1986). No hay evidencia de que la administración de heparina prevendra el comienzo de una laminitis. La aspirina a menudo se administra en una dosis de 10 - 20 mg/kg vía oral cada 48 horas. Inhibe irreversiblemente la ciclo-oxigenasa plaquetaria y por lo tanto la producción de tromboxano, que debe disminuir la agregación plaquetaria y causar una vasoconstricción (Susan 2002).

Los esfuerzos de reducir las fuerzas mecanicas y estabilizar la falange distal son imprescindibles para el tratamiento efectivo de la laminitis aguda. Los caballos no se deben ejercitar durante las etapas agudas porque esto puede dirigir a un aumento de fuerzas mecanicas que podrían dirigir a cortar las capas laminares del casco. La cama de la caballeriza se debe cambiar por arena u otro material que proporcione apoyo a la ranilla y proporcione algún tipo de cojín, para que pueda permanecer recostado por un largo período. Este apoyo mecanico se debe instituir idealmente antes o en el comienzo del dolor del casco. El soporte de la ranilla es uno de los métodos mas efectivos para proporcionar apoyo a la falange distal. Existen moldes comercialmente disponibles de material termoplastico que se adaptan a la forma de la ranilla y con esto la suela tiene una distribución mas efectiva del apoyo mecanico a la ranilla y por consiguiente a la falange distal. Se debe tener cuidado al colocar el soporte a la ranilla para no permitir la presión excesiva en la suela, porque esto puede causar que aumente el dolor (Susan 2002).Pronostico de los Equinos con Laminitis Aguda

Muchos caballos que muestran signos clínicos de laminitis aguda que reciben un pronto y apropiado tratamiento médico y apoyo mecanico del casco, se pueden recuperar completamente. Sin embargo, algunos caballos, aún con laminitis temprana, se deben detener del ejercicio lo suficiente hasta que todos signos se han descartado y sólo cuidadosamente puede retornar a la función atlética. Si las radiografías muestran signos de rotación de la falange distal, el pronóstico es reservado. El inicio de la laminitis juega también un papel importante en el pronóstico y el resultado. En general, a mayor grado de rotación de la falange, el pronóstico es peor. Los caballos con mas que 15° de rotación acompañada del desplazamiento distal en la capsula del casco dentro de las cuatro a seis semanas del comienzo de la laminitis tienen un pronóstico pobre. El prolapso de la falange distal por la suela a menudo acompañado de la formación de abscesos subsolares, este tipo caballos a menudo requieren un tratamiento extenso y a largo plazo, y el pronóstico es grave a causa de que es latente el dolor y a menudo requiere eutanasia para razones humanitarias. En un estudio de caballos con laminitis aguda confesó el hospital veterinario de una universidad, que el 75% no volvió a la función atlética normal, y a la mayoría se sacrifico humanamente dentro de 1 año a causa de una falta de la respuesta a la terapia o el desarrollo de complicaciones severas (Susan 2002).

Saccharomyces cerevisiae

Levadura es un nombre genérico que agrupa a una variedadde hongos, incluyendo tanto especies patógenas para plantas y animales, como especies no solamente inocuas sino de gran utilidad. De hecho, las levaduras constituyen el grupo de microorganismos mas íntimamente asociado al progreso y bienestar de la humanidad. Algunas especies de levaduras del género Saccharomyces son capaces de llevar a cabo el proceso de fermentación, propiedad que se ha explotado desde hace muchos años en la producción de pan y de bebidas alcohólicas, y que a su vez ha inspirado un sinnúmero de obras de arte que ensalzan al Dios del vino y a aquellos que disfrutan su consumo. Desde el punto de vista científico, el estudio de las levaduras como modelo biológico ha contribuido de manera muy importante a elucidar los procesos basicos de la fisiología celular.

Dentro del género Saccharomyces, la especie cerevisiae constituye la levadura y el microorganismo eucariote mas estudiado. Este organismo se conoce también como la levadura de panadería, ya que es necesario agregarla a la masa que se utiliza para preparar el pan para que este esponje o levante; de hecho el término levadura proviene del latín levare, que significa levantar.

