Consultar ensayos de calidad
Evolución cencilla - tipos de mutaciones, transmisión de las mutaciones, acumulación de mutaciones, errores no suponen evolución
TIPOS DE MUTACIONES ¿Qué tipo de mutaciones puede provocar la ADN polimerasa? Principalmente son tres A.- Sustituciones: Consisten en el cambio de un nucleótido por otro. Vamos a tomar la siguiente secuencia de nucleótidos, separados de tres en tres (que es ATG-AAA-TGG-AGT-GTT-TGA Tras la transcripción y traducción, la secuencia de la proteína sería: Met-Lys-Trp-Ser-Val (TGA es un codón de paro de la traducción). Vamos a ver qué pasaría si la ADN polimerasa copiase mal la secuencia y nos diera ATG-AAG-TGG-AGT-GTT-TGA Se produciría esta secuencia deproteína: Met-Lys-Trp-Ser-Val En este caso, la sustitución no ha producido ningún cambio en la secuencia aminoacídica de la proteína, pero sí en la secuencia nucleotídica Otro ejemplo. Si la ADN polimerasa provoca una sustitución, tendremos ATG-AGA-TGG-AGT-GTT-TGA Que se traduce Met-Arg-Trp-Ser-Val. Pongamos otro ejemplo de sustitución ATG-UAA-TGG-AGT-GTT-TGA En este caso la proteína sería: Met (UAA es un codón de paro). Esta mutación también es una sustitución, pero el efecto es mas drastico que el anterior, puesto que, B.- Duplicaciones Esto ocurre cuando la ADN polimerasa introduce dos veces el mismo nucleótido por un error en el mecanismo de avance de la misma. Vamos a tomar un ejemplo sencillo de una hipotética proteína que controlara la forma y el color ATG-AAA-TGG-AGT-GTT-TGA Una duplicación sería lo siguiente: ATG-AAA-ATG-GAG-TGT-TTG-A La ADN polimerasa ha incluido un cuarto nucleótido de adenina donde debería haber sólo tres. Asi, nuestra nueva proteína quedaría Met- Este tipo demutación provoca que la proteína pueda ser mas larga en este caso, cambiando por completo la secuencia. Pero también podría hacerla mas corta, si la duplicación creara un codón de paro en la secuencia. C.- Deleciones: En este caso, lo que hace la ADN-pol es eliminar un nucleótido, ATG-AAA-TGG-AGT-GTT-TGA Una deleción sería: ATG-AAT-GGA-GTG-TTT-GA Que se traduciría Met-Asn-Gly-Val-Phe-y lo que viniera detras. Otra vez la secuencia ha cambiado completamente. En este caso, la proteína se ha alargado, puesto que al cambiar la secuencia, el codón de paro ya no existe. Pero podría acortarse si la deleción crease un nuevo codón de parada que no existiera previamente. En resumen, las mutaciones no son mas que cambios en la secuencia de nucleótidos original que produce un cambio en las proteínas. Estos tres tipos anteriores de mutación cambian un único nucleótido. Pero, ¿pueden cambiarse mas a la vez? Sí. De hecho esto nos añadiría un nuevo tipo de mutación llamado INSERCIONES. Imaginad esto ATG-AAA-TGG-AGT-GTT-TGA Si se realiza una inserción: ATG-AAA-AAA-TGG-AGT-GTT-TGA Tendríamos: Met-Lys-Lys-Trp-Ser-Val La ADN polimerasa ha leído todo un codón dos veces seguidas, dando lugar a una nueva En este caso es sólo un aminoacido lo que seinserta, pero pueden insertarse a veces hasta proteínas enteras. En el caso de las duplicaciones y las deleciones, puede hasta duplicarse y delecionarse un gen completo, clusters (o grupos) de los mismos e incluso fragmentos de cromosomas. EFECTOS DE LAS MUTACIONES Bien, ahora ya sabemos que las mutaciones sólo son cambios en la secuencia del ADN. Pero, ¿qué efectos tienen? A.- Silenciosos: Son los dos primeros casos que hemos puesto. En el primero, nuestra proteína modelo Met-Lys-Trp-Ser-Val se quedaba tal cual, a pesar de que en la secuencia de aminoacidos se había producido un cambio. En el segundo caso, obteníamos esto Met-Arg-Trp-Ser-Val La naturaleza química de la Arg y la B.