ORGANISMOS MODELOS EN BIOLOGÍA
Una de las preguntas que se hace la gente con relativa frecuencia es por
qué se destina tanto tiempo y dinero a experimentación animal y
no se llevan a cabo los progresos directamente en el hombre. Una de las
respuestas obvias es que experimentar con el hombre puede llevar a grandes
problemas éticos, tema que no pretendo discutir aquí. La otra
respuesta no tan obvia y que mucha gente desconoce es que gracias a la
experimentación con animales podemos desarrollar trabajos extrapolables
al hombre con un mínimo de seguridad, evitando así desastres
médicos y muertes innecesarias. Pero, ¿hasta que punto podemos
equipararnos a un ratón de laboratorio? ¿por qué se hacen
simulacros y ensayos clínicos en conejos?.
A lo largo de la historia de la ciencia (sobre todo
biológica-médica) se ha observado que ciertos organismos
presentan determinadas características útiles para
investigación. Es universalmente conocida la bacteria Escherichia coli,
que si bien tiene un origen un tanto oscuro, forma parte de
practicamente cualquier proyecto de laboratorio a nivel
bioquímico-molecular. Al igual que esta bacteria existen otros organismos
muy socorridos ya sea por su facilidad de manejo o por su estructura y/o
funciones. Todos ellos forman parte del grupo
denominado 'Organismos Modelo', ya que, a fin de cuentas,
actúan como
modelos vivos sobre los que se pueden simular enfermedades, estudiar nuevas
funciones biológicas o probar tratamientos experimentales.
Para empezar a comentar los organismos modelo
mas utilizadosrecurro a la ya mencionada Escherichia coli, una bacteria
gram negativa, anaerobia facultativa y no esporulada, con un genoma de
aproximadamente 4'6 kb. Algunas cepas de esta bacteria son enormemente
versatiles en laboratorio, tolerando muy bien la manipulación
genética e incluso perdiendo su capacidad patogénica. Su
organización relativamente simple ha hecho que podamos conocer una gran
multitud de sus mecanismos internos, especialmente aquellos relacionados con
replicación, transcripción y traducción de la
información genética. Ademas se ha visto que gran parte de
sus estructuras y funciones son extrapolables en cierta medida a un gran
número de microorganismos, incluída la célula eucariota.
En otras ocasiones se utiliza esta bacteria como
herramienta para llevar a cabo algún experimento, no como objeto de estudio, ya que puede servir
de almacén de material genético, fabrica de virus, vector
de plasmidos, etcétera.
Si E. coli es el organismo modelo para la investigación de los
procariotas, el salto al mundo eucariota se realiza con Saccharomyces
cerevisiae, mas conocida como la levadura
del pan, la
cerveza y el vino. Este hongo unicelular es muy peculiar ya que pese a ser un
eucariota muy simple contiene un gran número de proteínas
homólogas a proteínas humanas, ejerciendo funciones conservadas
en ambos organismos. Su genoma esta formado por 16 cromosomas de entre
200 y 2200 kb, dando lugar a unos 6200 ORF (Open Reading Frame o Marco de
Lectura Abierto, equivalente a 6200 genes). Su reproducción puede ser
asexual por gemación o sexual conformación de un tipo especial de
esporas, lo que puede generar estudios con mutantes en el primer caso y estudios
de complementación en el segundo. Su rapido crecimiento (tanto en
aerobiosis como
en anaerobiosis) y su inexistente patogenicidad hacen de este organismo un
modelo muy potente para el estudio de organismos eucariotas. Al igual que con
E. coli, esta levadura puede ser utilizada como herramienta genómica, ya que su
genoma puede ser modificado para introducir secuencias ajenas, transmitirlas o
conservarlas.
Así pues tenemos dos modelos muy potentes para el estudio tanto de
procariotas como
de eucariotas. De todos modos, pese a las enormes similitudes y equivalencias
que aparecen entre estos microorganismos y los organismos superiores, existen
modelos mas cercanos a este último grupo que lo representan con
una mayor fiabilidad que una bacteria o una levadura. En plantas se utiliza como modelo Arabidopsis thaliana, un miembro del género de las
plantas de mostaza que presenta un ciclo vital muy corto y una cantidad muy
elevada de semillas por generación. De nuevo vemos cómo el
crecimiento rapido es un caracter a tomar en cuenta en la
elección de organismos modelo ya que permite obtener resultados
rapidos a lo largo de numerosas generaciones, reduciendo así los
tiempos de espera y facilitando el muestreo estadístico del experimento.