En 1897, los hermanos Hans y Edward Buchner obtuvieron extractos libres de células moliendo levadura para pan con granos de arena, a los cuales adicionaron grandes cantidades de azúcar de caña para evitar su posible contaminación. Para su sorpresa, encontraron que el azúcar se fermentaba rapidamente: por primera vez se había descubierto un modelo para el estudio de la fermentación alcohólica en un sistema carente decélulas. Este descubrimiento atrajo la atención de los bioquímicos, que decidieron analizar cada uno de los pasos que conducían a la producción de etanol y bióxido de carbono a partir de la glucosa. Este trabajo implicó el esfuerzo de muchos científicos y dio como resultado el descubrimiento y descripción del metabolismo del carbono; algunas de las vías metabólicas que conocemos actualmente, llevan los nombres de los científicos que participaron en este trabajo, como Embden y Meyerhof. La vía metabólica que permite la utilización de glucosa fue la primera ruta metabólica descrita, y la metodología empleada para lograrlo se utilizó para el estudio posterior de otras vías que constituyen el metabolismo celular.

Así, desde fines del siglo XIX se reconocieron algunas de las ventajas que ofrece el uso de la levadura de pan, Saccharomyces cerevisiae, como modelo biológico en la investigación: por un lado, la facilidad con la que se obtienen grandes cantidades de este microorganismo; y por otro, el hecho de que S. cerevisiae posee un ciclo de vida que al incluir una fase sexual, permite abordar estudios con las herramientas que provee la genética formal. Otra característica de esta levadura es el tamaño de su genoma, que por ser pequeño facilitó su secuenciación; y muchas otras virtudes que se han ido haciendo evidentes conforme se han desarrollado nuevos enfoques y métodos de estudio.

Los cultivos de levaduras, específicamente, el S. cerevisiae, actúan estimulando el crecimiento bacteriano, principalmente de las bacterias celulolíticas y las que utilizan el acidolactico como substrato, mejorando las condiciones del ecosistema ruminal con beneficios sobre la nutrición animal, favoreciendo una pronta recuperación del balance energético negativo propio del inicio de la lactancia (Wallace y Newbold, 1993).

Las levaduras se han administrado a los animales en el alimento durante mas de 100 años, ya sea en la forma de una masa fermentada producida en los mismos ranchos, subproductos de levaduras de cervecería o destilería, o productos comerciales elaborados a base de levaduras específicamente para la alimentación animal. Aun cuando esta practica de utilizar las levaduras en los alimentos pecuarios ha existido durante mucho tiempo, todavía no hay mucha difusión o confusión en la industria para utilizarlas. Pero por donde se observe el uso de levaduras tiene grandes beneficios, ya que la levadura en si, proporciona vitaminas del complejo B, minerales, es una buena fuente de proteína y de aminoacidos. Aproximadamente el 40% del peso de la levadura seca consiste en proteína. La calidad de la proteína de la levadura es excelente, tratandose de una proteína de origen vegetal, y su calidad es equivalente a la soya, pues ambas son ricas en lisina.

Las levaduras son hongos microscópicos, o sea organismos unicelulares del reino vegetal, que suelen medir de 5 a 10 micras, se consideran como organismos facultativos anaeróbicos, lo cual significa que pueden sobrevivir y crecer con o sin oxígeno. La propagación de las levaduras es un proceso mediante el cual la levadura convierte al oxígeno y al azúcar, mediante un proceso denominado metabolismooxidativo.

Crecimiento Aerobio:
1 glucosa + 6O2 = 6CO2 + 6H2O ________________686 kcal de energía libre

Fermentación Anaerobia:
1 glucosa = 2CO2 + 2 etanol____________________ 54 kcal de energía libre

La reproducción puede ser asexual (por gemación y fisión) y sexual (por ascósporas). No todas las levaduras tienen un ciclo de reproducción sexual, algunas especies como Candida albicans se reproducen sólo vegetativamente.

Ciclo biológico de Saccharomyces cerevisiae


Fotografía de microscopía electrónica de barrido de Saccharomyces Cerevisiae


Proceso de producción de levadura
La primera etapa de la producción de levadura consiste en el crecimiento o propagación del cultivo puro de células de levadura en una serie de reactores de fermentación. La levadura es recuperada del último fermentador utilizando un separador centrífugo para concentrarla. La levadura es sometida por un tiempo de treinta minutos a una mezcla de salmuera con el fin de mejorar la deshidratación, posteriormente la levadura sera sometida a uno o mas lavados y a otro separador centrífugo. La levadura se mezcla con salmuera antes de ser filtrada, generalmente se deja así por unos treinta minutos.
Luego se lava en filtro rotatorio con agua helada para retirar la sal que se le agregó con el fin de mejorar la deshidratación. La levadura sólida es entonces filtrada en filtros prensa, o en filtros rotatorios al vacío, para obtener una mayor concentración. El queque de levadura filtrada se mezcla posteriormente con pequeñas cantidades de agua, emulsificantes y aceites. Lalevadura mezclada pasa posteriormente a extrusión, corte y embalaje, o secado en el caso de levadura seca.

