Consultar ensayos de calidad


Isa Browm - Estudio de factores de calidad de huevos en ponedoras isa brown y shaver cross sometidas a diferentes dosis de esparteina



Estudio de factores de calidad de huevos en ponedoras isa brown y shaver cross sometidas a diferentes dosis de esparteina


UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Patología Animal

Estudio de factores de calidad de huevos en ponedoras Isa Brown y Shaver Cross sometidas a diferentes dosis de Esparteína y alcaloides totales del lupino

Tesis de Grado presentada como parte de los requisitos para optar al Grado de LICENCIADO EN MEDICINA VETERINARIA.




FECHA DE APROBACION



 RESUMEN SUMMARY INTRODUCCION MATERIAL Y METODO RESULTADOS DISCUSION CONCLUSION BIBLIOGRAFIA ANEXOS AGRADECIMIENTOS 1 2 3 11 16 31 34 35 38

ESTUDIO DE FACTORES DE CALIDAD DE HUEVOS EN PONEDORAS ISA BROWN Y SHAVER CROSS SOMETIDAS A DIFERENTES DOSIS DE ESPARTEINA y ALCALOIDES TOTALES DEL LUPINO 1.- RESUMEN
Se estudió el efecto en los factores de calidad de huevo en gallinas ponedoras línea Isa Brown y Shaver Cross productoras de huevos color marrón y blancos respectivamente, las cuales fueron sometidas a diferentes fracciones de la DL50 de esparteína y alcaloides totales de la semilla del lupino blanco. Se utilizaron 180 gallinas de 30 semanas de edad, 90 gallinas Isa Brown divididas en 4 grupos de 20 y uno de 10; y 90 gallinas Shaver Cross divididas de la misma forma que las anteriores, alimentadas con concentrado comercial. Se administró esparteína en dosis de 1/5, 1/10 y 1/20 de la DL50 en las gallinas, directamente en la ingluvia, mediante unajeringa dosificadora a 3 grupos de 20 gallinas de cada línea, y 1/10 de la DL50 de alcaloides totales al grupo de 10 gallinas, por último en cada línea se dejó un grupo de 20 gallinas como control a las cuales se les administró siguiendo el mismo procedimiento una cantidad similar de agua. La dosificación se realizó durante 18 días seguidos, iniciandose en el peak de postura en la semana 30 de edad. Se realizaron 4 muestreos, el primero se hizo antes de realizar la experiencia a las 28 semanas de edad y los tres siguientes a las 32, 38 y 44 semanas de edad. Las variables de calidad externa analizadas fueron: peso específico, índice morfológico y grosor de cascara. Las variables de calidad interna analizadas fueron: índice de clara, índice de yerna, unidades Ilaugh y color de yema. Ademas se realizó un analisis de detección de residuos de alcaloides en huevos. Los resultados obtenidos indican que las dosis empleadas en este estudio no producen una diferencia significativa de los factores de calidad entre los grupos controles y experimentales, incluso-el índice morfológico fue mejor en las gallinas que recibieron la mayor dosificación de esparteína. La detección de residuos de alcaloides evidenció la presencia de residuos de esparteína en las aves que fueron tratadas con las mayores dosis de este alcaloide, pero también se encontró y en mayor cantidad, residuos de lupanina. Se concluye que las dosis de fracciones de DL50 de esparteína yalcaloides totales del lupino administradas a las aves no produjeron un detrimento en las variables de calidad externa e interna de los huevos. El alcaloide encontrado en los huevos corresponde principalmente a lupanina, la que estaba en un 70.9% en la solución de alcaloides totales administrados a aves. La lupanina encontrada en el vitelo de los huevos examinados al término del tratamiento, es hasta 35 veces menor a la cantidad de alcaloide que recibieron las gallinas, y ésta es a lo menos 3 veces menor a lo permitido para el consumo humano. Palabras claves: ponedoras, lupino, alcaloides.



