LABORATORIO DE
MICROBIOLOGÍA APLICADA
PRACTICA #13
“METABOLISMO BACTERIANO”.
OBJETIVO
Conocer el metabolismo de dos bacterias, así como otras
actividades bioquímicas, que serviran de criterio para
clasificarlos e identificarlos.
INTRODUCCIÓN
Todos los seres vivos llevan a cabo el procesamiento de los nutrientes que los
mantienen vivos. A este conjunto de procesos se
les conoce como metabolismo y consiste de un
gran número de reacciones químicas destinadas a transformar las
moléculas nutritivas en elementos que posteriormente seran
utilizados para la síntesis de los componentes estructurales; como pueden ser las
proteínas. Otra parte importante del
metabolismo es la de transformar y conservar la energía que esta
contenida en una reacción química en algún proceso que
requiera de energía, como
puede ser el trabajo o el movimiento.
El término metabolismo se refiere al conjunto de reacciones
químicas que tiene lugar en la célula, y tiene 3 funciones
específicas a saber:
- Obtener energía química del entorno, almacenarla, para utilizar
luego en diferentes funciones celulares.
- Convertir los nutrientes exógenos en unidades precursoras de los
componentes macromoleculares de la célula bacteriana.
- Formar y degradar moléculas necesarias para funciones celulares
específicas, como
por ejemplo, movilidad y captación de nutrientes.
El metabolismo tiene lugar a través de secuencias de reacciones
catalizadas enzimaticamente, y se divide en anabolismo y catabolismo. El
proceso por el cual la célula bacteriana sintetiza sus propios componentes
se conoce como anabolismo, y como resulta en la producción de nuevo
material celular, también se denomina biosíntesis.La
biosíntesis de un proceso que requiere energía, por lo tanto las
bacterias deben ser capaces de obtenerla en su entorno para crecer y,
eventualmente, multiplicarse. El conjunto de reacciones degradativas de los
nutrientes para obtener energía o para convertirlos en unidades
precursoras de la biosíntesis, se conoce como catabolismo.
Los 2 tipos de transformaciones químicas que ocurren
simultaneamente en la bacteria, y así el metabolismo es el
resultado colectivo de ambas reacciones. Las
reacciones catabólicas resultan en la liberación de la
energía química contenida en los nutrientes, mientras que las
anabólicas la consumen. Por lo tanto la energía liberada como resultado de las reacciones
de óxido-reducción del
catabolismo debe ser almacenada y transportada de algún modo. Una forma
es como compuestos con
uniones fosfato de alta energía y son éstos los que luego sirven como intermediarios en la
conversión de la energía conservada en trabajo útil. El
compuesto fosfato de alta energía mas
importante en los seres vivos es el adenosintrifosfato (ATP). Este se genera en
la célula bacteriana por 2 procesos diferentes, llamados:
fosforilación a nivel del substrato y
fosforilación oxidativa.
“EFECTO DEL OXÍGENO MOLECULAR SOBRE EL CRECIMIENTO
BACTERIANO”
MATERIAL Y SUSTANCIAS
- 2 Cultivos puros en caldo nutritivo
- 2 Tubos de ensayo conteniendo agar nutritivo
- 2 Aplicadores estériles
- Gradilla
- Baño de agua a temperatura constante de 45°C
- Mechero Bunsen
- Cerillos o encendedor
- Tripié
- Tela de asbesto
- Vaso de precipitados de 600 mL
TÉCNICA
1 Fundir el agar contenido en los tubos, en
baño de agua y mantenerlo a una temperatura de 45°C.
2.- Inocular en condiciones asépticas los tubos con agar fundido y a
45°C a partir de los cultivos puros (uno para cada tubo de agar), en la
siguiente forma:
Introducir el aplicador al tuboque contiene el cultivo bacteriano, cuidando que
cuando menos la mitad del aplicador se impregne con el cultivo.
Enseguida introducir el aplicador contaminado hasta el fondo en el tubo de agar
fundido a 45°C y moverlo de un lado a otro para
distribuir bien las bacterias en el agar.
Tapar el tubo y colocarlo en una gradilla para que se
solidifique en forma vertical.
Incubar a 37°C por 24 horas.
observar después de este período a
que altura creció la bacteria sembrada: en la superficie o en el fondo o
bien en todo el tubo.
Anotar resultados y sacar conclusiones.
“ETABOLISMO DE CARBOHIDRATOS”
MATERIAL Y SUSTANCIAS
- 2 juegos de tubos de fermentación (con campana Durham),
conteniendo carbohidratos – glucosa, lactosa, sacarosa, galactosa,
rafisona, manosa, maltosa, etc. – en caldo con rojo de fenol como
indicador. (Apéndice A)
TÉCNICA
1 inocular asépticamente cada uno de los
tubos de cada juego, con el respectivo microorganismo.