Arabidopsis thaliana es una planta que presenta un genoma muy pequeño
(120 Mb) para el esperado en este tipo de plantas con flor y una altura de
varios centímetros, lo que hace que su estudio a nivelgenético
sea relativamente sencillo. Como curiosidad
decir que el genoma de esta planta fue el primero secuenciado dentro del reino vegetal.
Un organismo modelo tan interesante como
curioso es el gusano Caenorhabditis elegans, un nematodo con una
longitud aproximada de 1 mm, estructura bilateral simétrica y ciertos
precursores de órganos superiores, a saber, boca (estoma), faringe,
intestino y gónadas principalmente. Una gran ventaja es que sea
transparente ya que permite diferenciar visualmente todas sus estructuras,
así como
que sea hermafrodita, facilitando la transmisión de mutaciones. Su genoma
de 97 Mb esta estructurado en 5 pares de cromosomas mas dos
cromosomas X en hermafroditas y un sólo X en machos (un 0'05% del total de una
descendencia). Si juntamos las características anteriores con su ciclo
vital de dos o tres semanas en laboratorio y la implicación de larvas en
el desarrollo se consigue un organismo modelo con nuevas perspectivas en
investigación. Pero lo mas asombroso es su estructura a nivel
celular. Durante su desarrollo existen procesos de diferenciación
celular que dan lugar a cierto número de células, algunas de las
cuales entran posteriormente en apoptosis (suicidio celular totalmente
programado y controlado). De este modo, la forma adulta final contiene
exactamente 959 células somaticas y un número variable de
células germinales. Obviamente el estudio de este organismo aporta gran
cantidad de información sobre diferenciación celular y apoptosis,
especialmente útil en la rama conocida como biología del
desarrollo.Si Arabidopsis thaliana fue la primera planta en secuenciarse, Caenorhabditis
elegans fue el primer organismo multicelular en mostrarnos su secuencia al
completo.
Si nos acercamos genéticamente al hombre, la penúltima parada la
realizamos en la mosca de la fruta, la sobradamente conocida por todos
Drosophila melanogaster. Este insecto perteneciente al orden Diptera ha sido el
mas utilizado en estudios de genética debido nuevamente a su
ciclo vital breve (unos 30 días) y a su elevada progenie. Su genoma de
165 Mb esta estructurado en 3 pares de cromosomas autosomas mas el
par de cromosmas sexuales, aunque son característicos los cromosomas
politénicos en las glandulas salivales de las larvas maduras.
Ademas, la inexistencia de recombinación meiótica en
machos facilita considerablemente el estudio de las mutaciones y sus fenotipos.
Si bien los estudios iniciales con este organismo se dirigían hacia
genética mendeliana posteriormente se generalizó su uso en
biología del desarrollo y en biología del comportamiento, debido
en parte a la posibilidad de estudiar en ella procesos de diferenciación
celular mediante mutagénesis. Recientemente se estan utilizando
como modelos de estudio de ciertas enfermedades ya que aproximadamente un 75%
de los genes relacionados con enfermedades humanas presentan homología
con secuencias de Drosophila.
Y finalmente llegamos al organismo modelo por excelencia (a excepción
del Homo sapiens, claro esta). El ratón común,
ratón de laboratorio o, mas formalmente, Mus musculus, es el
animal mas utilizado enexperimentación debido en parte a la gran
similitud que guarda con el hombre. Ademas de su breve periodo
gestacional, abundancia de crías y facil manejo presentan un
genoma muy parecido al humano, lo que les convierte en herramientas
basicas en investigación terapeútica. En su genoma de 2500
Mb existe un 80% de genes que contienen ortólogos en humanos (genes
equivalentes) con una homología de entre un 70 y un 100%. Esto quiere
decir, a grandes rasgos, que el 80% de las proteínas de Mus musculus
presentan una similitud superior al 70% en sus equivalentes proteicos en
humanos. Las 2500 Mb que componen su genoma estan estructuradas en 19
pares de cromosomas autosomas mas el par de cromosomas sexuales,
correspondiéndose en cierta medida con las regiones de eucromatina del
genoma humano (como si de una reorganización estructural se tratase).