STUDY OF QUALITY FACTORS OF ISA BROWN AND SHAVER CROSS LYING HENS EGGS SUBMITED TO DIFFERENT DOSES OF SPARTEIN AND LUPIN TOTAL ALKALOIDS. 2.- SUMMARY
The effects of the quality factors of eggs in lying Isa Brown and Shaver Cross hens of brown and white eggs were studied respectively, which were given different fractions of spartein DL50 and white lupin seeds total alkaloids. 180 hens of 30 weeks of age were used, 90 Isa Brown hens devided in four groups of 20 and 1 of ten; and 90 Shaver Cross hens devided in the sama way, fed on a comercial concentrate. They were given spartein in doses of 1/5, 1/10 and 1/20 of DL50 directly to the crop thruogh a titration catheter to three of the groups of 20 hens in each line, and 1/10 of the DL50 total alkaloids to the group of 10 hens, finally it was left aside a group of 20 hens as control groupwhich were given a similar amount of water following the same procedure. The titration was carried out during 18 days, starting in the peak of the egg-lying period at 30 weeks of age. Four samplings were carried out, the first one was carried out before the experiment took place at 28 weeks of age and the others at 32, 38 and 44 weeks of age. The external quality variables analyzed were: specific weight, morphological index and shell thickness. The internel quality variables that were analyzed were: white index, yolk index, IIaugh units and yolk color. The results obtained show that the doses used in this study do not produce any important difference of the quality factors among the groups of control and the experimentals ones, even the morphological Index was better in the hens that received the highest titration of spartein. The detection of alkaloid residues showed the presence of spartein residues in the birds that were trated with the highest doses of this alkaloid, but it was also found grater amounts of lupanin residues. It is concluded that the doses of fractions of DL50 spartein and lupin total alkaloids given to hte birds did not produce a detriment in the factors of external and internal quality of the eggs. The alkaloid found in the eggs belong mainly to lupanin, that was in a 70 % in the solution of total alkaloids given to the birds. The lupanin found in the egg yolk, that was examined at the end of the treatment, is 35times smaller to the amount of alkaloids thas the hens received, and this is at least 3 times smaller to what is allowed for the human consumption.


3. INTRODUCCION

La utilización de Lupino en alimentación animal, especialmente en aves, es recomendable por su mayor aporte de energía metabolizable y menor costo que el afrecho de soya (von Baer, 1986). En 1970, se inició en el país a escala comercial el cultivo del lupino blanco dulce (Lupinus albus} para producción de granos, hoy en día la superficie total de lupino sembrada y representada en casi su totalidad por la EX región en la temporada 1999/00 es de 18.724 hectareas (Agroanalisis, 1999). Cabe destacar que el lupino australiano dulce, se utiliza en la alimentación de aves y se empleaba en la dieta de vacas lecheras por su alto contenido proteico. Sin embargo, debido al bajo precio de la leche, ha dejado de demandarse, reemplazandose por otros productos mas económicos (Agroanalisis, 1999).

3.1 CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE LA SEMILLA DE LUPINO 3.1.1 Proteína.
Entre las fuentes alternativas de proteína, el lupino ocupa un lugar importante debido al alto contenido de proteína de sus semillas, uno de los mas altos entre numerosas leguminosas, compitiendo con el poroto de soya (von Baer, 1991). Con el objetivo de disponer de una base de datos, amplia y representativa de los niveles de proteína, en granos de Lupinus albas,producido a escala comercial y para uso industrial en nuestro país, se analizó un total de 70 muestras de la cosecha 1990; donde el promedio de proteína cruda fue de 36,2% con un maximo de 42,2% y un mínimo de 29,9% (von Baer, 1991).

3.1.2 Energía.
Esta leguminosa posee un alto valor de energía metebolizable, variando en el caso del Lupinus albus de 2.991 a 3.280 Kcal/Kg.La semilla de Lupinus albus se diferencia de la de Lupinus luteus y Lupinus angustifolius, por poseer un mayor contenido de lípidos, que la hace interesante como alimento energético, lo cual es de especial interés en crianza de broilers y aves de postura (von Baer, 1977).



