Consultar ensayos de calidad
Fototropismo - Definiciones, Elaboración, Días en que fue regada la plantaFototropismo ï¶ sLa plántula de frijol seguirá un comportamiento fototropico en condiciones de semi-oscuridad? Por lo tanto comenzare por describir y poner en claro todos los conceptos que se manejan en esta actividad con el fin de dar una idea clara de lo que hablara el resto Definiciones. • Fototropismo. Movimiento de un órgano vegetal en dirección de la luz, o filo tropismo positivo. Se refiere a la acción de una planta ante el estimulo de la luz. El tallo muestra fototropismo positivo, porque se dirige hacia la luz cuando esta es unilateral. Otras partes, Este movimiento de las plantas está relacionado con el polivinilo de la base de las hojas y/o de los foliolos • Fototropismo. Son movimientos que experimentan las plantas cuando necesitan adaptarse a condiciones ambientales más favorables. Los movimientos se producen por fenómenos. Los movimientos se producen por fenómenos de crecimiento vegetal, con aumento de la masa total de la planta, por lo que, a diferencia de los movimientos se producen en el reino animal, no pueden deshacerse y son totalmente involuntarios.2 • Fototropismo. • Frijol. Son semillas comestibles de su nombre binomial phaseolus vulgaris, una especie anual de la familia de las leguminosas. Pertenece al reino plantae. Es una planta originaria de América y es cultivada en todo el mundo. Existen bastantes variedades de ellas, y se consumen tanto verdes Es uno de los alimentos más antiguos que el hombre conoce formando parte de la dieta diaria de muchaspersonas. Esta planta es cultivada en climas fríos y cálidos. Se cultiva en lugares donde el calor Objetivo. Mi objetivo principal es comprobar de manera propia que en realidad la planta al estar en un lugar con poca luz tiene la tendencia de moverse y crecer hacia donde se dirigen los rayos Hipótesis. Mi hipótesis es que en condiciones adecuadas ( Diseño estructural Este experimento se llevara a cabo de la siguiente manera con los siguientes materiales • 6 frijoles. • Un frasco. • Una caja, cuyas dimensiones son 21*25*10 • Agua • Algodón • Luz solar Se realizara de la siguiente manera siguiendo las instrucciones adquiridas de la docente responsable de la materia. Se colocara el algodón dentro El frasco se colocara en la parte superior de la caja en el lado contrario al primer orificio, el frasco ya deberá contar con el algodón, el agua y los frijoles. La caja se sellara para impedir que entre luz de otra parte además Elaboración. En la práctica lo requerido fue hecho y tratado de hacer lo mejor posible se siguió cada uno de los pasos y condiciones impuestas las cuales se redactaran de la siguiente manera. El comienzo del experimento comenzó el día jueves 9 de septiembre del año en curso y culminando este el día 9 de octubre del mismo año, Es decir dos mesescompletos lo cual le dio a la planta la posibilidad de realizar lo que se pretendía los días de riego están presentados en la siguiente tabla de la siguiente manera: *Mes de septiembre septiembre de 2010 do. lu. ma. mi. ju. vi. sá. 1 >2 3 >4 5 6 >7 8 >9 10 >11 12 13 >14* 15 >16 17 >18 19 20 >21 22 >23* 24 >25 26 27 >28 29 >30 Octubre de 2010 do. lu. ma. mi. ju. vi. sá. 1 >2 3 4 >5 6 >7 8 >9 10 11 >12 13 >14 15 >16* 17 18 >19 20 >21 22 >23 24 25 >26* 27 >28 29 >30 31 > Días en que fue regada la planta *Días en que presento un cambio en su estado y crecimiento Los días indicados la panta fue regada y tapada nuevamente para impedir la entrada superior de luz solar. La hora promedio en que la se rego la planta fueron las 2:00 pm Observaciones. Algunas de las observaciones que percate fue que la planta empezó con un crecimiento lento para después dejar de crecer definitivamente y posteriormente morir, mi planta no creció como debía a verlo hecho, el hecho de que la planta no siguiera creciendo no desarrollando el fenómeno mencionado fue por causa de que las condiciones no eran lasadecuadas para el crecimiento factible de la planta. Se realizo lo posible para que la planta creciera, hasta el hecho de agregar en la concentración Comprobación de la hipótesis. Para mí la comprobación de la hipótesis es vana ya que el experimento no resulto Fotos…. Conclusiones. A la conclusión que he llegado con este trabajo es que se puede dar el fenómeno de fototropismo en las plantas pero en condiciones más adecuadas, y con un poco más de cuidado para que el fenómeno pueda ser visible de manera más clara. Bibliografía. • Néstor Julio Fraume Restrepo (2007). Diccionario ambiental (pp. 212) ECOE EDICIONES MXN)1 • Anónimo (2006). https://www.botanical-online.com/lasplantasmovimientos vegetales.htm2 • Jimmy Wales (2010). https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Phaseolus_vulgaris&action= history3 Política de privacidad |
|