Todo esto hace que en el ratón de laboratorio encontremos un modelo
ideal para el estudio de un gran número de patologías humanas.
Existe una cantidad ingente de cepas de todo tipo, tanto knock-in como
knock-out, llegando incluso a presentarse en forma de embriones congelados por
la imposibilidad de encontrar espacio suficiente para mantener a todas vivas (y
generando, dicho sea de paso, una gran polémica debido a las patentes
que se ciernen sobre cada cepa).
Tras considerar a ciertos organismos utilizados en investigación se debe
mencionar, aunque sea de una forma muy somera, el trabajo que se realiza con el
Homo sapiens, o, al menos, el que se puede realizar a fecha de hoy. No existen
dudas en lo que a losensayos clínicos se refiere. A un individuo (o
grupo de individuos) se le suministra un farmaco y se estudia su
evolución durante el tiempo que dura el tratamiento. Si el resultado es
favorable podemos estar frente a un nuevo farmaco, pero si el resultado
es desfavorable podemos encontrarnos con algún fallecimiento que
paralice todo el proceso investigador. ¿Es esta la única forma de
investigar en humanos? Claramente no. El paso de investigación animal a
ensayos clínicos implica una serie de trabajos a nivel celular a partir
de tejidos humanos. Gran parte de la investigación sobre
patologías se origina en algún organismo modelo y posteriormente
se lleva a cultivo celular humano, donde el tratamiento se mejora para su uso
exclusivo en Homo sapiens. Al igual que con el resto de organismos existen
líneas celulares humanas modelo, como las células HeLa, primera
línea celular ampliamente extendida por los laboratorios de todo el
mundo cuyo origen fue un tumor que acabó con la vida de Henrietta Lacks
en 1951. Las células HeLa crecen indefinidamente bajo ciertas
condiciones ambientales, aportando unas condiciones óptimas para
trabajar con cultivos humanos.
Y como conclusión y para quien aún tenga dudas cabe preguntarse:
¿Por qué merece la pena invertir en investigaciones con animales que
apenas se parecen físicamente a nosotros? ¿No sería
mas útil investigar directamente en humanos? Bueno, el hecho de
que no se parezcan físicamente a nosotros no quiere decir que
genéticamente no guarden grandes similitudes. No hay mas que
tomar como ejemplo lagran variedad de fenotipos que se encuentran dentro de la
especie humana, todos ellos originados por variaciones de 1 ó 2
nucleótidos cada 1000 pb. Una variación tan pequeña genera
individuos completamente diferentes físicamente, pero extremadamente
similares en lo que a genotipo se refiere. La similitud con Mus musculus se
encuentra entorno al 99%, siendo también elevada con respecto a otros
mamíferos utilizados en experimentación animal (como conejos o
chimpancés). La similitud no viene dada por el fenotipo o apariencia
física de cada organismo, sino por las secuencias proteicas conservadas
entre especies, siendo este el factor mas importante en
investigación animal. Si dos proteínas tienen una secuencia muy
similar y una localización adecuada es probable que realicen una
función muy parecida, por lo que si en ratones podemos modificar el
comportamiendo de una proteína podremos hacer lo mismo con su
homóloga en humanos. Esta es la base de la investigación animal
con fines terapeúticos, simular enfermedades en animales para conocer
sus mecanismos de acción e intentar detener su avance mediante
algún tratamiento farmacológico, genético o de cualquier
otra índole. Si se consigue controlar una enfermedad en un organismo
'sencillo' pero casi idéntico a nosotros en lo que a genotipo
se refiere se podra pasar a la fase de experimentación con
tejidos humanos y ensayos clínicos. El experimento estara avalado
por su eficacia en un organismo con una equivalencia con el hombre superior al
90%. Y con esto queda respondida la segunda pregunta.