a. Materias primas:
Las principales materias primas usadas en la fabricación de levadura son el cultivo puro de levadura y la melaza. La cepa de levadura utilizada para producir la levadura es la Saccharomyces cerevisiae. La melaza de caña de azúcar y de remolacha son las principales fuentes de carbono que promueven el crecimiento de la levadura. La melaza contiene entre 45 a 55% en peso de azúcares fermentables, en forma de sacarosa, glucosa y fructuosa.

La cantidad y tipo de melaza que se utiliza depende de la disponibilidad de cada tipo de melaza, los costos, y la presencia de inhibidores y toxinas. Generalmente, en la fermentación se utiliza una mezcla de los dos tipos de melaza. Una vez que se mezclan, se ajusta el pH entre 4,5 y 5,0 porque una mezcla alcalina promueve el crecimiento de bacterias. El crecimiento de bacterias ocurre bajo las mismas condiciones que el crecimiento de la levadura, y esto hace que el monitoreo del pH sea muy importante.
La melaza es clarificada, con el fin de eliminar cualquier impureza; luego el mosto (melaza clarificada y diluída con el pH ajustado) se esteriliza con vapor a alta presión. Después de la esterilización, se diluye con agua y se mantiene en un estanque hasta que se necesite en el proceso de fermentación.
La producción de levadura requiere ademas de una variedad de nutrientes esenciales y vitaminas. Entre los nutrientes y minerales necesarios estan el nitrógeno, potasio, fosfato, magnesio, y calcio; ytrazas de hierro, zinc, cobre, manganeso, y molibdeno. Normalmente, el nitrógeno es suministrado mediante sales de amonio, el fosfato y el magnesio en las formas de acido fosfórico y sales de magnesio. Las vitaminas utilizadas en la producción de levadura son la biotina, inositol, acido pantoténico y tiamina.
En cuanto a los nutrientes y minerales se utilizan como fuente de nitrógeno principalmente sulfato de amonio y urea; y como fuente de fósforo se utiliza fosfato diamónico y acido fosfórico.
b. Fermentación
La levadura crece en una serie de fermentadores. Estos fermentadores son operados bajo condiciones aeróbicas (en presencia de oxígeno libre o exceso de aire), puesto que bajo condiciones anaeróbicas (limitación o ausencia de oxígeno) los azúcares fermentables son consumidos en la formación de etanol y dióxido de carbono, lo cual resulta en bajos rendimientos de levadura. Este proceso de fermentación aeróbico es exotérmico, lo cual implica que el fermentador debe ser enfriado para mantener la temperatura bajo 30ºC, mediante agua de refrigeración, consiguiendo así la temperatura óptima de crecimiento.
La etapa inicial del crecimiento de la levadura tiene lugar en el laboratorio. Una porción de cepas de levadura (levadura madre) se mezcla con el mosto de la melaza en frascos esterilizados, y se deja crecer por 2 a 4 días. El contenido completo del frasco se usa para inocular el primer fermentador en la etapa del cultivo puro (siembra inicial). La fermentación del cultivo puro se realiza en fermentadores batch donde la levadura crece por un período de 13 a 24horas; es usual que se usen dos fermentadores en esta etapa.
A continuación, el cultivo puro fermentado, o levadura de siembra, es transferido a un fermentador intermedio, y posteriormente pasa a la etapa de la fermentación 'stock', donde se aumenta la alimentación con una buena aireación. Esta etapa es llamada 'stock', porque después que la fermentación se completa, la levadura es separada del medio de cultivo por centrifugación, produciendo la levadura 'stock' para la próxima etapa. En esta nueva etapa, denominada fermentación 'pitch', se realiza una aireación fuerte y se incrementa la adición de melaza y nutrientes, y se produce la levadura 'pitch' para la última etapa de la fermentación. Alternativamente, la levadura producida en esta etapa se puede centrifugar y almacenar por varios días antes de ser utilizada en la última etapa de fermentación ('trade fermentation').
La etapa final de la fermentación tiene el grado de aireación mas alta, y se incrementa la alimentación de melaza y nutrientes. Esta etapa tiene una duración que varía entre 11 y 15 horas. Después que toda la melaza y los nutrientes son adicionados, el líquido es aireado por un período adicional de 0,5 a 1 hora para permitir la total maduración de la levadura, permitiendo así una mayor estabilidad para el almacenamiento refrigerado.
El volumen de crecimiento de la levadura en las etapas principales descritas anteriormente, aumenta con cada etapa. El crecimiento de la levadura es en general de 120 kilos en el fermentador intermedio, 420 kilos en el fermentador 'stock', 2.500 kilos en el fermentador'pitch', y 15.000 a 100.000 kilos en el fermentador final.
La secuencia de las distintas etapas de fermentación varía entre los diferentes productores. En general la mitad de las operaciones existentes, a nivel mundial, utilizan dos etapas, y las restantes utilizan las cuatro etapas. Cuando se usan sólo dos etapas, las fermentaciones a continuación de la etapa de cultivo puro (siembra inicial) son las fermentaciones 'stock' y la final 'trade'.
c. Cosecha y embalaje
Una vez que se ha alcanzado el crecimiento óptimo de levadura, ésta es recuperada desde el fermentador final mediante separación centrífuga. Luego la levadura se lava en un filtro rotatorio con agua helada para retirar la sal agregada antes de filtrar para obtener una mejor deshidratación.
Posteriormente la levadura sólida es concentrada mediante filtros prensa o filtros rotatorios al vacío. Un filtro prensa entrega un queque con un porcentaje de sólidos que fluctúa entre 27 a 32 %, y un filtro rotatorio al vacío da un queque con aproximadamente 33% de sólidos. El queque filtrado es posteriormente mezclado con pequeñas cantidades de agua, emulsificantes y aceites, para darle la forma del producto final. Las etapas finales de embalaje en la producción de levadura seca, el producto es enviado a los extrusores después de la filtración, donde se adicionan sustancias emulsionantes y aceites para texturizar la levadura y para ayudar a la extrusión. Después que la levadura es extruida en bandas finas, se seca en sistemas de secado batch o continuos. A continuación, la levadura es empaquetada. La levadura secaactiva como inactiva, se conserva a temperatura ambiente y tiene un periodo de caducidad de un año en el caso de levadura seca activa y en el caso de la inactiva es de dos años.

