EPISTEMOLOGIA TRABAJO
FINAL
Actividades (núcleo tematico 1)
1.1- ¿Qué características tiene el conocimiento
científico?
El conocimiento científico es el resultado de determinada
practica o actividad que podría denominarse como
“teorización”.
Teorizar es una practica que genera un cuerpo
de saber explícitamente formulado acerca de cierto ambito. En este sentido, podemos afirmar que teorizar es la construcción
de un conocimiento que resulta de la aplicación de un procedimiento que
permite obtenerlo y también, a la vez, justificarlo, al cual se lo
denomina “método científico”. Lo que resulta
característico del conocimiento que brinda la
ciencia es que se obtiene siguiendo los procedimientos que describen estas
estrategias basicas.
Debemos pensar a la ciencia en estrecha vinculación con el método
y con los resultados que se obtienen a partir de él.
El conocimiento científico surge de problemas que orientan distintas
líneas de investigación, por lo cual hoy en día es
preferible hablar de una “teoría científica”, como
una nueva unidad de analisis, en lugar de referirnos a disciplinas
científicas, como se lo hacia en el pasado.
La teoría científica es un conjunto de conjeturas, simples o
complejas, acerca del modo en que comporta algún sector de la realidad,
se construye para explicar aquello que nos intriga, para resolver algún
problema o para responder preguntas acerca de la naturaleza o la sociedad. En ciencia, propalemos y teoría van de la mano.
2.2- Distinga los conceptos de epistemología y
metodología.EPISTEMOLOGIA: estudio crítico del conocimiento
científico. Rama de la filosofía que se refiere
a la ciencia propiamente dicha y al conocimiento científico. Pone en duda todas las teorías científicas y analiza
críticamente los procedimientos de validación y
justificación de las mismas.
METODOLOGIA: procedimiento regular y repetible, formulado
explícitamente, en orden a la consecución del conocimiento
científico. Estrategia que se lleva cabo en la tarea
de la investigación científica. Incorpora al conocimiento
científico numerosas teorías (aceptadas sin discusión) e
instrumentos de observación que se emplean para la investigación,
con el propósito de hacer nuevos conocimientos a partir de aquellos de
los que dispone, considerados datos en un sentido
metodológico.
3.2- ¿Qué tipo de enunciados podemos distinguir en la ciencia? Brinde ejemplos que identifiquen cada uno de ellos.
Podemos distinguir tres tipos de enunciados
ENUNCIADOS EMPÍRICOS BASICOS: utilizan un vocabulario
lógico, se caracterizan por tener dos condiciones:
Todos los términos que en ellos figuran son empíricos, ya sea que
provengan del lenguaje ordinario, del científico
presupuesto o que sean términos específicos de la teoría a
la cual refieren.
Deben ser singulares o muestrales (una muestra es finita y accesible), es decir
deben referirse a una sola entidad o a un conjunto
finito y accesible de ellas.
Ejemplos de este tipo de enunciados
Esta mesa mide 2,5 metros.
El 25% de los alumnos de primer año de la escuela
técnica son mujeres.
El contenido de este tubo de ensayo esta
produciendo burbujas.
Este canario esamarillo.
Las flores del
mantel son blancas.
Estos enunciados de primer nivel si se combinan forman también un enunciado de este tipo.
Ejemplo
Llueve y truena.
El 25% de los alumnos de primer año son mujeres de las
cuales el 80% son morochas.
Estos enunciados tienen la ventaja de que mediante
observaciones oportunas puede dirimirse si son verdaderos o falsos.
Estos tipos de enunciados empíricos basicos
pueden dilucidarse, constituyen cuestiones resolubles.
La ciencia no puede tomar en cuenta este tipo de
enunciados por sus condiciones de singularidad, finitud y efectividad. Las leyes científicas tienen que ser expresadas mediante
afirmaciones generales.
Podemos agregar que los enunciados de primer nivel se emplean en los informes
de investigación cuando hay que registrar o comunicar una
casuística.
GENERALIZACIONES Y LEYES EMPÍRICAS: son enunciados científicos de
segundo nivel, se caracterizan por
vocabulario lógico y empírico
discurso que alude a la base empírica
no aparecen en ellos entidades inobservables, de caracter
teórico.
Se trata de afirmaciones generales, que establecen regularidades, uniformidades
en conjuntos tan amplios que no son directamente accesibles.
Ejemplos de este tipo de enunciados son
Todos los cuerpos se dilatan con el calor.
El 25% de los habitantes de Argentina son rubios.
Todos los metales son conductores de la electricidad.
El 7, 1% de los habitantes de Argentina en condiciones de
trabajar se encuentran desocupados (Telam 12/06/12).
Estos enunciados de segundo nivel expresan regularidades de la naturaleza, del
comportamiento humano de lassociedades y, en general, de la realidad. La
aceptación de tales enunciados por la comunidad científica
implica que previamente han sido sometidos con
éxito a determinadas pruebas o verificaciones.
Cabe agregar: hay dos acepciones principales de la palabra “ley”. Una es antológica y se refiere a las cosas o entidades, la
otra es lingüística y esta vinculada a los enunciados o
expresiones que utiliza el científico.
En sentido ontológico, una ley (o “ley
natural”) indica una regularidad presente en la realidad misma. En
cambio, en sentido lingüístico una “ley” designa un
“enunciado” que expresa, o pretende expresar, alguna regularidad
natural. Podría decirse que una ley en sentido
lingüístico es la expresión de una ley en sentido
antológico.
Es necesario, también, reconocer que existen que existen
“generalizaciones accidentales” y “leyes naturales
propiamente dichas”. Sin embargo, ambas pueden ser usadas para
elaborar hipótesis o teorías, por lo que conviene utilizar ambas
expresiones como
sinónimo de generalización o regularidad (ley).
Existen distintos tipos de generalizaciones
Universales: enunciados que afirman algo para cada uno de los miembros de un
conjunto o una población sin excepción alguna. Ejemplo:
“Todos los humanos son mortales”. A este
tipo de enunciados se los llama leyes y practicamente es imposible
verificarlos, es decir, encontrar un contraejemplo que permita invalidar una
ley científica.