- Malignos. Imaginad nuestro segundo caso. El de la mutación Met-Arg-Trp-Ser-Val Si la Lys2 de la proteína original formaba parte de su centro activo, la nueva proteína habra perdido su función y dicha mutación provocara un descenso en la capacidad de supervivencia C.- Benignos. ¿Qué pasaría si, por el contrario, el mutante:Met-Arg-Trp-Ser-Val tuviera una actividad mayor, dandole al individuo que la posee una mayor capacidad de supervivencia? Pues que la mutación resultaría ventajosa. Esto es lo que llamamos una mutación benigna. *PREGUNTAS Y RESPUESTAS* - ¿Se producen las mutaciones al azar? Es obvio que sí. La ADN polimerasa tiene que trabajar a un ritmo bastante apresurado para poder duplicar el ADN celular antes de que la célula entre en fase G2 y se divida. Así que cada X nucleótidos, mete la pata. En E. coli, dicha tasa es de 1 nucleótido cada 100.000 leídos; en Homo sapiens, la tasa es de 1 nucleótido cada cien millones de nucleótidos leídos. Es decir, mil veces mas exacta. Cuando la ADN polimerasa “se equivoca” no se equivoca de forma dirigida. Simplemente coloca en la cadena naciente un nucleótido al azar, en lugar de colocar el nucleótido que le tocaba (sustitución). O no “recuerda” haber leído un nucleótido y coloca dos veces el mismo (duplicación). O bien considera que ya ha colocado el nucleótido y no es así (deleción). Esto ocurre aleatoriamente. Esto no significa 'por casualidad'. TRANSMISIÓN DE LAS MUTACIONES P – generación parental. G1 – generación 1. G2 – generación 2. EP – espermatozoide de P OP- óvulo de P. EG1 – espermatozoide de la G1. OG1 – óvulo de la G1. EG2 – espermatozoide de la G2. OG2 – óvulo de la G2. Si cruzamos un individuo P por otro P’, obtendremos un individuo de la G1. Una vez se produce el cruce, obtenemos lo siguiente. P x P’ -------> G1-A Es decir, es en la generación parental en la que ha de producirse la mutación para que la G1 la lleve. ¿Cómo es esto posible? Por el hecho de que en las gónadas las espermatogonias y las oogonias (que son las células precursoras de espermatozoides y óvulos, respectivamente) se dividen y maduran. Son las células con mayor tasa de división Volvemos a nuestras siglas P produce espermatozoides EP-A P’ produce óvulos OP’ Así: EP-A x OP’ -----> G1-A O también: EP x OP’-A -----> G1-A Hete aquí que hemos obtenido un individuo mutante a partir de padres que no lo son. ¿Por qué? Precisamente porque los procesos de división, proliferación y diferenciación conllevan muchos procesos de copia y duplicación del ADN, susceptibles de llevar, por lo tanto, muchasmutaciones. Así, son los espermatozoides u óvulos mutantes provenientes de la generación P los que son “portadores” de la mutación, pero son los individuos de la G1 quienes la expresan. ACUMULACIÓN DE MUTACIONES. Visto este proceso, es facil saber cómo podemos llegar a acumular mutaciones. Vamos a seguir con nuestras siglas y vamos ahora a cruzar individuos de la G1. Y vamos a escoger uno de los individuos mutantes que, G1-A x G1’ -----> G2AB Es decir, que un individuo de la G2 es un doble mutante. ¿Cómo es posible? Pues este diagrama os lo puede explicar EG1-A x OG1-’B -----> G2-AB EG1-AB x OG1’ -----> G2-AB EG1-B x OG1’A -----> G2-AB EG1 x OG1’-AB -----> G2-AB Es decir, en los espermatozoides y óvulos de la G1 también se dan mutaciones. Pueden darse en individuos G1-A o en individuos G1, es decir, en individuos ya mutantes o en individuos no mutantes aún, que se llaman ‘wild-type’. *PREGUNTAS Y RESPUESTAS* - PERO, ¿CÓMO ES POSIBLE QUE LA MUTACIÓN A HAYA LLEGADO A LOS ESPERMATOZOIDES DE LA G1? Todas las células de cada individuo poseen un genoma único. Así pues, las espermatogonias y las oogonias también tendran esa mutación