Rotular adecuadamente los tubos.
Incubar a 37°C por 24-48 horas.
Después de éste periodo, observar
las reacciones que se efectúan en los medios de fermentación.
Interpretación:
* La utilización del
sustrato se ve demostrada por la fermentación del
carbohidrato, lo cual se sabe si el indicador vira de color rojo al amarillo.
* Observar si ademas, hubo también turbidez y producción
de gas, demostrable por la acumulación de éste en la campana Durham.
Anotar resultados y sacar conclusiones.
“CAPACIDAD ENZIMATICA DE LAS BACTERIAS”
La acción de degradación de un organismo
sobre una proteína intacta es analoga al tipo de acción
sobre los carbohidratos.
En el caso del
almidón, la enzima amilasa degrada al polisacarido en unidades de
glucosa que la célula absorbe con facilidad.
En el caso de una proteína, por ejemplo la gelatina, la enzima
gelatinasa logra mas o menoslos mismos resultados y produce unidades
simples o sea, los aminoacidos.
Como se mencionó antes, el aspecto
primordial del
metabolismo es la generación y el transporte de electrones, liberando la
energía requerida para dicho metabolismo.
Una faceta de este sistema de transporte de electrones
es la capacidad de reducir los nitratos a nitritos.
La enzima que permite esta reacción es la NITRATO REDUCTASA.
Muchas bacterias pueden sintetizar aminoacidos a partir de subproductos del metabolismo de carbohidratos
y lípidos, cuando disponen de amoníaco como fuente de nitrógeno.
Algunos de estos microorganismos pueden romper el compuesto
de urea, por reacción de la enzima UREASA, en amoníaco y
dióxido de carbono.
Éste último se incorpora al metabolismo de
carbohidratos y nitrógeno a través de diversas reacciones
importantes.
MATERIAL Y SUSTANCIAS
- 2 tubos con caldo nitrato
- 2 tubos con caldo urea, con indicador
- 2 cajas Petri conteniendo agar almidón
- 2 cajas Petri conteniendo agar gelatina
- Solución de yodo (lugol)
- Acido Tricloroacético al 5%
- Acido Sulfanílico
- Solución de dimetil-alfa-naftalina
- Zinc en polvo
- 4 tubos de ensayo estériles
- Gradilla
- Pipetas estériles de 1 mL
- Mechero Bunsen
- Cerillos o encendedor
- Asa bacteriológica
- Espatula
TÉCNICA
A. HIDRÓLISIS DE ALMIDÓN
1.- Con un lapiz graso, marcar 2 sectores en la base de la placa de agar
almidón y usar un sector para cada organismo.
Inocular en forma de una solo estría a
partir de cada cultivo en su sector correspondiente.
Incubar a 37C durante 48 horas.
Después de éste período
cubrir con cuidado la superficie de la caja con la solución de yodo.
Buscar zonas transparentes o claras alrededor de
las colonias bacterianas en donde se haya digerido al almidón y anotar
las conclusiones.
B. METABOLISMO DEL NITRÓGENO
1 Inocularasépticamente los medios que
contengan agar gelatina, caldo nitrato y caldo urea con cada uno de los
cultivos bacterianos.
Incubar a 37°C por 24 horas.
Después de la incubación, determinar
los resultados como
sigue:
HIDRÓLISIS DE LA GELATINA
a) Cubrir la superficie de la placa de agar gelatina con 2 mL de la
solución de acido tricloroacético.
b) La actividad de la gelatinasa se indica por medio de zonas transparentes
alrededor de las colonias.
c) La nebulosidad del
medio se debe a la gelatina precipitada.
d) Anotar las conclusiones.
ACTIVIDAD DE LA NITRATO REDUCTASA
a) Extraer 2 ml de caldo de nitrato y colocarlos en un
tubo de ensayo estéril.
b) Añadir una gota del reactivo acido
sulfanílico y una gota de p-dimetil alfanaftilamina.
c) Hacer observaciones.
Interpretación
Una coloración rojiza o café, es resultado positivo, es decir,
existe nitrito.
Si no se desarrolla color, el resultado es negativo. Esto indica la ausencia de
nitrito y puede significar que el nitrato no se ha reducido o que se han
reducido el nitrato y el nitrito
Para precisar bien que el nitrato no se ha
reducido puede seguirse el siguiente procedimiento:
* Extraer 2 mL de cultivo y colocarlos en un segundo tubo de ensayo
estéril.
* Añadir una pequeña cantidad de polvo de zinc y el nitrato
reaccionara.
* Si se produce un color rojo, el Zinc ha reducido el
nitrato al nitrito.