3.2 FACTORES ANTINUTR1CIONALES.

Las semillas de leguminosas son de importancia significativa comercial y nutricional, pues son ampliamente usadas en diferentes países tanto para nutrición humana corno animal. Sin embargo, su mayor aplicación para nutrición esta limitada por la presencia de componentes no nutritivos, los cuales pueden causar efectos adversos en el consumidor. Estos componentes no nutritivos, presentes en semillas de leguminosas son denominados factores antinutricionales, entre los cuales se describen las lactinas, inhibidores de tripsina, alcaloides, taninos, proteínas alergénicas, acido fítico, alfa galactósidos (Trugo y von Baer. 1998). 3.2.1 Alcaloides La siguiente tabla muestra el perfil de alcaloides en semillas de las cuatro principales especies de lupinocultivados. En Lupinus albas, L angustifolius y L. mutabilis el principal alcaloide es la Lupanina, alcaloide quinolizidínico tetracíclico. En Lupinus luteus la mayor cantidad de alcaloide es Lupinina, la cual es un alcaloide quinolizidínico biciclico, seguido por esparteína, alcaloide tetracíclico (Tabla N°l).

TABLA N° 1 PRESENCLA RELATIVA DE ALCALOIDES QUINOLIZIDINICOS EN SEMILLAS DE ESPECIES DE LUPINO ALCALOIDES Lupinina Esparteína Lupanina L. albus Nd* Tr** 70 % DE ALCALOIDES L. angustifolius L, luteus Nd 60 Tr 30 70 Tr

L. mutabilis Nd 16 46

Tr** = Trazas (menor que 1% del total de alcaloides). Nd* = no detectado.

(Winkycol 1995).

La acción de los alcaloides es principalmente hepatotóxica, cursando con grados variables de necrosis hepatocelular, megalocitosis, fíbrosis y proliferación de conductos biliares (Jones y Hunt, 1983). Seawright (1982), sostiene que los daños causados por intoxicaciones producidas por alcaloides, son de caracter acumulativo. De tal manera que, si un animal no consume la cantidad necesaria durante un año, al siguiente desarrolla el cuadro. Menciona ademas que, el estado nutricional y fisiológico del animal, juega un rol importante en la suceptibilidad a los alcaloides.


En dosis tóxicas los alcaloides del lupino inducen una amplitud de efectos generales, que incluyen depresión respiratoria, una acción hipotensora general, inhibición de la transmisión muscular y fibrilación (Culvenor yPetterson, . En ponedoras, al estudiar a nivel hepatico los posibles efectos tóxicos, derivados del uso de semillas de Lupinus albus var. Multolupa, reemplazando en un 50 y 100% a la proteína aportada por el afrecho de soya durante 76 semanas, la microscopía óptica y electrónica detectó lesiones hepaticas de caracter moderado, concluyendo que mientras mas prolongada era la ingestión de lupino, mayor era el daño, que se podría atribuir a una lupinosis crónica (Cubillos y col., 1982). Según Culvenor y Petterson (1986), en animales no se tiene evidencia de un efecto tóxico crónico de los alcaloides presentes en L. angustifolius, L albus y L Lúteas siendo ademas 'los alcaloides facilmente removidos del organismo, lo que sugiere que la acumulación es altamente improbable. La determinación de alcaloides es útil para controlar el proceso de desamargo, así como también lo es para determinar los bajos niveles de alcaloides presentes en semillas dulces (Espinoza y col. 1984). En Chile, se utilizan métodos cualitativos y cuantitativos en la determinación de alcaloides, entre estos últimos, destaca el test de cromatografía de gas capilar como método de referencia, debido a la buena confiabilidad en la determinación de alcaloides individuales. Un método practico de respaldo, es el test cuantitativo de espectrofotometría, cuyos resultados dependen de la proporción de alcaloides individuales. Otra prueba utilizada es la fluorescencia a la luzultravioleta, definida como método auxiliar cualitativo de clasificación rapida, sencilla y no destructiva, aplicable sólo en el caso de Lupinus albus; debido a que éste es un test indirecto, la prueba debe ser controlada por un método cuantitativo, como por ejemplo el método fotométrico (Ramos, 1992; von Baer y col. 1995). Las semillas de lupino dulces o amargas, se pueden clasificar según el porcentaje de alcaloides totales en dulce con un porcentaje de alcaloides de hasta 0,05%, semidulce de un 0,05 a un 0,15%, semiamargo de un 0,15 a un 0,30% o amargo sobre 0,30% (von Baer, 1986).