Existenciales: son de un caracter aparentemente
mas modesto
que los enunciados universales, pues en lugar de afirmar que una propiedad o característica
se cumple para todos losmiembros de un conjunto o de una población, lo
hacen acerca de alguno de ellos (sin excluir la posibilidad de que se cumpla
para todos). Ejemplo: hay cierta diferencia entre decir “todos los casos de
cancer se curan con la droga X” que decir “algunos casos de
cancer se curan con la droga X”. Hay cierta renuencia a aplicar la
palabra “ley” a este tipo de enunciados,
porque parecen tener un caracter mas circunstancial y
anecdótico, y estan mas próximos a los enunciados
empíricos basicos que a los enunciados universales. Pero se puede distinguir de las leyes universales, las
existenciales.
Resulta sencillo verificar un enunciado existencial
pero difícil refutarlo. Lo factible para ser probar el enunciado y lo
difícil invalidarlo.
Mixtas: tienen un aspecto universal mas otro
existencial. Son imposibles de verificar y de refutar.
Ejemplo: “todos los cuerpos son fusibles”
Estadísticas o probabilísticas: se adscriben a una
población que puede ser infinita o bien finita pero no accesible, una
proporción estadística. Esta en algunos casos
se puede expresar por medio de porcentaje, pero en otros únicamente
mediante números probabilísticos. Por ejemplo, una
regularidad estadística citada por el biólogo Dobzhansky
“la probabilidad de que un nacimiento de un ser humano sea nacimiento de
varón es de 0 ”.
Los enunciados probabilísticos plantean una serie de cuestiones
epistemológicamente complejas: son difícil de verificar y de
refutar. En realidad, las hipótesis de este
tipo no se pueden verificar, sino tan solo ponderar probabilísticamente.
Algunos epistemólogos consideran que losenunciados
probabilísticos no tienen el caracter de leyes. Otros, especialmente los que se ocupan de las ciencias sociales,
les adjudican el caracter de leyes ya que son la fuente principal de
información de las regularidades en las poblaciones lo que permite el
desarrollo de esas disciplinas.
ENUNCIADOS TEÓRICOS: se caracterizan por tener, al menos, un término teórico. Pueden
ser singulares o generales.
Cuando en Física se afirma que el impacto de un
cuanto de luz ultravioleta sobre una placa de cadmio provoca la emisión
de un electrón, esa afirmación es un enunciado teórico, ya
que “cuanto” y “electrón” son términos del vocabulario
teórico.
Se suele diferenciar entre enunciados teóricos
“puros” y enunciados teóricos “mixtos”. En los primeros, ademas de los términos
lógicos, sólo figuran términos teóricos.
Cuando Dalton afirmó que “los atomos se combinan en
proporciones numéricas sencillas” expresó un enunciado teórico puro, dado el caracter
inobservable de los atomos. En cambio, “en 18,0 gramos de agua hay
el número de Avogadro de moléculas” es un enunciado
teórico mixto, ya que 18,0g de agua es un dato de la base
empírica y “molécula” es un término
teórico.
Actividades (núcleo tematico 3)
3.1- Mencione las características del positivismo lógico como corriente epistemológica.
El positivismo lógico, empirismo lógico o neopositivismo se
consolidó en la década del
20 del siglo pasado con la formación del Círculo de
Viena.
Esta corriente epistemológica tiene como
características diferenciadoras la defensa de
un monismo metodológico, específicamente el
método de estudio de las cienciasfísico-naturales. A su vez,
el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente
los fenómenos por medio de leyes generales y
universales, lo que le lleva a considerar a la razón como mero medio para
otros fines (razón instrumental). La forma que tiene de conocer
es inductiva, despreciando la creación de teorías a partir
de principios que no han sido percibidos
objetivamente. En metodología histórica,
el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentales, minusvalorando
las interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza
suelen adolecer de excesiva acumulación documental y
escasa síntesis interpretativa.
El positivismo lógico mantiene que solo son legítimas las
pretensiones del
conocimiento fundadas directamente en la experiencia.
Al Positivismo lógico se lo suele caracterizar por 4
principios
Monismo Metodológico: Es la idea de unidad del Método
Científico y entre la diversidad de los objetos tematicos de la
investigación va a mantener que solo hay un único método
para construir el conocimiento científico.
Al proceso metodológico del positivismo lógico se
suma la verificación, el hecho que una proposición sea
verificable o no a partir de modelos empíricos o formales,
servira de criterio no sólo para saber si es verdadera, sino
también para saber si tiene significado y reiterar que no eran una mera
especulación sin sentido. Por lo anterior, una proposición es
verdadera si es verificable con otras premisas, estas a su vez deben ser
verificables, así, sólo se aceptan como
científicas aquellas premisas que sean de algún modoverificables
a la luz de la ciencia.
La consideración que las Ciencias Naturales, exactas y en particular la
Física y Matematica establecen un ideal
metodológico. El papel de este proceso, es velar por analizar los
métodos científicos y vigilar para que no sucedan falacias lógicas,
ni ningún término fuera de sentido, pues para el positivismo
lógico la búsqueda de principios como bases sólidas del
conocimiento se encuentran únicamente en los postulados de la
lógica y la matematica que mide el
grado de desarrollo y de perfección de todas las demas ciencias
incluidas las Ciencias. Humanas.
Consiste en considerar lo científico en termino de
leyes generales hipotéticas de la naturaleza incluida la naturaleza
humana que incluyen dentro de sí las cosas particulares.
El interés del
conocimiento esta orientado al control y al dominio de la naturaleza se
trata de controlar y dominar la naturaleza.
El Neopositivismo o positivismo lógico es el resultado del resurgimiento con fuerza del positivismo y su vinculación con
los nuevos desarrollos de la lógica formal, en particular de la
lógica Matematica.
Para el Neopositivismo del
Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser
considerados como
científicos son los sometidos a la lógica y planificación
empírica y los que no son sometidos a la lógica son considerados
absurdos o sin sentido.