Levaduras Saccharomyces cerevisiae.

La levadura Saccharomyces cerevisiae, puede tener 3 variantes, es decir, que sea:

Levadura Activa: levadura viable con un conteo de 10 mil a 20 mil millones de células vivas por gramo, esta levadura se utiliza principalmente como probiótico, algunas de sus funciones son:
• Promotor de crecimiento
• Aumenta la producción lactea.
• Mayor ganancia de peso.
• Cambio de alimentos mas rapidos.
• Acción estimulante de la inmunidad.
• Mejora la asimilación de nutrientes.
• Corrige el balance de la población microbiana.

Levadura Inactiva: Esta levadura, tiene casi nula viabilidad, practicamente 1.0 x 102 células vivas por gramo. El hecho de hacerse inactiva es para aprovechar otras bondades cuando es fermentada a pH bajo, como es el ser apetecible por ciertas especies que no toleran facilmente consumir alimentos de origen vegetal. (Felinos, Caninos, entre otros.)
• Cuando ha sido fermentada a pH bajo es un excelente potenciador de sabor.
• Fuente natural rica en proteínas - Mejora la palatabilidad del alimento.
• Una fuente natural de vitaminas B.
• Buen equilibro de aminoacidos esencial, con niveles altos de lisina.
• Es un buen complemento del alimento balanceado
• Aumenta la calidad cuando se mezcla en la fabricación de Pellets,
que induce las siguientes ventajas:
o Reduce pérdida de alimento.
oReduce la pérdida de energía por animales.
o Aumenta la digestibilidad de los nutrientes.

- Levadura Inactiva Enriquecida: En esta levadura lo que se trata de aprovechar principalmente, es que esta enriquecida organicamente con algún micro mineral, lo que se traduce, es una mejor biodisponibilidad de éste, hay una mejor retención del micro mineral organico que el inorganico, ademas que hay una menor posibilidad de intoxicación, siempre y cuando se aplique a las dosis recomendadas. En estas levaduras podemos encontrar las enriquecidas con selenio, cromo, hierro, zinc, manganeso, cobre, molibdeno, entre otros.