GALLINAS PONEDORAS 3.3.1 Gallinas Línea Isa Brown La gallina Isa Brown seleccionada desde casi treinta años, es la gallina productora de huevos marrón de mas venta en el mundo. Esto se debe al rigor y a la eficacia del dispositivo de selección. No obstante, se sabe que el potencial genético de una gallina por mas elevado que sea, no podría expresarse bajo cualquier condición, siendo el manejo la clave para obtener resultados óptimos. Las técnicas de crianza, programas de luz, temperaturas, nutrición, racionamiento, permiten hoy en día orientar a una gallina ponedora hacia tal o cual tipo de resultados. La gallina debe poseer la capacidad de resistir y de responder favorablemente a los estímulos que recibe. Gracias a su reconocida rusticidad, asociada a potenciales genéticos superiores, la gallina Isa Brown esta dotada de esta facultad derespuesta óptima para diferentes tipos de resultados. Los dos factores que tienen mas influencia en cuanto al calibre del huevo son la edad en la madurez sexual y la nutrición. La edad de entrada en puesta afectara directamente el calibre del huevo durante todo el período de la puesta. Los lotes precoces produciran mayor cantidad de huevos pero éstos seran mas pequeños que los lotes tardíos. Las investigaciones realizadas con la Isa Brown han mostrado que el peso promedio del huevo aumenta 1 gramo cuando se retarda la madurez sexual en una semana, en cambio, el número de huevos disminuira o aumentara en aproximadamente 4,5 huevos si se modifica de una semana la edad de entrada en puesta. Con el uso de técnicas adecuadas, la edad de entrada en puesta puede adaptarse a fin de producir huevos de un peso requerido sin afectar la masa total de huevos producida. La postura se inicia aproximadamente a las 21 semanas de edad con un 50% de postura llegando al peak ya a la semana 26 con un 93% de postura (Manual Isa Brown, 1996). 3.3.2 Gallinas Línea Shaver Cross La Shaver Cross tiene la capacidad genética para producir un gran número de huevos blancos, pudiendo lograr un buen peso del huevo tempranamente en el período de postura. Para aprovechar este potencial, el lote de gallinas debe ser uniforme al comienzo de la postura, con los pesos corporales conforme a los recomendados; las pollas deben tener un esqueleto fuerte, con un buen desarrolloóseo y muscular, pero no deben llevar un exceso de grasa. La madurez sexual a la edad correcta, con el tamaño y condición corporales deseados, da como resultado un alto peack de producción y buena persistencia. La postura se inicia aproximadamente a las 23 semanas de edad con un 50% de postura llegando al peak a las 26 semanas (Manual Shaver Cross, 1995).

3.4 CALIDAD DE HUEVO. Silversides y Villeneuve (1994), sostiene que es importante determinar la calidad de huevos para evaluar el deterioro que éstos sufren con el tiempo, en relación a las condiciones de almacenamiento; así como también, es útil para describir las diferencias en huevos frescos provenientes de ponedoras genéticamente distintas, o cuando son sometidas a diferentes condiciones medio ambientales y nutricionales. Scholtyssek (1970), clasificó las características de calidad de huevo en internas y externas, e indicó métodos exactos de medición, que eliminan la categorización subjetiva de dichas cualidades. 3.4.1 Características de Calidad Externa. 3.4.1.1 Peso del huevo La edad del ave ponedora es el factor mas importante que incide sobre el tamaño del huevo. Entre otros factores se puede mencionar, el volumen corporal, raza (factor correlacionado con el peso del ave), edad de postura del primer huevo, temperatura ambiental, postura en jaula o en piso, alimentación del ave, porcentaje de inclusión proteica y estado de salud del ave (Scholtyssek, 1970; North y Bell,1990). El tamaño del huevo se relaciona en mayor medida con el contenido de yema, que con la cantidad de albúmina. Un aumento en el contenido proteico de la dieta, provoca un aumento significativo en el tamaño del huevo. Por lo tanto, el consumo excesivo o deficitario de proteínas, provocara una alteración en el peso del huevo (North y Bell, 1993).

