Factores
externos que influyen en el proceso
Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la
conclusión de que la temperatura, la concentración de
determinados gases en el aire (tales como dióxido de
carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y
la escasez de agua son aquellos factores que intervienen
aumentando o disminuyendo el rendimiento fotosintético de un vegetal.
* La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de
temperaturas. Dentro de él, la eficacia del proceso oscila de tal manera que
aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en la movilidad de
las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que
se sobreviene la desnaturalización enzimática, y con ello la
disminución del rendimiento fotosintético.
Imagen al microscopio electrónico de un estoma.
* La concentración de dióxido de carbono: si la intensidad
luminosa es alta yconstante, el rendimiento fotosintético
aumenta en relación directa con la concentración de dióxido de
carbono en el aire, hasta alcanzar un determinado valor a partir del cual el rendimiento
se estabiliza.
* La concentración de oxígeno: cuanto mayor es la concentración de oxígeno en
el aire, menor es el rendimiento fotosintético, debido a los procesos de
fotorrespiración.
* La intensidad luminosa: cada especie se encuentra adaptada a desarrollar su
vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán especies
de penumbra y especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad
luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar ciertos límites, en los que se
sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para una igual intensidad luminosa, las plantas C4
(adaptadas a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento que las
plantas C3, y nunca alcanzan la saturación lumínica.
* El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una
mayor producción fotosintética cuanto mayor sea el número de horas de luz,
mientras que también hay otras que necesitan alternar horas de iluminación con
horas de oscuridad.
* La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de
agua en el aire disminuye el rendimiento fotosintético. Esto se debe a que
la planta reacciona, ante la escasez de agua, cerrando
los estomas para evitar su desecación, dificultando de este modo
la penetración de dióxido de carbono. Además, el incremento de la concentración
de oxígeno interno desencadena la fotorrespiración. Este fenómeno explica que
encondiciones de ausencia de agua, las plantas C4 sean más eficaces que las C3.
* El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la
energía lumínica en la región azul y roja del espectro, los carotenos y
xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la
verde. Estos pigmentos traspasan la energía a las moléculas diana. La luz
monocromática menos aprovechable en los organismos que no tienen ficoeritrinas
y ficocianinas es la luz. En lascianofíceas, que si poseen estos pigmentos
anteriormente citados, la luz roja estimula la síntesis de ficocianina, mientras
que la verde favorece la síntesis de ficoeritrina. En el caso de que la
longitud de onda superase los 680 nm, no actúa el fotosistema II con la
consecuente reducción del
rendimiento fotosintético al existir únicamente la fase luminosa cíclica.
Ciclo ovarico su función es madurar un grupo de ovocitos
primordiales, que progresivamente completan de segunda división
meiótica y desarrollan una cubierta de células del estromaovarico, lo que se
denomina folículo en desarrollo. Solo uno de los folículos se desarrolla
hasta la fase de folículo maduro, en cuyo interior esta un ovocito secundario que sera expulsado del ovario al rededor del día 14.
Ciclo uterino su función es proporcionar el medio
ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto.
Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las
vías genitales femeninas en el momento apropiado.
Maduración del ovocito en anfibios
El citoplasma del
ovocito incluye vitelo (fuente de energía), mitocondrias, factores
morfogenéticos regulatorios, proteínas estructurales y enzimas y
precursores necesarios para la síntesis de ADN, ARN y proteínas.
Los ovocitos se originan de una ovogonia que es una célula madre y que
puede generar un grupo de ovocitos cada año. Durante el diploteno de la profase meiótica ocurre la
vitelogénesis, acumulación rapida de vitelo, que es una
mezcla de nutrientes cuyo principal componente es la vitelogenina. Esta
es una proteína producida por el hígado de la hembra y
transportada por el torrente
sanguíneo hasta el ovario. El estado de diploteno en
el ovocito de la rana es similar al estadio G2 de la mitosis y puede mantenerse
por varios años. Para proseguir con la meiosis, es necesaria la
secreción de progesterona, que es producida por las células del
folículo en respuesta a las hormonas
ESPERMATOGENESIS
La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides; es la gametogénesis en el hombre. Este proceso se
desarrolla en las Gonadas, aunque lamaduración final de los
espermatozoides se produce en el epidídimo. La espermatogénesis
tiene una duración aproximada de 64 a 75 días en la especie
humana, y consta de 3 fases o etapas: fase proliferativa, meiosis o
espermatocitogénesis, y espermiogénesis o espermiohistogénesis.
Aspectos Históricos: El comienzo de las investigaciones en el desarrollo
de las células reproductivas masculinas coincide casi exactamente con la
llegada de la teoría celular, que naturalmente conllevo al
descubrimiento de la naturaleza “celular” de los espermatozoa; la
palabra aparece en 1827 por primera vez, sin embargo no es del todo claro
quién fue el primero en pronunciar la idea de que los espermatozoides
provenían de células testiculares. Koelliker (1841), quien
colecto la primera evidencia notable acerca de este tema, mantuvo que fue
Rudolph Wagner, puesto que el examinó los fluidos frescos provenientes
de los túbulos testiculares en mamíferos, y los observó
bajo el microscopio evidenciando “granulos peculiares o
esférulas” de formas y tamaños muy variables. Wagner
también observó “Samenthierchen”, o
animalculos de esperma, espermatozoa, sintiéndose seguro de que
los varios tipos de esférulas vistos con anterioridad eran estados
anteriores al espermatozoa. Su trabajo, en el que la palabra
“célula” no ocurre ni una sola vez,
es característico del
tipo de concepto de formación que precedió inmediatamente a la
teoría celular. Años mas tarde, Albert Koelliker presenta
un tratado tras varios años de investigación, en el que
enseña por primera vez los aspectos fundamentalesconcernientes a la
espermatogenesis
1. En el semen de todos los animales, con algunas excepciones, se encuentran
partículas motiles “Thelie”, espermatozola.
2. Los espermatozoa son la parte esencial del semen.
3. Los espermatozoa se desarrollan individualmente en paquetes a partir de
células que se han formado