Consultar ensayos de calidad
Las plantas tropismos - las respuesta de las plantas
Los tropismos son, por lo general, respuestas que consisten en movimientos de crecimiento de algunas partes Se denomina tropismo positivo cuando el órgano o parte de la planta se orienta hacia el estímulo (por ejemplo cuando los árboles tienden a acercarse a la luz En cambio, el tropismo negativo se da cuando el órgano o parte de la planta se orienta de manera contraria a la dirección del estímulo (Podemos citar a las raíces de una planta, que se alejan ante el estímulo de la luz).Dentro de los tropismos A su vez, dentro del tropismo podemos encontrar distintas subdivisiones Gravitropismo Se produce por la fuerza de la gravedad. Las raíces presentan gravitropismo positivo, es decir crecen en la misma dirección que la fuerza de gravedad, mientras que el tallo presenta gravitropismo negativo, ya que se dirige a la dirección opuesta. El gravitropismo se produce por la presencia de aminoplástidos en células especializadas Esto, al cambiar de posición dentro de las mencionadas células, producen una descompensación de masa que es la que dispara un crecimiento desigual que origina los tropismos. Hidrotropismo Es la reacción de movimiento de la planta al estímulo Tigmotropismo Son las reacciones de las plantas cuando están en contacto con objetos sólidos. Estos movimientos permiten a ciertas plantas poder treparse o aferrarse a otras plantas u objetos circundantes como aquellas que poseen zarcillos, tallos volubles o raíces aéreas.Heliotropismo El heliotropismo es la facultad que poseen algunos vegetales de poder orientar sus órganos aéreos (hojas o flores) hacia el Sol, siguiendo su trayectoria de este a oeste y volviendo al punto de partida por la noche para continuar al amanecer. Esto se debe a la presencia de un grupo de células especializadas, denominado 'pulvinus' en la base del órgano que se mueve con el Sol; en el caso del girasol, está localizado bajo la inflorescencia. Las células A medida que avanza el día, todas las células Tras caer la noche, todo el pulvinus recupera la posición inicial, listo para un nuevo ciclo. Fototropismo Son las reaccionesde las plantas cuando son estimuladas por la luz. El tallo tiene fototropismo negativo. Un ejemplo de fototropismo es cuando colocamos un vegetal en una habitación junto con una ventana. Este poco a poco irá dirigiéndose hacia la luz. Estos movimientos se producen porque las plantas poseen unos receptores especializados llamados fototropinas que activan la hormona vegetal auxina. Este fenómeno fue descubierto en 1880 por Charles Darwin y posteriormente desarrollado por Fritz Went ambos poniendo a las hormonas Nastia Una nastia es la respuesta pasajera de determinadas zonas de un vegetal frente a un estimulo de carácter externo y difuso, basada en procesos de crecimiento o en el cambio de turgencia de grupos de células que varían su volumen mediante el control de la entrada y salida del agua; el movimiento resultante no está influido por la dirección del estímulo. A diferencia de los tropismos, las nastias no dan respuestas direccionales al estímulo (  Fotonastias, provocadas por la luz. Producen la apertura y cierre de  algunas flores  tulipanes se abren cuando sube la temperatura y se cierran cuandola  temperatura desciende.   denomina también Movimientos Nictinácticos. Estos movimientos son  debidos a la diferente turgencia de las células durante el día y la noche  Sismonastias, provocadas por estímulos táctiles. Suelen ser producidos por  un leve contacto. Dos ejemplos son el caso de la mimosa púdica que cierra sus  hojas cuando se las roza y las hojas de las plantas carnívoras que se cierran  cuando sobre ellas se posa un insecto Ritmo Circadiano En muchos organismos un reloj corporal interno mantiene un ciclo de veinticuatro horas (un ritmo circadiano), que dicta cuándo dormir y cuándo comer. El ritmo circadiano de las plantas les dice en qué estación están y cuándo es la mejor ocasión para florecer, atrayendo así a los insectos que deben polinizarlas. Las plantas ajustan sus relojes detectando el ciclo de la luz, y el equipo de Chua encontró que una proteína auxiliar, llamada SPA1, es importante para mantener ajustado el reloj interior. Cuando cultivaron plantas de Arabidopsis con una proteína SPA1 mutada, las plantas florecieron temprano, produciendo retoños y flores semanas antes de que lo hicieran las plantas de tipo silvestre. La regulación El equipo internacional de investigadores liderado por la Universidad de Castilla-La-Mancha (UCLM) ha recopilado los estudios realizados hasta ahora sobre este tema para entender las implicaciones “Una hora antes de que salga el sol una planta con reloj circadiano ya sabe que es el momento de despertarse y todos los genes asociados a la fotosíntesis empiezan a activarse”, explica a SINC Víctor Resco de Dios, autor principal e investigador El estudio, que se publica en el último número de Ecology Letters, muestra las implicaciones ecológicas de la habilidad de las plantas para “dar la hora”. Los investigadores han estudiado los genes involucrados en el mecanismo que facilita la fotosíntesis y la adaptación al clima. Hasta el 90% de los genes de una planta están regulados por el reloj circadiano. “El reloj coordina cuando una planta tiene que florecer, al igual que cuando debe germinar una semilla”, apunta Resco de Dios. Según el científico, el reloj circadiano tiene una adaptaciónplástica muy grande. Desarrollo de las