Esto indica que el nitrato se encontraba presente y que no fue reducido por
acción bacteriana
* Si no se produce color rojo, esto indica que las bacterias han
reducido a los nitratos y a los nitritos, lo cual equivale a una prueba Nitrato
Reductasa.
* Anotar conclusiones.
ACTIVIDAD DE LA UREASA
a) Una coloración roja o rojo cereza en el caldo de urea equivale a una
prueba positiva (hidrólisis de la urea)
Esta coloración se debe a un indicador de pH en el medio, lo
cualdemuestra la presencia de amoníaco (pH 8.1 o mas alcalino)
b) Anotar las conclusiones
“OTRAS REACCIONES BIOQUÍMICAS USANDO MEDIOS DE ENSAYO”
MATERIAL Y SUSTANCIAS
- Cultivos puros
- 2 tubos de ensayo conteniendo medio S.I.M.
- 2 tubos de ensayo conteniendo medio T.S.I.
- 2 tubos de ensayo conteniendo medio MR-VP.
- 2 tubos de ensayo conteniendo medio de SIMMONS.
- Asa bacteriológica
- Mechero Bunsen
- Cerillos o encendedor
- Reactivo de Kovacs
- Reactivo de Voges Proskauer
- KOH al 40%
TÉCNICAS
T.S.I. (AGAR-TRIPLE AZÚCAR-HIERRO
El agar T.S.I. tiene un color rojo naranja en su totalidad (inclinado).
Sembrar por picadura en el fondo y luego en
estría al retirar el asa.
Incubar a 37°C durante 18-24 horas.
Observar resultados
a) Si la lactosa es fermentada: Hay producción de acido-color amarillo-, en el fondo y en la superficie y
producción de gas en la
línea de inclinación y en el fondo.
b) Si la sacarosa es fermentada: Hay producción de acido-color amarillo-, en la línea y en el fondo.
c) Si la glucosa es fermentada: Hay producción de acido-color amarillo-, en el fondo
solamente, la superficie permanece alcalina (roja), aunque mas roja que
el medio no inoculado.
d) Si ningún azúcar es fermentado: El fondo permanece rojo
naranja – como
el medio no inoculado -, y la superficie de un rojo un poco mas oscuro.
Debe observarse con cuidado para no confundir como
fermentación de la glucosa.
e) Si hay producción de gas durante la
fermentación de cualquiera de los azúcares: Hay formación
de burbujas con quebraduras en el fondo del
agar.
f) Si se produce sulfuro: Se observa ennegrecimiento del medio en el fondo o debajo de la superficie
del agar, debido a la fermentación del FeS.
S.I.M.
Se emplea para la determinación de producción
de sulfuro, formación de indol y movilidad de bacilos entéricos.
Inocular porpicadura en el centro.
Incubar a 37°C durante 18-24 horas o un tiempo
mayor.
Observar resultados:
a) Formación de sulfuros: Se determina por el ennegrecimiento del medio a lo largo de la línea de inoculación.
b) Producción de indol: El alto contenido de tripticasa ayuda a observar la producción de Indol, agregando el
reactivo de Kovacs (p-dimetilaminobenzaldehido en HCl y alcohol
amílico), formara una coloración bugambilia.
c) Movilidad: se determina por el crecimiento lejos de la línea de
inoculación.
SIMMONS
Se utiliza Agar citratado para diferencia las bacterias entéricas Gram
negativas basandose en la utilidad del citrato como única fuente de carbono.
Puede utilizarse de la misma manera el citrato de Koser para
hacer la prueba.
Inocular por estría en tubo inclinado.
Incubar a 37°C por 24 horas.
Observar resultados.
La reacción es positiva si hay un cambio en el
color verde del medio al azul (alcalino), del indicador o si se
observa desarrollo aun cuando no haya éste vire.
Si se utiliza medio de Koser (líquido), la prueba
sera positiva si la bacteria crece y enturbia el medio.
MR-VP
Tubo con caldo glucosado. Ase utiliza para observar la
reacción Rojo de Metilo y la de Voges Proskauer (Producción de
acetil-metil-carbinol).
Inocular el medio en la forma usual.
2.- Incubar a 37 °C por 24 horas
3.- Después de éste período efectuar las siguientes
reacciones:
VOGES PROSKAUER
A 1 ml de cultivo agregar el reactivo de Voges Proskauer: 0.6 mL de alfanaftol
al 5% en alcohol etílico absoluto, agregar 0.2 mL de KOH al 40%
conteniendo 0.3% de creatina, agitar fuertemente y deja reposar por 5-10
minutos.
La prueba positiva da un color rojo-naranja fuerte que
aparece en la superficie y poco a poco se extiende por todo el tubo.