La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un
sistema que esté en contradicción.
El criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de significado es
la verificación empírica para el positivismo lógico, es
decir, un enunciado tiene sentido,significado y es científico si puede
verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente.
Se considera que la verificación no puede ser total y absoluta sino
parcial e interpretativa y que se realiza en el conjunto sistematico y
estructural de los hechos y las teorías.
Bajo esta lógica, la explicación apunta a la construcción
de leyes generales hipotéticas de la naturaleza, es allí donde la
causalidad se convierte en la forma de explicar los fenómenos: principio
de explicación causal. El control y dominio de la naturaleza constituye
el objeto de dicho interés, por ello, la investigación o lo que
se va a investigar se transforma en el objeto de
investigación, así mismo el hombre y la sociedad se convierten en
el objeto a investigar. En este caso, es el
objeto mismo el interés común de investigación
positivista.
3.2- ¿Cual es la crítica de Hempel a la inducción
estrecha?
La inducción estrecha nos plantea que a partir de una serie de
observaciones singulares se llega por generalización a leyes y
teorías.
Según los inductivistas, mediante la observación de un mismo objeto dos observadores distintos verían lo
mismo, siendo que la experiencia visual que tiene un observador cuando ve un
objeto depende de sus expectativas y de su conocimiento previo, es decir, de
ciertas hipótesis subyacentes que guían la observación.
En este sentido, la observación pura, sin
prejuicios, y libre de hipótesis subyacentes, se nos presenta como imposible.
Hempel criticó el inductivismo estrecho afirmando, en primer lugar, que
no se puede partir de datos porque nunca podríamos reunir todos los
datosreferidos a un tema y, en segundo lugar, porque
no podemos seleccionar hechos relevantes ya que, al no tener una
hipótesis que nos guíe, no sabemos respecto a que serían
relevantes. Los hechos empíricos solo son relevantes en relación
a una hipótesis dada, y no en referencia a un
problema dado. Sin hipótesis, para Hempel, no se puede
hacer una investigación científica. Lo mismo que plantea para
la recolección de datos es aplicable a la clasificación de los
mismos. No hay “reglas de inducción” generalmente aplicables
por las cuales se puedan derivar o inferir mecanicamente
hipótesis o teorías a partir de los datos empíricos.
Las Hipótesis no se derivan de los hechos observados
sino que se inventan para dar cuenta de ellos.
Para hallar hipótesis no hay ningún método
preciso. Todo vale, sobre todo la imaginación y
el no temer a Hipótesis que puedan parecer muy delirantes. Todas
pueden ser planteadas, pero solo se aceptaran aquellas que pasen el examen de
la contrastación. Al conocimiento científico no se le llega
aplicando la inducción, sino mediante la invención de
hipótesis que son intentos de respuestas a un
problema dado, y que son sometidas a una contrastación empírica. Pero los datos son importantes ya que dan a la hipótesis
mayor o menor apoyo.
Al conocimiento científico no se llega aplicando la inducción,
sino mediante la invención de hipótesis que son intentos de
respuestas a un problema dado, y que son sometidas a
una contrastación empírica. Pero los datos son
importantes ya que dan a la hipótesis mayor o menor apoyo.
La Contrastación tiene dos partes:
* Ver si la Hipótesisesta confirmada por los
datos
* Derivar de aquellas nuevas implicaciones contrastadoras.
Por ellos, aunque la investigación científica no es inductiva en
el sentido estrecho señalado anteriormente, es inductiva en sentido
amplio, ya que supone la aceptación de hipótesis sobre la base de
datos que no las hacen deductivamente concluyentes, sino que solo les
proporcionan un apoyo inductivo mas o menos
fuerte, un mayor o menor grado de confirmación.
La maxima según la cual la obtención de datos
debería realizarse sin la existencia de hipótesis antecedentes
que sirvieran para orientarnos acerca de las conexiones entre los hechos que se
estan estudiando es una maxima que se autorrefuta, y a la que la
investigación científica no se atiene. Al contrario: las
hipótesis, en cuantos intentos de respuesta, son necesarias para servir
de guía a la investigación científica. Esas
hipótesis determinan, entre otras cosas, cual es el tipo de datos
que se han de reunir en un momento dado de una
investigación científica.
3.3- ¿Qué diferencia existe entre una ley teórica y una
ley empírica? Busque al menos un ejemplo de
cada una.
Las leyes empíricas son las que pueden ser confirmadas directamente
mediante la observación empírica, es decir estas leyes
empíricas son leyes acerca de observables; según Carnap las leyes
empíricas son las que contienen términos directamente observables
por los sentidos o medibles mediante técnicas relativamente simples.
Una ley teórica no se distingue de una ley empírica por el hecho
de que contiene términos de un tipo diferente.
Los términos de una ley teórica no serefieren a
observables aun cuando se adopte el significado amplio que da el físico
a lo que puede ser observado. Son leyes acerca de entidades tales como moléculas,
atomos, etc. que no pueden ser medidas de manera simple y directa como por ejemplo de que
todos los cuervos son negros que es una ley empírica.
Actividades (núcleo tematico 4)
4.1- ¿Qué tipo de razonamiento propone Popper en lugar de la
inducción y por qué?
La tarea crucial de toda epistemología debe ser la búsqueda de un criterio de demarcación científica que no
tenga que ver con la lógica inductiva. Esto lleva a Popper a negar la
posibilidad de la verificación, con la que no podría establecerse
ni tan solo una teoría meramente probable.
Popper establecera su falsacionismo como criterio de demarcación.
Este autor critica el método inductivo y, en general, cualquier
método que sea partidario de aplicar un
criterio de verificación empírica de las teorías. En
primer lugar, crítica el método inductivo, hasta el punto que se
ha llegado a decir que la falsación es la antítesis del
inductivismo. Popper rompe con la racionalidad aparente de este
método: “Desde un punto de vista lógico, dista mucho de ser
obvio que estemos justificados al inferir enunciados universales partiendo de
enunciados singulares, por elevado que sea su número, pues cualquier
conclusión que sacamos de este modo corre siempre el riesgo de resultar
algún día falsa” (Popper, 1983/89). Esto nos explica que la
inducción desde casos particulares hasta la formulación de una
ley universal exigira un salto ilógico
de pensamiento, lo que podría llevarnos aconclusiones falsas, aunque
nuestras premisas fueran verdaderas.