plantas El crecimiento y el desarrollo de las Plantas Al igual que todos los seres vivos, la planta cumple un ciclo vital. Este ciclo está constituido por varias etapas importantes en el crecimiento de la planta. La germinación es el proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta convertirse en una nueva planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y la cubierta de la semilla se rompe. En la etapa vegetativa se desarrollan las plántulas y sus primeras hojas, así mismo va creciendo el organismo y se pueden distinguir sus hojas, raíces y ramificaciones. Cuando la planta ha terminado su desarrollo llega la etapa reproductiva en la cual está lista para dejar descendencia. En algunas plantas, durante esta etapa se producen Fotoperiodo Se denomina fotoperiodo al conjunto de procesos de las especies vegetales mediante los cuales regulan sus funciones biológicas ( El fotoperiodo, por lo tanto, son los cambios de iluminación que reciben las plantas, que pueden modificarsugerminación. En el mundo vegetal la luz, su duración y periodicidad, tiene una gran influencia sobre la germinación y la duración Floración Los primeros factores ambientales a tener en cuenta son aquellos que se repiten cada año de forma más o menos predecible, Por otro lado, Arabidopsis y otras especies anuales que florecen en primavera en zonas de climas templados tiene un sistema que reprime la floración y que sólo se desactiva una vez que la planta ha sufrido las temperaturas bajas El sistema de receptores encargados de percibir los cambios de luz y temperatura en el entorno de la planta es complejo. Hasta el momento se conocen bastante bien los fotorreceptores, pero existen muchas incógnitas sobre cómo se percibe la temperatura. 'También hay muchas lagunas en la comprensión A diferencia de los animales, las plantas no pueden desplazarse y deben sobrevivir en el lugar en el que ha caído la semilla de la que se originaron. Por este motivo, muchas variaciones de factores ambientales como el exceso o defecto de agua, el cambio en el régimen de vientos o las sales minerales del suelo, que causan estrés en la planta, funcionan también como señales que desencadenan respuestas de supervivencia, adelantando o retrasando la floración. Así, conocer los mecanismos de detección de los factores ambientales y de respuesta de las plantas permitirá mejorar la producción de muchas especies y adaptarla a distintos ambientes, bien por mejora genética o mediante ingeniería genética. Martínez-Zapater y su equipo tienen experiencia en este ámbito. Durante los últimos años han trabajadoidentificando los genes que regulan la floración en Arabidopsis y los han manipulado para acelerarla en naranjos y tomates, en colaboración con otros grupos españoles. Aunque hasta ahora las investigaciones a nivel mundial se han centrado, sobre todo, en plantas herbáceas, el equipo VERNALIZACIÓN. En muchas especies vegetales, la temperatura influye de manera decisiva sobre la iniciación y desarrollo de los órganos reproductores. Se ha comprobado que en la mayoría de las plantas bienales un tratamiento de frío artificial seguido por condiciones de fotoperíodo y temperaturas adecuadas permitía la floración de la planta durante la primera temporada de su crecimiento. Se puede hacer florecer una planta bienal en el mismo período de tiempo requerido para la floración de plantas anuales. La vernalización ha sido definida Son muchas las plantas que precisan vernalización para poder florecer. Entre ellas, se incluyen los cereales de invierno,la mayoría de las plantas bienales y un elevado número de plantas perennes. El período de frío invernal es esencial para los cereales de invierno, Si no lo sufren no espigan, o su floración es escasa y, por tanto, la producción final se merma de manera considerable. La duración La combinación de temperaturas y tiempos de exposición que resulta más eficaz para conseguir una respuesta máxima debe determinarse para cada especie vegetal. Muchos autores consideran que para la percepción de la vernalización es necesaria la presencia de células en división,sin importar cuál sea su localización en la planta. En principio, cualquier tejido de la planta en fase de división celular es un punto de percepción potencial de la vernalización. Una vez que el tejido ha recibido el estímulo vernalizador la inducción es ya permanente. Es decir, la células originadas a partir de células vernalizadas mantienen siempre la vernalización. También los embriones de las semillas pueden ser vernalizados. El efecto inductor de la vernalización puede ser revertido por un tratamiento inmediato posterior a altas temperaturas (próximas a 30s C). Este efecto se conoce https://ocw.upm.es/ingenieria-agroforestal/climatologia-aplicada-a-la-ingenieria-y-medioambiente/contenidos/tema-5/Vernalizacion.pdf https://es.wikipedia.org/wiki/Fotoperiodo https://www.oya-es.net/reportajes/fotoperiodismo.htm https://www.solociencia.com/quimica/06111703.htm https://www.agenciasinc.es/esl/Noticias/El-reloj-interno-de-las-plantas-puede-mejorar-los-modelos-sobre-el-cambio-climatico https://es.wikipedia.org/wiki/Hidrotropismo https://www.botanical-online.com/lasplantasmovimientosvegetales.htm https://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Tropismos.htm https://www.blogodisea.com/que-es-tropismo/preguntas-respuestas/ https://jardindegaia.blogspot.com/2009/07/la-ninfa-y-el-heliotropismo.html https://www.rincondelasciencias.com/relacion.pdf Política de privacidad |
|