A, - PERO YO HE LEÍDO NO SÉ QUÉ DE DOMINANCIA, HETEROCIGOSIS Y DEMAS. Sí, pero eso es para otro - BEEEGH… PERO… PERO ESO ES ¡INCESTO! O COSANGUINEIDAD, No necesariamente. Si os dais cuenta, he cruzado dos individuos P y P’ y dos individuos G1 y G1’. Pero los padres de G1’ pueden haber sido P’’ y P’’’. Sólo utilizo la notación P y G1 - ENTONCES, ¿LAS MUTACIONES SE ACUMULAN? Sí. Si las mutaciones confieren una mayor probabilidad de supervivencia, por la razón que sea, la mutación permanece. Esto quiere decir que, si en la siguiente generación, o en la siguiente o en la generación n se da otra mutación ventajosa, se acumulara a la anterior. - PERO ESO QUIERE DECIR QUE, DURANTE MILES DE MILLONES DE AÑOS, PUEDEN ACUMULARSE MUCHAS MUTACIONES. Y esto es la teoría de la evolución en su estado puro. CORRECCIÓN DE ERRORES DE LA ADN POLIMERASA Esto supondría un sistema de copia tremendamente ineficiente. Así, la propia ADN-polimerasa lleva un sistema de corrección de errores. Y existen otros sistemas, ademas, A.- ¿CÓMO FUNCIONA EL SISTEMA? Al sistema propio de la ADN-polimerasa se le llama “sistema de comprobación de lectura. Lo que hace la enzima es volver atras en su copia y volver a comprobar que el nucleótido que ha introducido es el correcto. Si no lo es, lo corta, lo coloca correctamente y después continúa copiando. En el caso de la p53 el mecanismo es mas complejo. La p53 sólo accede a la parte que llamamos “eucromatina” que son partes Con esto conseguimos que los errores se hayancorregido y reducido hasta 1/10 de su valor inicial. Es decir, 6 errores por división celular. *PREGUNTAS Y RESPUESTAS* 6 ERRORES NO SUPONEN EVOLUCIÓN Seguramente esos seis errores no lo supongan porque, ademas, la mayoría de esos errores provocaran mutaciones silenciosas. Pero recordemos una cosa: para que estos errores de copia se transmitan han de producirse en los espermatozoides y en los óvulos. Puesto que en los seres humanos los óvulos son limitados (por razones que no tienen que ver con la evolución, puesto que otros animales En una eyaculación mínima, de 3 ml con 20 millones de espermatozoides por ml tendremos un total de 60 millones de espermatozoides por ml. Si tenemos en cuenta que, de media, podemos obtener 6 mutaciones por espermatozoide, ¿cuantas mutaciones puede contener una eyaculación mínima suficiente para fecundar un óvulo? 360 millones de mutaciones en total. Que es mas de un 10% PERO SON MUCHAS, ¿POR QUÉ NO VEMOS EVOLUCIÓN EN LA ACTUALIDAD?En el ejemplo que nos ocupa, tenemos 1 posibilidad entre 60 millones de que un espermatozoide concreto fecunde al óvulo. Teniendo en cuenta que teníamos 360 millones de mutaciones totales, la posibilidad de que un espermatozoide con la mutación seleccionable ventajosa sea el que fecunde el óvulo es de 1 entre 360 millones. ¡JA! ¡OS TENGO EVOLUCIONISTAS! ES PRACTICAMENTE IMPOSIBLE QUE LA MUTACIÓN SEA EL INICIO DE LA EVOLUCIÓN No te rías tan pronto. Recuerda que los seres vivos han tenido muchos millones de años para llegar hasta donde estan. En los seres humanos no vas a ver dicha evolución porque entre que nosotros adaptamos el medio a nosotros mismos y no al revés y que nuestras generaciones son muy largas, necesitamos mucho mas tiempo para comprobar un paso evolutivo. ¿QUIERE ESO DECIR QUE NO EXISTE LA EVOLUCIÓN? VALE, LO ENTIENDO. ENTONCES, ¿POR QUÉ LA DROSOPHILA NO SE CONVIERTE EN UNA ABEJA? Porque en primer lugar la mutación debe seleccionarse de forma positiva. Pueden y de hecho nacen muchos mutantes en la G1 de una pareja P no mutante. Pero de ahí a que suponga una ventaja evolutiva, hay un trecho. Y no sólo eso. Sino que fenotípicamente podremos no notar un cambio en la