En segundo lugar, Popper critica el principio de verificabilidad, su
razonamiento consiste en plantear que por muchas pruebas que tengamos para
apoyar una teoría, nunca podemos estar seguros de que la siguiente
observación no sera incompatible con ellas.
De esta forma, una contrastación basada en observaciones particulares,
aunque éstas sean muy numerosas, lo
único que hace es no refutar la teoría, pero no demuestra que sea
verdadera. En este sentido, Popper afirma: “Las
teorías no son nunca verificables empíricamente. Si queremos
evitar el error positivista de que nuestro criterio de demarcación
elimine los sistemas teóricos de la ciencia natural, debemos elegir un
criterio que nos permita admitir en el dominio de la ciencia empírica
incluso enunciados que no puedan verificarse” (Popper, 1983/89).
En sus estudios sobre la inducción, Popper pone de
manifiesto tres grupos de problemas. El primero de
ellos, cómo podemos justificar el razonamiento inductivo. Para
responder, habría que aceptar una justificación previa del
propio razonamiento inductivo. La pregunta sobre qué es lo que hace que
no sea irracional depositar nuestra confianza en un
razonamiento inductivo sería el segundo tipo de problema que
enumeraría. Podría añadirse un
tercer problema: ¿sería la inducción, con o sin
justificación racional, un elemento indispensable del método científico?
¿Puede el científico prescindir de ella?
Teniendo en cuenta que la pretensión de Popper es conservar la
racionalidad de la ciencia y a la vez negar la validez del proceso inductivo,debe
justificar que la ciencia no procede de forma inductiva para ser consecuente.
4.2- Popper mantiene que la ciencia progresa ¿Qué quiere decir
con esto?
El progreso de la ciencia tal y como lo entiende el falsacionismo es gracias al
ensayo de prueba y error; se podría resumir del siguiente modo: aunque
una teoría no puede ser verificada, sí puede ser falsada, es
decir, si el conjunto de observaciones favorables no puede demostrar la
veracidad de una teoría, un hecho contrario a ella, puede demostrar que
la teoría es falsa. A partir de aquí, Popper establece un
criterio de demarcación, distinguiendo entre la ciencia y la no-ciencia,
concluyendo que a una teoría se le otorga el caracter de
científica si es susceptible de ser falsada, en caso contrario, no es
científica
Es decir, la ciencia comienza con problemas que van asociados a la
comprensión de la estructura, dinamica o evolución de
algunos aspectos de la naturaleza. Los científicos proponen
hipótesis falsables como posibles soluciones con vistas
a resolver tales retos. Las hipótesis conjeturadas son
entonces criticadas y comprobadas. Algunas
seran eliminadas rapidamente. Otras alcanzan mas
éxito, por lo que deben someterse a críticas y pruebas mas
rigurosas. Cuando finalmente queda falsada una hipótesis, que
había superado en el pasado una gran variedad de pruebas exigentes, surge
un nuevo problema. Sin embargo, este
último se encuentra muy alejado del
original al que había dado una solución provisional. El nuevo reto exige la proposición de nuevas
hipótesis, seguidas de nuevas críticas y pruebas. Y de este modo, el procesomentado continúa
indefinidamente. Nunca se puede decir de una teoría que es verdadera,
por mucho que haya superado todas las pruebas rigurosas a la que ha sido
sometida hasta un momento dado. Sin embargo, sí
es lícito afirmar que la teoría actual es superior a sus
predecesoras, en la medida en que fue capaz de superar los test que falsaron a aquellas.
La teoría es contrastada con resultados de experimentos y datos
obtenidos de la realidad, mientras la teoría no sea falsada es admitida
provisionalmente. Si por el contrario es falsa, debera
abandonarse debido a que alguno de los principios sobre los que se fundamenta
es falso y sustituirse por una teoría alternativa. En este
sentido, algunas de las reglas mas importantes de la línea popperiana son las siguientes
1. La naturaleza científica de una teoría se determina por su
susceptibilidad a la falsación.
2. Una nueva teoría, para que se aceptada, debería siempre
contener mayor contenido empírico que sus predecesoras.
3. Una nueva teoría aceptada debería ser capaz de explicar todos
los éxitos pasados de sus predecesoras.
4. Las teorías deberían siempre ser contrastadas tan
rigurosamente como
sea posible.
5. Una teoría que ha sido experimentalmente refutada debería ser
rechazada.
6. Cualquier teoría refutada no debería retomarse en una etapa
posterior.
7. Una teoría inconsistente es inaceptable.
8. Deberíamos minimizar el número de axiomas a
emplear.
9. Cualquier nueva teoría debería ser contrastable
independientemente.
Según la teoría popperiana el proceso científico comienza
cuando las observaciones entran en conflicto con lasteorías existentes;
entonces se proponen nuevas teorías que son sometidas a rigurosos tests
empíricos con el fin de refutar las hipótesis. Si
una teoría es refutada, aunque sea por una única prueba en
contra, debe abandonar el cuerpo de las teorías científicas.
Por el contrario aquéllas que sobreviven al
falsacionismo seran corroboradas y aceptadas. Esto
es, en pocas palabras, el criterio de refutabilidad levantado por Popper frente
al inductismo, al verificalismo y al probabilismo.
4.4- ¿Cómo piensa Popper que se construye una teoría
científica?
El falsacionista considera que la ciencia es un
conjunto de hipótesis que se proponen a modo de ensayo con el
propósito de describir o explicar de manera precisa el comportamiento de
algún aspecto de la naturaleza. Sin embargo, no todas las
hipótesis lo consiguen. Hay una condición fundamental que
cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con
vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser
falsable o refutable.
