Otros
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (Arequipa, 28 de
marzo de 1936), I marqués de Vargas
Llosa,1 2 conocido como Mario Vargas Llosa, es
unescritor peruano, que desde 1993 cuenta también con la
nacionalidad española.3 Uno de los mas
importantes novelistas y ensayistascontemporaneos, su
obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan
el Príncipe de Asturias de las Letras 1986 y el Nobel de
Literatura 2010 —este último otorgado «por su
cartografía de las estructuras del poder y sus imagenes mordaces
de la resistencia del individuo, su rebelión y su
derrota»—;4 5 6 el Cervantes (1994),
el Planeta (1993), el Biblioteca Breve (1963),
el Rómulo Gallegos (1967), entre otros. Desde 2011 recibe el tratamiento protocolar
de IlustrísimoSeñor por ser marqués.
Al igual que otros autores latinoamericanos, ha participado
en política, siendo defensor de las ideas liberales. Fue
candidato a la presidencia del
Perú en las elecciones de 1990 por
la coalición política de centroderecha Frente
Democratico (Fredemo).
Narrativa
Características generales
Mario Vargas Llosa ha sido definido como el mas completo narrador de su
generación y una figura destacada de la literatura
hispanoamericana.50 Representante ideal del espíritu del Boom
latinoamericano, pues nació literariamente con él y ayudó
a definirlo y a identificarlo con una nueva generación de
escritores,51 su obra narrativa se caracteriza por la importancia de la
experimentación técnica, aspecto por el que es valorado como un
maestro de la composición novelística y en el que se ha
desempeñado como un notable innovador de posibilidades narrativas y
estilísticas.50
Desde el punto de vista tematico, sus novelas tratan de la antinomia
entre lo histórico y lo estructural, como así lo expresa el
título de varias de sus novelas (La ciudad y los perros, La casa
verde, Conversación en La Catedral), en las que la presencia
de estructuras demuestra el interés casi obsesivo que el autor
tiene por éstas.52 Asimismo, en cuanto a los tonos, su obra
presenta las características mas variadas, desde el humor y la
comicidad hasta la caída tragica.50
Por otra parte, el hecho de que el grueso de su producción literaria la
haya realizado desde el extranjero, explica el sesgoretrospectivo que domina
buena parte de la misma, así como la reconstrucción constante que
hace de vivencias íntimas o colectivas del Perú como
base de su ficción, salvo algunas excepciones como La guerra del
fin mundo y algunas de sus últimas novelas.53
En cuanto a sus modelos literarios, o “precursores” (a los que ha
dedicado en varios casos estudios críticos), hay que citar, por un lado,
a la novela de caballerías Tirant lo Blanc, de Joanot
Martorell, y a Cien años de soledad, de García
Marquez, ambas como ideales del concepto de novela total (la
que funde lo real con lo irracional y el mito); por otro, son imprescindibles
para Vargas Llosa dos escritores en especial: Flaubert, como modelo de la
literatura como vocación, de la utilización de la realidad como
pozo sin fondo para encontrar contenidos y temas (la mediocridad del ser
humano, la violencia y el sexo), como modelo, también, de la importancia
de una estructura narrativa rigurosa y de un narrador impasible ante los hechos
narrados, etc.; yFaulkner, tanto en lo que respecta a temas y ambientes, como a
rasgos formales, especialmente, el multiperspectivismo, los saltos en el
tiempo, el uso de varios narradores en vez del omnisciente, la retención
de información, el uso de historias paralelas, etc.54
Trayectoria narrativa
Los inicios literarios de Vargas Llosa fueron el estreno en Piura, cuando
tenía 16 años, de una obra de teatro, hoy probablemente perdida,
titulada la La huida del Inca, y algunos cuentos
publicadosen Lima en diversos medios.
En Lima, la presencia literaria dominante era la
de los narradores de la llamada generación del 50. Aunque
finalmente se distanciaría de ellos, el grupo estimuló su
vocación literaria con su visión realista de la sociedad peruana,
especialmente la de Lima.
Mas en concreto,
Con ellos, aprendió a cultivar el realismo urbano, de clara
intención social y testimonial, a veces inspirado en la escuela
narrativa norteamericana, el neorrealismo literario y cinematografico
italiano y las ideas del «compromiso» desarrolladas por Sartre.
Estos influjos son visibles en los cuentos juveniles de Vargas Llosa y aun en
sus primeras novelas.55
Luego, la ruptura con los criterios estéticos de esa generación
se produce sobre todo en el plano técnico y en la resistencia de Vargas
Llosa a defender en sus obras tesis o propuestas ideológicas de
determinado signo. Así, la novedad basica que introduce con sus
obras es
la ruptura del modelo
de representación naturalista y del
esquema intelectual algo simplista en el que se apoyaba el documentalismo de
ese grupo. La misma evolución de las novelas del autor
demostraría su rapida independencia estética, estimulada
por su experiencia europea y el descubrimiento de otras formas y propuestas.56
La crítica57 tiende a distribuir su obra narrativa en tres grupos
En el primero estarían sus obras iniciales: Los jefes, Los
cachorros, La ciudad y los perros, La casa
verde y Conversación en La Catedral. Aunque se trata
denarraciones muy diversas en intención, asunto y formas (y, de hecho,
cada obra constituye una intensificación de la complejidad
técnica y de contenido respecto de la anterior), presentan una
incuestionable unidad en cuanto a la complejidad del proyecto y a la
visión narrativa que proponen.