3.4.1.2 Forma del huevo La forma normal del huevo es elíptica, quedando representada por el índice morfológico, que tiene un valor promedio de 74 %. Huevos con este valor presentan un mayor porcentaje de viabilidad durante la incubación y ademas son huevos faciles de transportar y embalar (Scholtyssek, 1970). Solomon (1991), indica que mediante una intensa selección genética en el tamaño del huevo, uniformidad en la forma y color del huevo se logran disminuir extremas variaciones en su forma.



3.4.1.3 Consistencia de la cascara La cascara del huevo cumple la función biológica durante el desarrollo del embrión, de servir como una camara suficientemente sólida, capaz de contrarrestar los impactos físico-ambientales propios de las condiciones naturales y conductas reproductivas de cada especie aviar. De igual manera, debe ser lo suficientemente fragil al término de la incubación, para asegurar la salida del embrión (Arias y col. 1994). Desde la perspectiva económica, la industria del huevo puede presentar importantes pérdidas, producto de deficiencias en la estructura de lacascara inducidas por agentes externos ( Hunton, 1995). Según Washburd (1982), un 90% de los huevos que no pasan el control de calidad, presentan problemas en la cascara, esto significa que sólo en la sección clasificadora quedan desde un 5 a 6% del total de huevos producidos. Múltiples son los factores que influyen sobre la calidad de la cascara del huevo. Blas y Gonzalez (1991), agrupan dichos factores en los ligados en la estructura del huevo, los relacionados a la nutrición, al ave misma y a los del medio ambiente. Entre los factores ligados al medio ambiente, Lewis y col. (1994), indican que la calidad de la cascara puede ser manejada mediante la aplicación de un ciclo luz-oscuridad que no sea mayor a 24 horas, produciendo un aumento de peso de la cascara, junto con un aumento de ella por unidad de superficie. Señalan ademas, que la incidencia de huevos fracturados dentro del oviducto se relaciona en forma positiva con el fotoperíodo. North y Bell (1993), indican que el grosor del cascarón disminuye al final del año de postura, así como también, durante los meses de clima calido, esto último se debería a un menor consumo de alimento diario. Un método de medición no destructivo del huevo corresponde a la gravedad especifica, que sirve para determinar la consistencia de la cascara. Existe una estrecha correlación entre gravedad específica y consistencia de la cascara (Frank y col. 1964; Stadelman y Cotteril, 1973). Otra forma de estimarla calidad de cascara, pero rompiéndola, es mediante repetitivas determinaciones del grosor de la cascara a nivel del polo y ecuador, con un calibre micrométrico (Scholtyssek, 1970).