Una hipótesis es falsable si existe un
enunciado observacional (o un conjunto de enunciados observacionales),
lógicamente posibles, que sean incompatibles con ella, esto es: que en
caso de ser establecidos como
verdaderos, refutarían tal propuesta. El falsacionista exige que las
hipótesis científicas sean falsables, se
decir que puedan obtenerse enunciados (datos científicos) que la
contradigan. Insiste en ello porque una ley o teoría es informativa
solamente en el caso de que excluya un conjunto de
enunciados observacionales lógicamente posibles.Si un enunciado no es
falsable, entonces el mundo puede tener cualquier propiedad y comportarse de
cualquier manera sin entrar en conflicto con el enunciado.
Desde un punto de vista óptimo, una
teoría o ley científica debería proporcionarnos alguna
información acerca de cómo se comporta la naturaleza, excluyendo
por esta razón otras maneras en las que podría posiblemente
(lógicamente) hacerlo, pero de hecho no lo hace. La ley “Todos los
planetas se mueven en elipses alrededor del
sol” es científica porque afirma que los planetas se mueven de
hecho en elipses y excluye que las órbitas sean
cuadradas u ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el
simple hecho de permitir afirmaciones definidas acerca de las órbitas
planetarias.
El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como
científicas sólo porque no son falsables. En
estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque
en primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las
genuinas teorías científicas.
Kart Popper, fundador de la escuela falsacionista, afirmó que, al menos
algunas versiones de la teoría de la historia de Marx, el
psicoanalisis freudiano, la psicología del individuo de Adler,
etc. no pueden ser refutadas. Para que una
teoría posea, un contenido informativo, ha de
correr el riesgo de poder ser falsada.
Segunda Parte
Actividades (núcleo tematico 5)
5.1- ¿Cual ha sido el papel que la historia de la ciencia tuvo
dentro de la epistemología?
Kuhn se dio cuenta de que las concepciones tradicionales de
la ciencia, ya fueran inductivistas ofalsacionistas, no resistían una
comparación con las pruebas históricas. La teoría
de la ciencia de Kuhn se desarrolló como un intento de proporcionar una
visión mas acorde con su historia, tal como el la entendía. Kuhn
descubrió que la ciencia es también un
producto histórico (de ahí la palabra
'revolución' en su obra, concepto típicamente
historiografico) y social (de ahí derivara el concepto de
paradigma). Kuhn intenta ofrecer una imagen de la ciencia ajustada a su
historia, con lo que hay que replantearse una visión idílica de
la ciencia que la identifica con un saber eterno y
atemporal, con esa imagen clasica de la ciencia que la concibe como la disciplina que
atesora la verdad. Kuhn resume el cambio científico con el siguiente
esquema
5.2- Reconstruya los sentidos atribuidos por Kuhn a la noción de
paradigma y brinde una definición.
Cómo funciona la ciencia según Tomas Kuhn: con frecuencia el
ambiente científico esta regido por algún paradigma que le
permite explicar, al menos por un tiempo, las
entidades que existen en el mundo, y cómo funciona cada una de ellas.
Pero también, le permite una visión y una metodología para
que los científicos resuelvan ciertos problemas que consideren como
mas importantes. Esto se da durante una etapa a la que Kuhn llama
ciencia normal, cuya labor esta dirigida a la articulación de
fenómenos y teorías que proporciona el paradigma vigente.
5.3- Teniendo en cuenta que el desarrollo de la actividad científica
presenta distintos periodos en el planteo kuhniano.
a-¿Qué rasgos o características
tiene la investigación científica en los periodos de
'ciencianormal'?
b- La revolución científica puede entenderse como cambio de
paradigma. ¿cómo caracterizaría a la
misma?
c- Describa cual es el patrón usual de desarrollo
científico según Kuhn.
Durante el periodo de la ciencia normal, los
científicos explican los fenómenos y realizan sus investigaciones
basandose en el paradigma vigente. Los resultados de dichas
investigaciones, son importantes para la comunidad científica, porque
gracias a eso contribuyen a aumentar el alcance y la
precisión con la que puede explicarse un paradigma. Todo
lo que esperan los científicos en esta etapa, es la adecuación
entre la teoría propuesta por el paradigma y los hechos. Sin embargo, para Kuhn, habra periodos en que las
teorías y las leyes planteadas por el paradigma vigente, ya no
funcionen. Como consecuencia, resulta una crisis de paradigma. Pero esto se entiende porque la ciencia no es una entidad
estatica, sino que esta en constante cambio. En efecto, la
historia de la ciencia, siguiendo ese razonamiento,
puede verse como
un cambio continuo de paradigma, pero uno tras otro. Eso implica que cada
cierto tiempo, la ciencia regrese a cero, pero no permanece en ese estado, sino que empieza de nuevo y busca que las nuevas
investigaciones sean mas exitosas y satisfactorias.
El problema esta en que un paradigma impone una
serie de restricciones a los científicos. Eso hace que
ellos vean las cosas de manera diferente. El paradigma
ciega la visión de los científicos y excluye cualquier idea que
no concuerde con la suya. Si bien es cierto que
explica fenómenos, también lo es que impide al científico
ver mas allade lo que su paradigma le sugiere. Sin embargo, pese a todo, los hechos adquieren significado,
sólo en el contexto de una teoría; pues si no hay teoría,
tampoco hay hechos. Y si hay reglas o leyes que los científicos
utilizan, éstas son abstraídas del paradigma. Pero estas reglas son compromisos que la comunidad
científica se ciñe para la resolución de enigmas. Esos compromisos son convencionales, puesto que no hay
'una' metodología científica.
Todo marchara bien mientras el paradigma vigente sea exitoso en la
resolución de problemas, pero eso no debe conducir a la comunidad
científica a una paralisis paradigmatica, puesto que el
paradigma puede ser considerado como
'el paradigma' mas no como
un paradigma. Incurrir en eso sería cerrar las puertas
a nuevas posibilidades de desarrollo de la ciencia. Si bien es cierto
que cuando aparece un nuevo paradigma, que es mas exitoso en la
resolución de problemas que el paradigma vigente, para un sector de la
comunidad científica les sera imposible aceptar el nuevo
paradigma, puesto que la comunidad científica ha sido formada con un
paradigma que ha atrapado a muchos, de tal manera que, la aparición de
uno distinto al suyo les parecera inconcebible.
