Consultar ensayos de calidad
Nutrientes oxígeno y energía - el sistema respiratorio, la mecanica respiratoria, respiracion externa o hematosisNutrientes oxígeno y energía
TRAQUEA:conducto hueco que se origina en la base de la laringe y se divide n 2 bronquios. ARBOL BRONQUIAL: los bronquios penetran en los pulmones y forman el arbol bronquial. Constituyen los bronquiolos y los bronquiolitos que culminan en los alvéolos. PULMONES: órganos esponjosos que se apoyan en el diafragma, revestidos x una fina membrana que los protege: la pleura.entre los alvéolos que contiene se realiza la hematosis. La mecanica respiratoria Es elmecanismo que permite que la ventilación pulmonar se produzca de manera continua. Carac a comparar Inspiración Espiración Diafragma Se contrae Se relaja Músculos intercost Se contraen Se relajan Volumen Aumenta Disminuye Presión Desciende,menor que la pre atmosférica Aumenta,mayor que la pre atmos. Respiracion externa o hematosis Consiste en el intercambio gaseoso entre los alveolos y los capilares qe lo rodean. En la sangre, tanto el O2 como el CO2 son trasportados por la hemoglobina, proteina presente dentro de los glóbulos rojos. La respiración interna: el O2 ingresa en las celulas y el CO2 pasa de las celulas hacia los capilares. El O2 llega a las mitocondrias donde participa en la oxidación de la glucosa.3 etapas: PRIMERA ETAPA: Glucosis. Ocurre en el citoplasma celular. Consiste en una serie de reacciones de fosforilacion (adicion de grupos fosfato) y de oxido-reduccion o redox.cada molecula de glucosa se desdobla cn 2 moleculas de acido piruvico liberando energía. La ganancia de esta etapa es de 2 moleculas de ATP.Este proceso libera atomos de hidrogeno qe son captados del medio celular x una molecula denominada NAD,qe se convierte en NADH. LIGAMENTOS: Los ligamentos son conexiones de tejido conjuntivo entre dos huesos, que ayudan a estabilizar la articulación. Estos se clasifican en dos: * Acintados: ligamentos que pasan de un hueso a otro sin perder contacto en ningún momento con el hueso. * Cordonales: ligamentos que saltan de una estructura ósea a la siguiente.TENDON: Es una parte del músculo estriado, de color blanco, de consistencia fuerte y no contráctil, constituido por fibras de tejido conectivo que se agrupan en fascículos. La función de estos es conectar los músculos con los huesos y transmitir la fuerza a todo el esqueleto. Existen dos tipos de tendones, lo cuales son: *extrasinoviales: son de recorrido rectilíneo y corto, presentan un sistema de deslizamiento simple constituido por un tejido conjuntivo laxo que le separa de las estructuras vecinas, con suficiente laxitud para permitir el deslizamiento del tendón. A través de esta estructura llega la vascularización al tendón. *intrasinoviales: son de recorrido largo y con frecuencia cambian de Dirección DESGARRES: Es una lesión del tejido muscular de fibras internas del músculo y va acompañado de una hemorragia puesto que se rompen los vasos sanguíneos. Hay 2 tipos de desgarres: *Parcial.- Es la rotura de algunas fibras musculares, no todo el músculo. *Total.- es cuando se rompen la mayoría de las fibras musculares. Para el tratamiento de un desgarre se requiere de: *Reposo. *Frio. *Medicamentos antiinflamatorios. *Calor. *Estiramiento. *Fortalecimiento. FRACTURAS: La fractura es una ruptura en el hueso, y estás se clasifican en 2 tipos y de ellos se desglosan seis: -Dependiendo del aspecto externo: *Fractura cerrada.- es en la que la piel está intacta *Fractura abierta.- es en la que la piel queda lesionada por el hueso roto -Dependiendo del aspecto interno: *Fractura oblicua.- es la fractura el ángulo con el eje*Fractura conminuta.- es en la que el hueso se fractura en dos o más partes *Fractura espiral.- está puede girar alrededor del eje del hueso *Fractura en tallo verde.- es en la que el hueso se rompe de manera incompleta. ESGUINCES: Es una lesión del ligamento que resulta cuando éste se distiende o se rompe. Los esguinces se clasifican según su gravedad: *Grado 1.- Se produce distensión de los ligamentos pero sin llegar a la rotura de los mismos, la persona afectada puede realizar movimientos completos, asociados a un dolor leve y una pequeña inflamación. *Grado 2.- En este caso sí existe rotura parcial del tejido ligamentoso. El dolor se torna ahora moderado, acompañado de una inflamación más acentuada. El paciente responde con posturas para evitar el dolor y una ligera inestabilidad articular. Puede ser visible un hematoma. *Grado 3.- Rotura completa de la porción ligamentosa. Dolor vivo, hinchazón e impotencia funcional de la articulación afecta. TIPO DE VENDAJES: -Tipos de vendaje según función *De sujeción o protector.- para aplicación de calor en procesos reumáticos, para proteger una zona anatómica de agentes externos, para fijar apósitos, férulas, etc…- *De compresión.- para realizar hemostasia en heridas, para favorecer el retorno venoso en patología vascular, para disminuir edema e inflamación en procesos traumáticos…- *Inmovilizador.-para limitar el movimiento de articulaciones traumáticas. -Tipos de vuelta de vendaje: *Circular.- se emplea principalmente para remarcar vendajes y vendar partes anatómicas cilíndricas.Cada vuelta de venda cubre por completo la vuelta anterior, por lo que el ancho de vendaje corresponde al ancho de la propia venda. Su función: protectora o de sujeción. *Espiral.- se emplea para vendar partes del cuerpo con el mismo perímetro. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, y se realiza ascendente con un ángulo de 30saproximadamente. Su función: de protección o compresiva. *Espiral inversa.- se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Vuelta ascendente en espiral, que a mitad de cada vuelta la venda se dobla sobre sí misma y se hace descendente mediante la sujeción de la misma con el dedo pulgar, se completa la vuelta por la parte posterior y se comienza la siguiente. Actualmente se encuentra en desuso. *Espiga.- se emplea para vendar partes del cuerpo cilíndricas con perímetro no uniforme. Cada vuelta de la venda cubre la mitad o dos tercios de la vuelta anterior, se comienza la vuelta en sentido ascendente30s pasando la venda por la parte posterior y volviendo en sentido descendente 30s. Su función: compresiva, sólo en la vuelta ascendente se realiza compresión. *Recurrente.- se utiliza para cubrir partes distales del c SEGUNDA ETAPA: Ciclo de Kerbs. El acido piruvico pasa del citoplasma a la matriz de la mitocondria. Alli se une cn una coenzima A y pierde una molecula de CO2 originando una molecula de 2 atomos de carbono llamada acetilo. Política de privacidad |
|