3.4.2 Características de Calidad Interna. 3.4.2.1 índice de Clara y Unidades Haugh . El albumen cumple la función de proteger de daños físicos al embrión durante la incubación, ademas sirve como barrera biológica frente a la invasión de microorganismos (London, 1982). La altura de clara es un caracter hereditario que influye enormemente sobre los consumidores, debido a que prefieren claras consistentes ante claras acuosas (Portsmouth, 1965). Blas y Gonzalez (1991), indican que la edad (factor ligado al ave) así como, protección, tiempo y temperatura de almacenaje (factores ligados al manejo de huevos), son entre otras, las principales causas que afectan la calidad del albumen. Comparando diversos métodos de medición de calidad interna, Wesley y Stadelman (1959) concluyeron que el calculo de las Unidades IIaugh es el método mas simple y efectivo de medición. Valores mayores de Unidades Haugh, indican una mayor calidad en la clara de los huevos (Stadelman y Cotteril, 1973). 3.4.2.2 Indice y Color de Yema. El contenido de la ración, influye enormemente en la composición de la yema, por lo tanto, manipulando la nutrición, se puede modificar la estructura y color de ella (Blas y Gonzalez, 1991). Aves ponedoras poseen capacidad individual diferentepara transportar pigmentos a la yema. Es por eso que existen variaciones en color de la yerna entre huevos de una parvada. Así también, huevos de cascara color marrón, poseen un color de yema mas intenso que huevos de cascarón blanco. Esto se debería, ademas de la influencia genética, a que aves de color marrón depositan mas xantofilas que aves blancas, debido a un mayor consumo de alimento. Por la misma razón, huevos de aves viejas tienen mejor color que huevos de aves jóvenes (Blas y Gonzalez, 1991). Entre las causas de variación en el color de yema se puede mencionar: cantidad y tipo de xantofilas disponibles en la dieta, diferencias genéticas en las líneas de postura, variación individual por ave, alojamiento en jaula o en piso, enfermedades; estrés, presencia de grasa en dieta, oxidación de xantofilas y grasas poco digestibles (Blas y Gonzalez, 1991; North y Bell, 1993).


El presente trabajo tiene como objetivos la evaluación de calidad de huevos en gallinas de postura de huevos blancos y marrón, a las que se les administró vía oral alcaloides totales del lupino y esparteína, mediante la determinación de calidad externa de huevos a través de los siguientes parametros: peso específico, índice morfológico y grosor de la cascara, y de calidad interna de huevos a través de los siguientes parametros: índice de clara, índice de yema, unidades IIaugh y color de la yema; así como también, determinar residuos de alcaloides enhuevos. Como hipótesis se plantea que los alcaloides totales del lupino y esparteína administrados a gallinas de postura de huevos blancos y marrón, no afectan las variables de calidad del huevo.


4. MATERIAL Y METODO.

4.1. MATERIAL. 4.1.1 Material biológico. 90 gallinas de la línea Isa Brown. 90 gallinas de la línea Shaver Cross. Huevos producidos por estas líneas.

4.1.2 Material Farmacológico. - Alcaloides : Sulfato de esparteína cristalizado. Alcaloides totales (Extracto de los alcaloides de semillas de L albu), con 70 % de lupanina y 12,9 de 13-hidroxilupanina. - Agua destilada. 4.1.3 Equipos. - Balanza electrónica Sartorius (sensibilidad: 0 gr). - Jeringa dosificadora. - Calibrador Vernier. - Abanico colorimétrico Roche. 4.2. METODO. La fase experimental del estudio se llevó a cabo en el pabellón de aves ponedoras, perteneciente al Instituto de Patología Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. Se trabajó con gallinas de postura línea Isa Brown y Shaver Cross de huevos de color marrón y blanco respectivamente. En el diseño experimental (Tabla N°3) se utilizaron 90 gallinas Isa Brown de 30 semanas de edad divididas en 4 grupos de 20 y uno de 10; y 90 gallinas Shaver Cross divididas de la misma forma que las anteriores, las aves procedían de un proyecto FONDECYT*, se alimentaron con concentrado comercial con 17% de P.T y 3% E.E. A la línea Isa Brown se les proporcionó 100g/ave al día y a la línea Shaver Cross 80 g/ave al día, según las indicaciones del manual de manejo.
*Proyecto FONDECYT N° 1970404.


Se administró esparteína en diferentes fracciones de la DL50 de este alcaloide del lupino en gallinas, directamente en la ingluvia mediante una jeringa dosificadora a 3 grupos de 20 gallinas de cada línea, de la misma forma se administró 1/10 de la DL50 de alcaloides totales del lupino al grupo de 10 gallinas de cada linea (Tabla N° 2), por último en cada línea se dejó un grupo de 20 gallinas como control a las cuales se les administró siguiendo el mismo procedimiento una cantidad similar de agua (Tabla W 3). La administración se realizó durante 18 días seguidos, iniciandose en el peak de postura que se alcanzó en la semana 30 de edad. Antes de realizar la experiencia se realizó un muestreo control de los huevos a las 28° semana de edad y posteriormente tres muéstreos a las 32°, 38° y 44' semanas de edad.