Pese a todo, hay que considerar, que ningún paradigma
es absoluto para la ciencia. Siempre habra paradigmas que
propongan ideas distintas a una teoría a la que la comunidad
científica tenga como modelo para hacer ciencia, al
menos por un tiempo. Pero el hecho de que existan distintos
paradigmas, eso supone que la naturaleza no puede ser explicada de una sola
manera. Eso trae como consecuencia, lacompetencia
entre los paradigmas, con el fin de obtener status en la comunidad
científica. En esta situación, en la ciencia se produce un periodo al que Kuhn llama ciencia revolucionaria.
Kuhn llama crisis, donde el paradigma vigente no puede ya resolver los enigmas durante la investigación científica. Para remediar
esto, aparecen muchos paradigmas alternativos, que según Kuhn, son
inconmensurables. Pero el problema esta en
cómo hacer para que uno de ellos sea aceptado por la comunidad
científica. La condición para obtener éxito
respecto a los otros, es que el paradigma sea mejor que sus competidores, sobre
todo por su capacidad de resolver mas problemas que los demas. Si
aún no hay un paradigma que sea declarado
modelo para que la comunidad científica pueda hacer ciencia, no se puede
rechazar el paradigma vigente; puesto que según Kuhn, 'rechazar un
paradigma sin ser reemplazado por otro, es rechazar a la misma ciencia'.
Pero todo depende de la comunidad científica, para que un paradigma sea o bien rechazado, o bien aceptado.
Al cambiar un paradigma por otro, cambia
también la visión de los científicos, aunque no de todos,
porque hay quienes han tenido mucho éxito durante mucho tiempo con el
paradigma anterior; y, al aparecer otro que ha reemplazado al suyo, les parece
inconcebible. Pero estos científicos, son generalmente de edad avanzada;
por consiguiente, el nuevo paradigma sólo obtiene su plena
aceptación, cuando los defensores del antiguo paradigma no puedan ya
oponerse. Y una vez que el nuevo paradigma logra imponerse,
la ciencia retorna nuevamente a su estado de ciencia normal. Elperiodo de la crisis y de la ciencia revolucionaria ha pasado ya.
En consecuencia, si hablamos cómo funciona la ciencia según lo
visto anteriormente, podemos deducir que la ciencia, es un
paso continuo de ciencia normal a ciencia revolucionaria, y de ciencia
revolucionaria a ciencia normal. Esta dialéctica en la
ciencia permite el progreso de la misma, progreso que se manifiesta, sobre
todo, en su capacidad y éxito en explicar los fenómenos y en la
resolución de enigmas.
Actividades integradoras finales
I.1- ¿Qué autores de los presentados aceptarían la distinción
entre contexto de justificación y contexto de descubrimiento y quienes
la rechazarían? Justifique.
Hans Reichenbach fue quien hizo la distinción entre
contexto de descubrimiento y contexto de justificación. En el
primero tiene importancia la producción de una hipótesis o
teoría, el hallazgo y la formulación de una idea, la
invención de un concepto, todo esto relacionado con circunstancias
personales, psicológicas, sociológicas, políticas,
económicas o tecnológicas que pudiesen haber gravitado en la
gestación del descubrimiento o influido en su aparición. A este contexto se opondría el de justificación,
que aborda cuestiones de validación, como saber si el descubrimiento realizado es
auténtico o no, si la creencia es verdadera o falsa, si una teoría
es justificable, si las evidencias apoyan las afirmaciones o si se ha
incrementado el conocimiento disponible. El contexto de descubrimiento
estaría relacionado, según este autor,
con el campo de la sociología y la psicología, en tanto que el de
justificación se vincularíacon la teoría del conocimiento y en particular con la
lógica.
Sin embargo, muchos filósofos de la ciencia afirman que la frontera
entre estos dos contextos no es tan nítida ni
legitima. El epistemólogo Thomas Kuhn reconoce que la distinción
entre ambos contextos aún podría ser útil,
convenientemente reformulada, ya que a su entender los criterios de
aceptación de una teoría deben basarse en factores tales como el
consenso de una comunidad científica, de lo cual resultaría que
los procedimientos mediante los cuales se obtiene, se discute y se acepta el
conocimiento resultan de una intrincada mezcla de aspectos no solo
lógicos ni empíricos sino también ideológicos,
psicológicos y sociológicos. Kuhn interpreta
que toda separación entre contextos sería artificial y
daría una visión unilateral y distorsionada de la
investigación científica.
I.2- ¿Todas las concepciones que vimos admiten que los
enunciados de tercer nivel son científicos?
No, ya que Popper manifiesta que los enunciados
últimos no pueden ser contrastados y, en consecuencia, ninguna que no
pueda en principio ser refutado al falsar alguna de las conclusiones que sea
posible deducir de él.
Surgiendo a este epistemólogo, los sistemas
teóricos se contrastan deduciendo de ellos enunciados de un nivel de
universalidad mas bajo: estos, puesto que han de ser contrastables
intersubjetivamente tienen que poderse contrastar de manera analoga y
así ad infinitum.
El se niega a aceptar que en la ciencia existan enunciados cuya verdad haya que
aceptar resignadamente, por la simple razón de no parecer posible, por
razones lógicas,someterlos al contraste.
I.3- ¿Cómo se conforma una teoría
científica para cada una de las concepciones que hemos expuesto?