ROJO DE METILO
Al resto del
cultivo agregarle una gota de Rojo de Metilo. Si el pH delmedio baja por el
metabolismo bacteriano sobre la glucosa, es menor de un
pH de 4.5, el indicador se toma rojo y se dice que la prueba del Rojo de Metilo es positiva.
Si el pH del medio es
por arriba del pH de 4.5, el color que toma el
medio al agregarle el indicador es amarillo
y entonces la prueba es negativa.
ANALISIS DE RESULTADOS
- Muestras originales
M1 M3
Después de Incubación:
M1 M3
CARACTERIZACIÓN:
M1 M3
- Tipo de microorganismos Aerobio Aerobio facultativo
con respecto al Co2 (desarrollo en (Desarrollo en todo
superficie) el tubo con burbujas
en el fondo)
PRUEBA DE CARBOHIDRATOS:
- Carbohidratos 2:
M1 M3
MEDIO GAS/ACIDEZ GAS/ACIDEZ
D-Sorbitol -/- +/+
Dextrosa -/- +/+
Galactosa -/- +/+
L-Arabinosa -/- +/+
Lactosa -/- +/+
Maltosa +/- +/+
Manitol -/- +/+
Raffinosa-/- +/-
Sacarosa -/- +/-
Xilosa -/- +/+
PRUEBAS:
M1 M3
Act. Nit. Reductasa
-------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- ------
Negativo Negativo
Después de agregar Zn Positivo Positivo
MR-VP -------- ----- ------ -------- ----- ------ ------------
Rojo Metil Negativo Positivo
Voges Proskauer Negativo Positivo
Urea
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- -----
Negativo Negativo
SIM -------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- -----
Movilidad Móvil Móvil
Prueba Indol Producción de Indol No producción de Indol
Formación de sulfuros No No
SIMMONS
-------- ----- ------ -------- ----- ------ -------- ----
Negativa Negativa
TSI
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- ------
CONCLUSIONES
En conclusión, gracias a las pruebas hechas de TSI, SIMMONS, SIM, de
UREA, MR – VP, entre otras, se pudo confirmar la existencia de los
microorganismos aerobios con sus diferentes características obteniendo
resultados sobre cada prueba, mas no pude hacer la clasificación
de cada una de las bacterias.
CUESTIONARIO
1 Elaborar un cuadro contodos los resultados de las
distintas pruebas.
CARACTERIZACIÓN:
M1 M3
- Tipo de microorganismos Aerobio Aerobio facultativo
con respecto al Co2 (desarrollo en (Desarrollo en todo
superficie) el tubo con burbujas
en el fondo)
PRUEBA DE CARBOHIDRATOS:
- Carbohidratos 2:
M1 M3
MEDIO GAS/ACIDEZ GAS/ACIDEZ
D-Sorbitol -/- +/+
Dextrosa -/- +/+
Galactosa -/- +/+
L-Arabinosa -/- +/+
Lactosa -/- +/+
Maltosa +/- +/+
Manitol -/- +/+
Raffinosa -/- +/-
Sacarosa -/- +/-
Xilosa -/- +/+
PRUEBAS:
M1 M3
Act. Nit. Reductasa -------- ----- ------ ----- ----- --------- ----- ------
Negativo Negativo
Después de agregar Zn Positivo PositivoMR-VP
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ------------
Rojo Metil Negativo Positivo
Voges Proskauer Negativo Positivo
Urea
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- -----
Negativo Negativo
SIM
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- -----
Movilidad Móvil Móvil
Prueba Indol Producción de Indol No producción de Indol
Formación de sulfuros No No
SIMMONS
-------- ----- ------ -------- ----- ------ -------- ----
Negativa Negativa
TSI
-------- ----- ------ -------- ----- ------ ----- ----- ------
2.- Comparar los resultados anteriores con la tabla de reacciones
bioquímicas que se les proporcionara y clasificar las bacterias
problema.
Hacer dibujos de las observaciones hechas.
Consultar la reacción del desdoblamiento de la urea por
acción de la enzima ureasa.
H2N
C=O + 2 HOH CO2 + H2O + 2 NH3
H2N
UREA
5 Consultar la reacción del desdoblamiento del Triptofano para la
producción de Indol.
BIBLIOGRAFÍA
1
https://es.scribd.com/doc/14778249/7/REACCION-DE-LA-UREASA
“Reacción de la Ureasa”
Fecha de consulta: 22/10/2011
2.https://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/43/html/sec_6.html
“Metabolismo bacteriano”
Fecha de consulta: 21/10/2011
3.- https://erikaquiceno.blogspot.com/2009/10/metabolismo-bacteriano_17.html
“El metabolismo bacteriano”
Fecha de consulta: 21/10/2011