Consultar ensayos de calidad
Transformacion bacteriana por resistencia a ampicilinaTRANSFORMACION
BACTERIANA POR Las
bacterias pueden transmitir la información genética verticalmente ( de 'madres' a 'hijas') o de una manera
horizontal (entre bacterias que coexisten al mismo tiempo). La transferencia
vertical se realiza mediante el proceso de división celular y el reparto
equitativo 3.-La TRANSDUCCION: cuando un virus que infecta una bacteria de forma que el ADN viral está integrado en el de la bacteria (ciclo lisogénico) se escinde Esquemas tomados de:https://personales.ya.com/erfac/practi/antibio4.jpg La membrana celular cumple varias funciones: a) delimita y protege las células; b) es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro; c) permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración; d) poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas, etc. Índice [ocultar] 1 Composición química 1.1 Bicapa lipídica 1.2 Componentes lípidicos 1.3 Componentesproteicos 1.4 Componentes glucídicos 2 Diferenciaciones de la membrana 3 Permeabilidad 4 Uso del término membrana celular 4.1 Origen de la ambigüedad 5 Véase también 6 Referencias Composición química Artículos principales: Aspectos estructurales de la membrana plasmática y Modelo de mosaico fluido. Esquema de una membrana celular. Según el modelo Antiguamente se creía que la membrana plasmática era un conjunto estático formado por la sucesión de capas proteínas-lípidos-lípidos-proteínas. Hoy en día se concibe como una estructura dinámica cuyo modelo se conoce como 'mosaico fluido', término acuñado por S. J. Singer y G. L. Nicolson en 1972. Esta estructura general -modelo unitario- se presenta también en todo el sistema de endomembranas(membranas de los diversos orgánulos del interior de la célula), como retículo endoplasmático, aparato de Golgi y envoltura nuclear, y los de otros orgánulos, como las mitocondrias y los plastos, que proceden deendosimbiosis. La composición química de la membrana plasmática varía entre células dependiendo de la función o deltejido en la que se encuentren, pero se puede estudiar de forma general. La membrana plasmática está compuesta por una doble capa de fosfolípidos, por proteínas unidas no covalentemente a esa bicapa, yglúcidos unidos covalentemente a loslípidos o a las proteínas. Las moléculas más numerosas son las delípidos, ya que se calcula que por cada 50 lípidos hay una proteína. Sin embargo, las proteínas, debido a su mayor tamaño, representan aproximadamente el 50% de la masa de la membrana. Bicapa lipídica[editar] Artículo principal: Bicapa lipídica Diagrama del orden de los lípidos anfipáticos para formar una bicapa lipídica. Las cabezas polares(de color amarillento) separan las colas hidrofóbicas (de color gris) El orden de las llamadas cabezas hidrofílicas y las colas hidrofóbicas de la bicapa lipídica impide que solutos polares, comosales minerales, agua, carbohidratos y proteínas, difundan a través de la membrana, pero generalmente permite la difusión pasiva de las moléculas hidrofóbicas. Esto permite a la célula controlar el movimiento de estas sustancias vía complejos de proteína transmembranal tales Las dos capas de moléculas fosfolípidas forman un 'sándwich' con las colas de ácido graso dispuestos hacia Componentes lípidicos El 98% de los lípidos presentes en las membranas celulares son anfipáticos, es decir que presentan un extremo hidrófilo (que tiene afinidad e interacciona con el a 2. Extender con la punta de la pipeta 50 µl de las células competentes en una mitad de la placa. 3. Añadir el resto de las células sobre el ADN del segundo tubo. 4. Mantener 20 mintos en hielo. 5. Colocar el ADN con las células a 42s durante 1minuto. 6. Poner la mezcla en hielo durante 5 minutos. 7. Incubar las células a 37sC durante 15 minutos. 8. Extender las células transformadas en la segunda mitad de la placa. 9. Incubar 20 horas a 37sC Observación y discusión de resultados. Se observará que algunas de las células tratadas han adquirido Política de privacidad |
|