“Somos enanos subidos a hombros de gigantes” F. Bacon, este pensamiento refleja una concepción acumulativa del saber. Es razonable
pensar que a lo largo de la historia del saber hemos llegado a un conocimiento
mas profundo y exacto de los fenómenos naturales y humanos, sin
embargo la pregunta no se refiere a la cantidad y calidad de nuestros
conocimientos, sino a los mecanismos que han hecho progresar la ciencia. A
este respecto podemos distinguir diferentes posiciones:
a) Progreso
acumulativo: Bacon y Galileo, por ejemplo, eran de la opinión
según la cual el progreso de la ciencia, su avance, se debía a la
posibilidad de aumentar el número de experimentos y observaciones sobre
el mundo, de tal manera que el progreso se debía a la acumulación
de saberes adquiridos a lo largo del tiempo. La ciencia vendría a ser como
un edificio que crece sin pausa. Actualmente, esta concepción ha sido
matizada por los partidarios del
neopositivismo que conciben el progreso de la ciencia como
un proceso de reducción de teorías, es decir, como la ampliación
de dichas teorías a ambitos mas amplios. La ciencia es
así una empresa acumulativa de extensión y enriquecimiento de los
viejos logros con otros nuevos; las viejas teorías no se abandonan, sino
que se integran o reducen a teorías mas amplias.
b) Revoluciones
científicas: Thomas Kuhn en su obra “La estructura
de las revoluciones científicas”, y tomando como base sus
investigaciones en el ambito de la historiay la sociología de la
ciencia, niega el progreso como modo de desarrollo propio de la ciencia, y afirma
que ésta es la obra de una comunidad de científicos cuyos
componentes aceptan un paradigma común (entiende por paradigma
un modelo total de explicación de un grupo amplio de fenómenos,
por ejemplo la mecanica newtoniana, la explicación
aristotélica del movimiento, la mecanica celeste de Ptolomeo, la
de Copérnico, la teoría de la relatividad, la teoría
darwinista; los paradigmas incluyen métodos, presupuestos, leyes.) La
comunidad de científicos trabaja sobre ese
paradigma y las realizaciones que estan dentro de ese paradigma
constituyen la llamada ciencia normal. Cuando surgen gran número de
anomalías, fenómenos que no pueden ser explicados de modo
suficiente dentro del
paradigma, la ciencia normal entra en crisis. En tal
momento puede surgir otro paradigma rival que entra en conflicto con el
anterior y que trata de explicar las anomalías que el anterior no puede
resolver. Si la comunidad científica opta por el nuevo
paradigma sobreviene una revolución científica. Lo
mas llamativo de la tesis de Kuhn es que la elección de un paradigma u otro se produce mas por motivos
sociológicos y psicológicos que por motivos internos a la ciencia
misma. Y en conclusión: en la historia de la ciencia no hay progreso,
sino revolución.
c) Progreso en verosimilitud: Popper:
sostiene una tesis intermedia. Afirma el progreso, pero no desde una mera
acumulación de conocimientos, sino por la aparición de nuevas
teorías que permiten explicar mejor un mayor
número de problemas. En este sentido, lasnuevas teorías son
mas “verosímiles”, se acercan mas a la verdad,
aunque ésta es una tarea asintótica, inalcanzable al fin y al
cabo.
d) El programa de investigación de Lakatos: propuso como unidad de
analisis epistemológico el programa de investigación
científica. Postula que 'la unidad descriptiva típica de
los grandes logros científicos no es una hipótesis aislada sino
mas bien un programa de
investigación'. Dice Lakatos: 'los miembros de tales series
de teorías normalmente estan relacionados por una notable
continuidad que las agrupa en programas de investigación. Esta
continuidad (reminiscente de la 'ciencia normal' de Khun) juega un papel vital en la historia de la ciencia' (Lakatos,
1978).
Dicha continuidad se la otorga principalmente el núcleo del programa (el
que es homologado por Lakatos con la idea de paradigma elaborada por Khun) y en
torno al cual las versiones ulteriores van construyendo un cinturón de
hipótesis auxiliares, de modo que el crecimiento del programa se asemeja
a las ondas que se irradian a partir de un centro de emisión cuya
expansión podemos imaginarnosla en espiral, recuperandose,
así, la idea de un moderado crecimiento acumulativo de la ciencia.
Lakatos, advierte que, asociadas a estos elementos, se encuentran las reglas
metodológicas fundamentales de la investigación que son descritas
como heurística negativa y heurística positiva, cuyo papel es el
de orientar la organización conceptual, metodológica y
empírica del programa científico, en tanto les corresponde
delimitar los contenidos que se someten a prueba y –paralelamente–
definen los postuladosque se consideraran incuestionables y, ambas,
suministran el marco conceptual y el lenguaje característico del
Programa.
La heurística: (Heuristica: según Kuhn 'son las sugerencias
sobre cómo manejar los enigmas
científicos normales').
a) delimita el cinturón de protección; y
b) proporciona orientaciones acerca de las problematicas posibles de ser
incluidas en futuras investigaciones y, por tanto, estimula el desarrollo de
ulteriores versiones del
programa.
Lakatos describe la heurística positiva como: 'un conjunto,
parcialmente estructurado, de sugerencias o pistas sobre como cambiar y
desarrollar las ‘versiones refutables’ del programa de
investigación, sobre como modificarlas y complicar el cinturón protector
refutable'
Los elementos que componen un programa de investigación son:
El núcleo firme (son las leyes basicas del programa).
Mientras estamos contrastando una teoría, se define como conocimiento fundamental no
problematico que los científicos deciden como irrefutable. El
núcleo puede ser abandonado cuando la teoría deja de predecir
hechos nuevos.
Cinturón protector: son hipótesis auxiliares que defienden el
núcleo. Contra él se debe dirigir el modus
tollens. El cinturón se construye en forma ecléctica, sin un plan determinado. Impide que el científico se
pierda en un océano de anomalías.
Heurística: maquinaria para la solución de problemas. Se ayuda de técnicas matematicas, asimila las
anomalías e incluso las convierte en evidencia positiva.
El cinturón recibe el impacto de las contrastaciones,
para defender el núcleo. La heurística consiste en
reglasmetodológicas de dos tipos
Heurística negativa: nos dice las rutas que deben ser evitadas.
Heurística positiva: dice los caminos que hay que seguir. Indica a los
científicos el tipo de cosa que deben hacer y ayuda en la
construcción del cinturón protector.