- Levadura Inactiva Enriquecida Con Selenio: Esta levadura enriquecida con selenio, actualmente ha desarrollado gran auge, debido que se han encontrado grandes beneficios en distintas especies, Ademas el selenio, facilita la absorción de vitamina E, es un componente de las peroxidasas que destruyen los peróxidos de la grasa, facilitando la estabilidad de la grasa de la canal y de los lípidos de las membranas celulares.
- Levadura Inactiva De Cromo: Los promotores de crecimiento, como beta agonistas y somatotropina, reducen la deposición de grasa y aumenta el rendimiento de carne en especies de producción carnica. Sin embargo, los consumidores objetan a los residuos potenciales de estos compuestos en la carne. Por consiguiente, los fabricantes de alimento y productores del ganado prefieren usar aditivos naturales para perfeccionar calidad de la canal. Un aditivo que ha mostrado promesa es el cromo--particularmente en la forma organica--el cual esta disponibleen levadura enriquecida con cromo. Este mineral traza es esencial, tiene una mayor influencia sobre la proteína y metabolismo de los lípidos.

Selenio

Quizas haya sido Marco Polo, alrededor del año 1295 durante sus viajes a China, el primero en describir una patología relacionada con el Selenio. Se trataba de un síndrome que aparecía en caballos a los que, luego de comer ciertas plantas venenosas (seleníferas), se les producía el desprendimiento de los cascos (Komroff M. (citado por McDowell, 1992, pp 294)).

Posteriormente a esta primera observación, se repiten las referencias a alteraciones y síndromes relacionadas a la intoxicación con Selenio (Selenosis). En 1560, el Padre Pedro Simón describe, en Colombia, un cuadro en humanos caracterizado por caída de pelo y uñas (Benavides ST, Mojica FS. (Citado por McDowell, 1992).).

Pero, la asociación de ciertas patologías observadas en los animales con la deficiencia de Selenio, es mucho mas tardía. En 1949, se conocían tres sustancias capaces de proteger a las ratas contra la necrosis hepatica: vitamina E, cistina y Factor 3. En 1957 se demostró que el Selenio era el principio activo del Factor 3, el que aportado en la dieta era capaz de prevenir la necrosis hepatica en las ratas (Schwarz K, Foltz, CM. 1957.), la diatesis exudativa de los pollos (Patterson 1957, (citado por McDowell, 1992, pp 295).), la necrosis hepatica en el cerdo (Eggert RG, 1957, (citado por McDowell, 1992, pp 295).) y la distrofia muscular nutricional en terneros (Muth, OH, 1958, (citado por McDowell, 1992, pp 295).) y corderos(Hogue DE, 1958, (citado por McDowell, 1992, pp 295).).

El total de areas del mundo afectadas por deficiencia de Selenio es, de lejos, mayor y con consecuencias económicas mas importantes que aquéllas que tienen exceso del mineral (Tappel, 1965). Debido a tal motivo, en la actualidad, se le presta cada vez mas atención a la deficiencia de Selenio. A medida que avanza la investigación y se cuenta con mas y mejor tecnología, se hace posible entender y ubicar con mayor precisión la participación de este mineral en distintos procesos metabólicos de las plantas y los animales, su interrelación y su vinculación con diversas patologías animales que durante mucho tiempo permanecieron oscuras en cuanto a su etiología (Tappel, 1965).

Los suelos derivados de rocas volcanicas tienen, en general, un tenor pobre en Selenio debido a la volatilización que sufriera este elemento durante la etapa ígnea. Por el contrario, las tierras arables que derivan de rocas sedimentarias, son ricas en este mineral (Perigaud, 1971).

Las transformaciones químicas que sufre el Selenio en el suelo, dependen de la naturaleza (acida o alcalina) y del drenaje del mismo. Fuertes precipitaciones pluviales pueden empobrecer un suelo por lixiviación, hecho que se agrava en el caso de que existan pendientes acumulandose el Selenio en las partes bajas (Lannek 1975).

Existen formas químicas sumamente móviles (selenatos), formas poco móviles (selenitos), y formas bloqueadas por combinaciones con óxido de hierro (Perigaud, 1971).Si bien el Selenito predomina en suelos acidos o neutros y con buenascondiciones de humedad (Geering, 1968) es mas fuertemente absorbido por los componentes del suelo que el Selenato (Barrow, 1989; Neal, 1989; Saeki, 1992). Los suelos son una mezcla heterogénea de distintos materiales sólidos: filosilicatos, óxidos, oxi-hidróxidos, hidróxidos y materia organica, a los que el Selenio se absorbe con distinta fuerza (Saeki, 1994). Diversos autores (Bar-Yosef, 1987; Hamdy, 1977) asumen que la absorción del selenito por los suelos depende en gran medida de los óxidos (incluidos los hidróxidos y los oxi-hidróxidos) y la materia organica. Se sabe que las sustancias componentes del humus estan, en general, cargadas negativamente y pueden competir con el Selenito en la absorción de otros minerales del suelo. Este efecto negativo que la materia organica tiene sobre la absorción del Selenito en los suelos, fue comprobado removiendo el carbono organico, determinandose que este proceso acelera su absorción (Saeki, 1994).