TABLA N° 2
DL50 DE ALCALOIDES DE LUPINO EN GALLINAS ISABROWN Y SHAVER CROSS ALCALOIDES DEL LUPINO ESPARTEÍNA (me/ka) ALCALOIDES TOTALES (mg/kg) LINEA ISABROWN SHA VER CROSS 655 425 958 961

TABLA N° 3 DISEÑO EXPERIMENTAL PARA EL ESTUDIO DE CALIDAD DE HUEVO GRUPOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 LINEA DE GALLINAS ISA BROWN N° 20 20 20 20 10 20 20 20 20 10 SUSTANCIA ADMINISTRADA A* E** E E AT*** A E E E AT CONCENTRACIÓN DE ALCALOIDES (DL50) Control 1/5 1/10 . 1/20 1/10 Control 1/5 1/10 1/20 1/10SHAVER CROSS

A* E** AT***

= = =

Agua. Esparteína. Alcaloides Totales.


Las mediciones de calidad de huevo, se realizaron considerando la pauta propuesta por Scholtyssek (1970), quien señala como una muestra adecuada el número de observaciones indicadas en la tabla N°4.

TABLA N° 4 N° DE OBSERVACIONES A REALIZAR SEGUN FACTOR DE CALIDAD.

Factor de Calidad Externas Peso específico índice morfológico Grosor de cascara índice de clara índice de yema Unidades Haugh Color de yema

Internas

N° de observaciones para capacidad de repetición de 95% 30 27 22 10 44 11 10 (Scholtyssek, 1970)

4.2.1 METODO DE MEDICION DE FACTORES DE CALIDAD EXTERNA 4.2.1.1 Peso específico (P.E). Esta variable esta relacionada con la fragilidad y espesor de la cascara. Para su medición se utilizaron seis soluciones salinas cuyas concentraciones fueron: 1.060; 1.068; 1.076; 1.084; 1.092 y 1.100. La solución de mas alta concentración en que flotan los huevos, corresponde a la gravedad específica de los mismos (Hamilton, 1982).

4.2.1.2 índice morfológico (LM). Corresponde a la razón entre la altura del huevo a nivel del ecuador y la longitud entre polos, multiplicado por cien. El instrumento de medición utilizado fue un calibrador Vernier. El LM expresa la forma del huevo. Valores con LM mayor de 76% se consideran huevos redondos o globosos y menores de 76%, huevos alargados. La forma normal de los huevos es de gran importancia ya quepresentan un % maximo de viabilidad de incubación, también la forma homogénea facilita el embalado y transporte. 4.2.1.3 Grosor de cascara Variable determinada por un calibrador Vernier y expresado en centímetros. Se promediaron las mediciones realizadas a nivel del polo agudo, polo obtuso y ecuador.


4.2.2 METODO DE MEDICION DE FACTORES DE CALIDAD INTERNA. 4.2.2.1 Indice de Yema Este índice relaciona la altura y el diametro de la yema vertida sobre una superficie de vidrio horizontal, expresado en centímetros y multiplicado por cien. Las mediciones se realizaron con un calibrador Vernier y se expresaron en porcentaje.

4.2.2.2 Color de Yema El color se determinó con un abanico colorimétrico de 'Roche', conformado por 15 grados de color. Todas las mediciones fueron realizadas en el laboratorio bajo condiciones similares.

4.2.2.3 Indice de Clara Este índice corresponde a la razón entre la altura y el promedio del diametro mayor y menor de la clara vertida sobre una superficie de vidrio horizontal multiplicado por cien. Se utilizó corno instrumento de medida un calibrador Vernier y se expresó en porcentaje.