Tenemos así un componente estatico y un
componente dinamico; el primero se refiere al núcleo que contiene
el esquema general del
programa incluyendo un conjunto de supuestos teóricos que sugieren las
problematicas que se pueden trabajar e indica la forma de construir los
cinturones protectores; sobre el núcleo esta prohibida la
falsación. El segundo es mas flexible, esta conformado por el
cinturón de hipótesis auxiliares que pueden ir cambiando o
agregandose en el transcurso del
desarrollo histórico del
programa de investigación. Aquí los postulados teóricos,
derivados del
núcleo, se transforman en conjeturas susceptibles de falsación o
corroboración y pueden asumir la forma de teorías
específicas, modelos o hipótesis observables. Este es el
ambito del
programa donde efectivamente se realiza la investigación.
Esta falsación de la teoría científica con nuevos datos
experimentales ocurre primero con la periferia conceptual del
sistema y sólo tiene tres opciones
I. esta de acuerdo con los principales hechos de observación
conocidos y anticipados, en cuyo caso se refuerza el núcleo central del programa;
II. Registra diferencias no explicables con el sistema, pero solamente al nivel
del cinturón protector o heurístico positivo, que es
facilmente modificable para incorporar los nuevos datos sin que el
núcleo central se afecte;
III.Presenta información que afecta gravemente la vigencia central del
sistema, al grado de amenazar (y algunas veces hasta lograr) cambiarlo por otro
núcleo diferente.
Lakatos sostiene que sólo alguna parte del contenido debe
ser corroborada. No existe una sola teoría en la historia de la ciencia
que haya corroborado empíricamente todos y cada uno de sus elementos
conceptuales o de sus afirmaciones teóricas. Se seleccionan tan
sólo algunos elementos que aparecen especialmente relevantes para la
corroboración empírica.
El caracter progresivo o regresivo de un
programa dependera, en importante medida del poder heurístico que contenga. No
se debe olvidar que: 'el cinturón protector de hipótesis
auxiliares debe recibir los impactos de las contrastaciones y para defender al
núcleo firme, sera ajustado y reajustado e incluso completamente
sustituido'.
En efecto, las nuevas hipótesis auxiliares que surgen, producen
versiones modificadas de la teoría original y estas pueden ser mejores o
peores que aquella; ademas, en este proceso
suelen emerger hipótesis ad hoc, que implican un severo estancamiento.
Lakatos precisa: 'Se dice que un programa de investigación progresa
mientras sucede que su crecimiento teórico se anticipa a su crecimiento
empírico; esto es, mientras continúe prediciendo hechos nuevos
con algún éxito (‘cambio progresivo de problematica’);
un programa esta estancado si su crecimiento teórico se retrasa con
respecto al crecimiento empírico; esto es, si sólo ofrece
explicaciones post–hoc de descubrimientos casuales o de hechos
anticipados y descubiertos en el seno de un programa rival(‘cambio
regresivo de problematica’)'.(I.L., La metodología de
los Programas de investigación científica”.).
“Aprender acerca de una teoría es
fundamentalmente aprender que hechos nuevos anticipó, realmente para la
clase de empirismo popperiano que defiendo, la única evidencia relevante
es la evidencia anticipada por una teoría'. (I.L., La metodología de los Programas de
investigación científica”). Esto último hace
regresivo o degenerativo a un programa: 'en
los programas regresivos las teorías son fabricadas sólo para
acomodar los hechos ya conocidos'. Y, en esa medida, el
programa no aumenta su caudal empírico y tampoco teórico (en
tanto la teoría así construida no anticipa hechos)
convirtiéndolo en pseudocientífico.
Resumiendo: mientras que un programa en progresión anticipa hechos
nuevos y produce teorías auxiliares nuevas, los programas regresivos
utilizan las hipótesis auxiliares como meras estratagemas
lingüísticas, en un desesperado intento de postergar su refutación
I.4- ¿Cómo podemos distinguir entre una actividad
científica y otra que no lo es para cada una de las concepciones que
hemos expuesto?
La ciencia es una compleja actividad social, que se lleva a cabo por parte de
las comunidades científicas establecidas en las universidades y centros de
investigación, los resultados de la cual se presentan en congresos,
revistas especializadas y libros de texto. Estos resultados son, por un lado,
descripciones o historias detalladas de ciertas areas de la realidad
observadas con minuciosidad o provocadas en los laboratorios, y, por otra,
teorías abstractas que pueden serutilizadas como instrumentos
intelectuales en la explicación de los datos registrados en las
historias o en la predicción de futuras observaciones o de los resultados
de futuros experimentos o en el diseño de nuevas tecnologías o
aparatos. Los resultados expuestos por los científicos son
públicos y estan sometidos al analisis, la crítica
y el control de todo el mundo y en especial de los colegas, deseosos de refutar
los resultados de sus compañeros para aumentar, de esta manera, su
propio prestigio dentro de la comunidad científica.
Bibliografía
Beltran, Antonio; “T.S. Kuhn: de la historia de la ciencia a la
filosofía de la ciencia”; Paidos; Barcelona, 1989.
Diez, José y Moulines, C. Ulises; “Fundamentos de filosofía
de la ciencia” (Cap. 1: “Introducción: naturaleza y
función de la filosofía de la ciencia”.
Flichman, Eduardo y Pacífico, Andrea;
“Pensamiento científico”, “La polémica
epistemológica actual”; CONICET, 1995.
Hempel, Carl; “Filosofía de la ciencia
natural”; Ed. Alianza.
Klimosky, Gregorio; “Las desventuras del conocimiento científico”;
A-Z Editora, 1997 (Cap. 1, 2 y 4).
Kuhn, Thomas; “La estructura de las revoluciones
cientificas”; Fondo de Cultura Económica; Bs. As., 1992.
Lakatos, Irme; “La metodología de los programas
de investigación científica”; Alianza Editorial; Madrid, 1978.
Mardones, J. M.; “Filosofía de las ciencias
humanas y sociales”; Ed. Antrophos.
Popper, Karl; “Conjeturas y refutaciones. El desarrollo del
conocimiento científico”; Paidos, 1983.
Popper, Karl; “La lógica de la
investigación científica” (Cap. 1 y 2); Tecnos; Bs. As.,
1989.