Cuando el Selenito es absorbido por los suelos alofanicos, existe consumo de protones y liberación concomitante de materia organica, silicio y sulfatos (Saeki, 1993). La liberación de hidróxilos que acompaña a la absorción de Selenito por las arcillas alofanicas es mucho mayor que con la absorción de fosfatos; sin embargo, el consumo de protones en la absorción del Selenito es menor que en la absorción de fosfatos y fluoruros (Rajan, 1976).

En cuanto a los óxidos, hidróxidos y óxido-hidróxidos, los hay de aluminio, hierro, silicio, titanio y manganeso. Parece ser que el comportamiento del Selenito en los suelos podría estarafectado por los óxidos de manganeso, los cuales tienen mayores cargas negativas superficiales que los óxidos de aluminio o hierro (Saeki, 1995). Los óxidos de manganeso absorben el Selenito de manera uniforme dada la dominancia de cargas superficiales negativas a un pH Fosfato > Citrato >> Oxalato > Fluoruro >Sulfato = Acetato (Saeki, 1995).

La interacción entre el pH del suelo y la absorción del Selenio por los hidróxidos, se observa, por ejemplo, en los suelos de Hawaii y Puerto Rico, los que si bien son ricos en el mineral (6-15 ppm y 1-10 ppm, respectivamente), al tener pH acido (4.5-6.5) el Selenio se absorbe fuertemente al hidróxido férrico, transformandose en inasimilable por las plantas (McDowell, 1992).

Concentración de Selenio en los Suelos

La concentración normal de Selenio en los suelos puede oscilar dentro de un margen de 0,1 a 2 ppm, dependiendo de las características y origen de los mismos, con sólo una pequeña porción del mineral asimilable por las plantas (McDowell, 1992).

Vegetales
Clasificación

Los vegetales pueden o no acumular Selenio. Cuando no lo hacen, se denominan plantas no acumuladoras. Cuando acumulan Selenio, son denominadas plantas acumuladoras o indicadoras (NRC, 1983), dado que permiten identificar los suelos seleníferos. Pueden ser clasificadas en dos grupos (Moxon, 1974):

a) Indicadoras primarias: Necesitan acumular Selenio para su crecimiento. Corresponden a este grupo, especies de los géneros Astragalus, Machaetantera, Haploppus y Stanleya.

b) Indicadoras secundarias: Acumulan Selenio, pero nolo necesitan para su crecimiento. Son especies de los géneros Aster, Atriplex y Grindelia.

Las formas químicas en que se encuentra el Selenio en las plantas no estan, todavía, bien precisadas. En las plantas no acumuladoras, una gran proporción de este mineral se encuentra en las proteínas como selenometionina (Butler, 1961). En las plantas acumuladoras, por el contrario, se encuentra como selenocistationina o seleno-metil-selenocisteína, no ligadas a las proteínas (NRC, 1983). No todo el Selenio que es absorbido queda en la planta, ya que los vegetales pueden, a lo largo de su crecimiento, perder una parte del mismo por volatilización bajo la forma de Selenatos.

Absorción radicular

En los vegetales que se cultivan en invernadero, se ha observado que existe un antagonismo entre el metabolismo del azufre y del Selenio. El sulfato presente en el suelo en concentraciones medianamente elevadas puede disminuir la absorción del Selenato por las raíces (Hurd-Karrer, 1938). Sin embargo, no existiría acción del sulfato sobre el metabolismo radicular del Selenito (Hurd-Karrer; 1938. Jacobsson, 1966). Parece ser que el Selenato es transportado mediante un proceso pasivo en relación al azufre, y que el Selenito, que es pobremente concentrado en el xilema, es metabolizado a un compuesto que podría ser el selenotrisulfito (Asher, 1977).

Concentración de Selenio en los vegetales

La concentración de Selenio en los pastos tendría escasa correlación con la calidad del forraje, pero alta con el contenido de cenizas (r = 0.52, P


Política de privacidad