A partir de 1973, con la publicación de Pantaleón y las
visitadoras, Vargas Llosa inicia una fase marcada por una actitud cuestionadora
tanto de los grandes problemas de la sociedad latinoamericana moderna (en
especial, los referidos a Perú, en un momento crítico de su
historia), como las del arte narrativo con el que intenta
representarlas.58 Así, y de una forma evidente, se aprecia una
moderación de su afan totalizante y una tendencia a la
plasmación de historias generalmente menos complejas y dentro de unos
margenes mas restringidos, aunque sin prescindir de recursos
técnicos esenciales para él como el efecto de contraste que
permite el desarrollo paralelo de dos o mas historias.59 Con todo,
publica en esta fase una obra, La guerra del fin del mundo, que constituye
no solo una excepción a estos rasgos generales (es la obra de mayor
ambición y trascendencia del período), sino la primera
incursión de Vargas Llosa fuera de la realidad física o
histórica de su país.
Desde finales de los setenta, ademas, su reflexión como narrador
aborda especialmente la relación entre lo real y su trasposición
literaria, esto es, la, así llamada por él, «verdad de las mentiras»,
o la constatación de que lapalabra crea un mundo propio que se parece a
la realidad externa, pero que tiene sus propias reglas y
«verdades».60
En consecuencia, todos estos rasgos se manifiestan de una u otra manera, en
otros dos grupos de obras: uno que comprende una serie de novelas de tema
político, como La guerra del fin del mundo, Historia de
Mayta, Lituma en los Andes, La fiesta del Chivo, etc.; y otro que
empieza con Pantaleón y las visitadoras, y en el que aborda tanto
temas centrados en la reelaboración de experiencias mas privadas
(La tía Julia y el escribidor) o de modelos clasicos de novela
policiaca (¿Quién mató a Palomino Molero?) o
erótica (Elogio de la madrastra).
Obras
Su primer libro publicado fue una colección de cuentos titulada Los
Jefes (encabezada por el relato del mismo nombre),
que obtuvo el premio Leopoldo Alas (1959).
Su primera novela, La ciudad y los perros (1963) se desarrolla en
medio de una comunidad de estudiantes del Colegio Militar Leoncio
Prado (situado en el Callao) y se basa en las experiencias personales
del autor.61 Esta prematura obra adquirió la atención
general del público así como un éxito inmediato.62 Su
vitalidad y habil uso de técnicas literarias sofisticadas
impresionó de inmediato a los críticos,63 y ganó
así el Premio de la Crítica Española.62
En 1966 aparece su segunda novela, La casa verde, acerca de una
casa-burdel del mismo nombre cuya presencia en Piura afecta las vidas
de los personajes. La trama se centra en Bonifacia, una chica
deorigen aguaruna que es expulsada de un convento para
transformarse luego en «la selvatica»,
la prostituta mas conocida de «La casa verde». La
novela obtuvo de inmediato una entusiasta recepción por parte de
la crítica, que confirmaba a Vargas Llosa como una importante figura
de la narrativa latinoamericana.64
Tres años mas tarde publica Conversación en La
Catedral, su tercera novela, y en 1971 sale García Marquez:
historia de un deicidio, que había sido su tesis doctoral en
la Universidad Complutense de Madrid.65
Después de la publicación de la
monumental Conversación en La Catedral, Vargas Llosa se
distanció de los temas de mayor seriedad, como son la política y
los problemas sociales. Raymond L. Williams, especialista en literatura latinoamericana,
describe esta fase de su carrera literaria como «el descubrimiento del
humor»,66 cuyo primer fruto fue Pantaleón y las
visitadoras(1973),67 seguido en 1977 de La tía Julia y el
escribidor, basada en parte en el matrimonio con su primera esposa, Julia
Urquidi, a quien dedicó la novela.68
En 1981 aparece La guerra del fin del mundo, su primera novela
histórica y una de las mas importantes que ha
escrito.69 Esta obra inició un cambio radical en el estilo de
Vargas Llosa hacia temas como el mesianismo y la conducta irracional
humana.70 Ambientada en las profundidades
del sertón del siglo XIX, se basa en hechos
auténticos de la historia del Brasil: la revuelta
antirrepublicana de masas milenaristas sebastianistas guiadas
por el taumaturgoiluminado Antonio Conselheiro en el pueblo de Canudos.
Tras un período de intensa actividad política, Vargas Llosa
volvió a ocuparse en la literatura y en 1993 sacó su libro
autobiografico, El pez en el agua, la novela Lituma en los
Andes y la obra de teatro El loco de los balcones. A la
histórica Lituma le seguiría la erótica Los
cuadernos de don Rigoberto (1997). La Fiesta del Chivo (2000),
sobre el dictador dominicano Trujillo fue llevada
al cine con el mismo nombre por su primo Luis Llosa. A esta novela le
siguió el El paraíso en la otra esquina (2003), que
alterna la historia del
pintor Gauguin con la de su abuela .
Otro trabajo destacable es un ensayo que resume el
curso que dictó en la Universidad de Oxford sobre la
novela Los miserables de Victor Hugo: La tentación
de lo imposible (2004). En mayo de 2006, presentó su
novela Travesuras de la niña mala, y el 3 de noviembre de 2010
publicó El sueño del celta, obra con la que vuelve al
género de la novela histórica y que trata sobre la vida de Roger
Casement, cónsul britanico en el Congo Belga y en Perú,
que entre 1903 y 1911 se dedicó a investigar y a denunciar las
atrocidades —explotación salvaje, torturas y genocidio—
cometidas por el régimen de Leopoldo II en el Congo y por la
compañía C. Arana y la britanica Peruvian Rubber Company
en la remota selva del Putumayo peruano.71 Su mas reciente novela
EL HÉROE DISCRETO (2013) retorna su ambiente al Perú. en él narra las vivencias de dos empresarios
peruanos.