morfología de la Drosophila, pero seleccionarse el mutante mas viable porque tenga un par de horas mas de vida. Recordemos que la evolución no se produce sino por acumulación de mutaciones. CLARO, PERO ENTONCES LA EVOLUCIÓN SIGUE SIENDO IMPOSIBLE. No si se tienen millones de años para asentar unas mutaciones y otras. ESO ES UN CLAVO ARDIENDO, LO DE LOS MILLONES DE AÑOS ES UN ARGUMENTO QUE NO TIENE SENTIDO No, no lo es. ¿Por qué? Porque la Tierra no tiene los 6000 años que dice la Biblia que tiene. La datación de materiales nos dice que tiene muchísimos millones de años. Si se calcula la aparición de la vida en unos 3000 millones de años, a una Drosophila, por ejemplo, que tenga una antigüedad de 500 millones de años le ha dado tiempo a cambiar, mutar y seleccionar muchas veces. Hasta 3 millones de veces por generación. Si tenemos una generación cada tres-cuatro días… ¿cuantas mutaciones se habran acumulado yseleccionado? VALE, ADMITAMOS QUE Porque os olvidais de la segunda parte de la evolución: la selección. Esta la realiza el medio. Y si el medio no cambia, si las condiciones SEGUNDO PASO: SELECCIÓN Ya tenemos nuestra mutación en el individuo. Tenemos nuestra proteína mutada. ¿Qué le ha pasado a nuestro individuo? Pues que en lugar de tener una forma y color de “lagartija”, lo que tiene es forma y color de “hoja seca”. Ahora nuestra salamanquesa mutante tiene que sobrevivir. Esta en un medio en el que hay depredadores Nuestra salamanquesa “hoja seca” vive en una comunidad de salamanquesas “lagartija” que esta siendo diezmada por el aguila culebrera. Peronuestra amiga, encogida por el miedo que le produce la sombra Imaginad que nuestra salamanquesa “hoja seca” es un macho. Y que según se van eliminando salamanquesas “lagartija”, se van quedando sólo las hembras. Nuestro macho mutante podra reproducirse mucho mas y dejarles su mutación “hoja seca” a mas descendientes. Poco a poco, ira habiendo sólo salamanquesas “hoja seca” porque las que nazcan salamanquesas “lagartija” las vera el aguila culebrera y se las llevara para alimentar a sus crías. Así, la población inicial ha desaparecido, para dar paso a la salamanquesa “hoja seca” que conocemos hoy. *PREGUNTAS Y RESPUESTAS* PERO, ¿TODO ESTO ES ASÍ DE FACIL? No, no lo es. Éste es un ejemplo extremo de cómo funciona, confiriéndole a un único y sencillo gen la capacidad de controlar la forma y color ENTONCES, ¿QUÉDEBEMOS SACAR EN CLARO DE AQUÍ? En primer lugar, que las mutaciones se producen aleatoriamente, no por casualidad, pero que la selección no lo es. En el nicho ecológico de un individuo mutante, sólo aquellas mutaciones que le permiten sobrevivir mejor se seleccionan. ¿Qué significa sobrevivir mejor? Pues huir mejor de los depredadores, aprovechar mejor el alimento, poder tomar un alimento distinto, ser mas rapido en conseguir el alimento, tener acceso a mas cantidad de alimento… Todo esto produce individuos que escapan de sus depredadores y que son fuertes. En la competencia por los compañeros de reproducción, los individuos mas fuertes se aparean mas. En el caso de la depredación, si te depredan, no te reproduces… PERO, ¿ESTO ESTA COMPROBADO CIENTÍFICAMENTE? Sí, lo esta. Un ejemplo es el desarrollo de resistencias a antibióticos en E. coli que se comprueba al cultivar dichas células en presencia de diversos de aquellos compuestos. Y se demuestra que las poblaciones cambian y se seleccionan en función Me imagino que esta explicación caera en saco roto de nuevo y que algún gilipollas volvera a salir con los mismos argumentos circulares de siempre. Pero igual a alguno le sirve para entender mejor qué es la evolución y cómo funciona. Política de privacidad |
|