4.2.2.4 Unidades Haugh (U.H) Corresponden al logaritmo de la altura del albumen, corregido a un peso promedio estandar del huevo de 56 g. (Williams, 1992). Se calculó mediante la fórmula : U.H = 100 log ( h - 1,7 x p037 + 7,6 ) Donde, U.H = Unidades Haugh II = Altura de la clara P = Peso del Huevo ( Card y Nesheim,1968 ).

4.2.3 ANALISIS DE ALCALOIDES EN HUEVOS. Se realizaron tres analisis de huevos provenientes de los grupos experimentales de 1/5 y 1/10 DL50 de esparteína y 1/10 DL50 de alcaloides totales a la semana 32 (terminado el tratamiento), y luego a las 38 y 44 semanas de edad en el Departamento de Analisis Instrumental de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Concepción, utilizando un analisis de cromatografía de gas capilar.


15

4.2.4 DISEÑO ESTADISTICO.
Los resultados obtenidos a partir de las variables estudiadas, se expresaron como medias aritméticas y sus desviaciones estandares. Estas variables se sometieron a un analisis estadístico, donde se utilizó la prueba de Kolmogorov-Smirnov para verificar la normalidad de las variables estudiadas y la prueba de Barlett con el fin de comprobar que las varianzas sean homogéneas. Al cumplirse los requisitos de homocedasticidad y normalidad se recurrió a la estadística paramétrica. Al no cumplirse estos requisitos se efectuó un analisis de varianza no paramétrico de Kruskal Wallis. Ademas se llevaron a cabo valoraciones intergrupo de grupos controles con experimentales de las variables estudiadas, para este efecto se hizo un analisis de varianza de una vía y se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Dunnet Se consideró significativo un p0 (Dornechen, 1980; Naranjo y Busto, 1992). El programa computacional utilizado para el analisis estadístico de losdatos fue el Graph Pad Prism (Versión 2.0).


RESULTADOS

5.1 CARACTERISTICAS DE CALIDAD EXTERNA 5.1.1 Peso Específico En la tabla N° 5 se presenta los valores promedio y desviación estandar antes del tratamiento (Tto.) con alcaloides (muestreo 1) y después (muestreos 2,3 y 4) para los diferentes grupos experimentales. TABLA N° 5 PROMEDIO Y DESVIACION ESTANDAR DE PESO ESPECIFICO DE HUEVOS SEGUN MUESTREO Y GRUPO EXPERIMENTAL. LINEAS DE GALLINAS ISA BROWN MUÉSTREOS Posterior a Tto. 2 (32sem) 3 (38sem) Prom d.s Prom d.s
1.093a 1.086b 1.092a 1.093a 1.093a 1.094a 1.093a 1.095a 1.094a 1.091a 0.008 0.006 0.008 0.007 0.007 0.006 0.008 0.006 0.006 0.007 1.088a 1.084a 1.090a 1.089a 1.088a 1.086a 1.085a 1.087a 1.085a 1.083a 0.008 0.007 0.008 0.005 0.007 0.006 0.006 0.006 0.007 0.007

GRUPOS

Previo a Tto.
1 (28sem) Prom d.s
1.097a 1.095a 1.096a 1.098a 1.097a 1.093a 1.093a 1.095a 1.092a 1.095a 0.005 0.008 0.006 0.004 0.005 0.008 0.007 0.007 0.007 0.007

4 (44sem) Prom d.s
1.090a 1.087a 1.088a 1.091a 1.090a 1.085a 1.083b 1.085a 1.084b 1.089b 0.005 0.007 0.004 0.006 0.005 0.004 0.004 0.005 0.004 0.005

SHAVER CROSS

1 CONTROL 2.- 1/5 DL50 ESP. 3.- 1/10 DL50 ESP. 4.- 1/20 DL50 ESP. 5.-l/10DL50A.T. CONTROL 7.- 1/5 DL50 ESP. 8.- 1/10 DL50 ESP. 9.-l/20DL50 ESP. 10.- 1/10DL50A.T.

* Letras distintas intramuestreo, indican diferencias estadísticamente significativas entre grupos (P0 ). Diferencias significativas ( P


Política de privacidad