TEMA V: La dimensión biológica:
evolución y hominización. 1) LA EVOLUCIÓN. Los seres
humanos tenemos una noción muy clara de nuestra caducidad. Sabemos que
la vida no es eterna y, de hecho, siempre la asociamos con la muerte.
Probablemente, por esta razón tendemos a verlo todo bajo el prisma de la
temporalidad; tenemos una acusada conciencia del
paso del
tiempo, al que concedemos la mayor importancia. Nos referimos con mucha
frecuencia a nuestra experiencia pasada y a la de la humanidad; todos tenemos
una historia personal que configura nuestra personalidad o explica aspectos
importantes de nuestra manera de ser y, a su vez, cada una de nuestras
comunidades tiene una historia colectiva. Por otra parte, la vida, en general,
y cada una de las especies en particular, no soportan imperturbables el paso
del tiempo, sino que, como las personas, se transforman con él, tienen
un principio y estan irremisiblemente abocadas a un final. Incluso es
probable que el Universo tenga un destino similar. Se atribuye a la Tierra una
edad de 4600 millones de años. Durante los doscientos o trescientos
millones de años siguientes a su formación, al igual que los
demas cuerpos del
sistema solar, fue bombardeada por una lluvia de meteoritos que poco a poco fue
“escampando”. En uno de esos episodios de grandes choques
surgió la Luna, como
un gigantesco desgajamiento de materia arrancada de la superficie terrestre por
el impacto de un enorme asteroide. Hace unos 4430 millones de años
cesó, o empezó a reducirse, este
“granizo”cósmico, permitiendo que se produjera el
enfriamiento paulatino de la superficie terrestre. El planeta comenzó a
retener una atmósfera de dióxido de carbono y nitrógeno,
junto con cantidades menores de otros compuestos derivados de la
combustión de las erupciones volcanicas. En este clima, y en el
plazo de unos 800 millones de años, surgieron las primeras formas e
vida. Desde unos 3.6000 millones de años antes de nuestro tiempo y hasta
hace 600, las primeras células (llamadas procariotas) permanecieron en
un estado muy simple. Se caracterizaban, ademas de por su falta de
complejidad, , por mostrar el material genético, el ADN sin
recubrimiento alguno. Una vez transcurrido ese período, las
células procariotas se transformaron en eucariotas (caracterizadas por
presentar el ADN recubierto y encapsulado, y por poseer una estructura celular
compleja). Estas nuevas células son el fundamento de las actuales formas
de vida. Al parecer, el proceso de transformación coincidió con
un cambio significativo en la constitución de la atmósfera
terrestre, cuyos índices de oxígeno aumentaron considerablemente.
Hasta ese momento, lo vivo se había presentado únicamente en
forma unicelular. A partir del nacimiento de las primeras formaciones
pluricelulares, la historia “se precipita”: su evolución
queda marcada por los hitos que se enumeran a continuación:
Hace unos 600-400 millones de años 400-350 millones de años
350-300 millones de años 300-250 millones de años 250-100
millones de años 50 millones de años 40.000
añosAparecieron Invertebrados marinos: medusas, crustaceos,
esponjas, estrellas, artrópodos Primeros vertebrados Primeros anfibios
Reptiles (éstos, los anfibios y la vegetación adquieren gran
tamaño) Grandes saurios, aves Mamíferos (primeros de sangre
caliente) Homo sapiens sapiens En un medio Marino. Marino Mixto Terrestre Todos
los medios Marino y terrestre Terrestre
El biólogo Francisco J. Ayala considera que, en el mundo, existen
entre10 y 30 millones de especies, aunque solo conocemos unos dos millones.
Afirma asimismo que las formas de vida presentes constituyen únicamente
el 0,01% del
total de las que han existido. La ciencia apenas esta en condiciones de
explicar, a grandes rasgos, cómo ha podido producirse una
explosión de diversidad tan espectacular a partir de una o unas pocas
células primitivas. Llamamos evolución al proceso por el que
todos los seres vivos se han desarrollado a partir de organismos primitivos,
mediante cambios producidos a lo largo del
tiempo. Este proceso ha dado lugar a las distintas especies. Una especie
esta constituida por un grupo de seres vivientes con una
morfología semejante que forman un grupo de reproducción, es
decir, que se cruzan entre sí, pero no pueden hacerlo con individuos de
otros grupos. La filogénesis ( del
griego philón, raza, y génesis, origen) es el nombre que se
utiliza, desde finales del
siglo XIX, para designar la historia evolutiva de una especie o grupo de
especies. Se diferencia de la ontogénesis (del griego ón, ontos, ente o
individuo), que es el procesode desarrollo de un organismo desde su nacimiento
hasta su muerte. 1.1.- Pruebas de la evolución Embriológicas. La
semejanza de embriones de diferentes especies indican la existencia de un
ancestro común. Paleontológicas. En algunos fósiles se
observan características morfológicas que van cambiando.
Biogeograficas. La diversidad de especies se produce por el alejamiento
de las zonas en que habitan o por barreras geograficas. Por ejemplo, las
diversas especies de pinzones de las islas Galapagos proceden de una
única especie que colonizó el archipiélago y que
después quedaron aislados en diferentes islas, cada una de las cuales
(al tener unas condiciones ambientales distintas) originó una gran
diversificación. Bioquímicas. Todos tienen una estructura
celular, las reacciones metabólicas y composición química
son similares. Anatómicas. Se basan en el estudio comparado de las
formas y estructuras de órganos de diversas especies para establecer
relaciones de parentesco. Así aparecen los llamados órganos
analogos, aquellos que a pesar de tener estructuras diferentes y
distinto origen, realizan la misma función, por ejemplo: las alas de un
insecto y las de un murciélago (evolución convergente). Fruto de
la evolución divergente son los órganos homólogos,
aquellos que tienen un mismo origen embriológico y por ello la misma
estructura interna, pero cuya forma externa y función son distintas; por
ejemplo, las extremidades anteriores de una rata y las de un murciélago.
Hoy se considera la evolución como
un hecho fuerade toda duda razonable en el ambito de la ciencia, aunque
se mantienen enconadas discusiones sobre los mecanismos concretos que explican
el proceso evolutivo. El estudio del registro fósil (hallamos ejemplares
de seres vivos desaparecidos que guardan parecido con las especies actuales),
la unidad funcional y estructural de todos los seres vivos (todos tienen
estructura celular), la
uniformidad del ciclo reproductivo, las semejanzas anatómicas profundas
y la evolución embriológica (véase el dibujo de esta
pagina) se consideran pruebas suficientemente satisfactorias de la
existencia de un tronco común del que todas las especies partieron en algún
momento en el pasado. Pero ¿cuales son los mecanismos que, por lo
que hasta hoy sabemos, producen o facilitan la evolución de las
especies, la extinción de algunas y la aparición de otras
nuevas?. Las diversas teorías de la evolución intentan explicar
este interrogante.
2) TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL SER HUMANO: 2.1) Fijismo-esencialismo. Es
la concepción griega y esta representada por Aristóteles,
pensador del
siglo IV a.C. Según esta teoría las especies son: Eternas:
siempre han existido y existiran. Inmutables. Fijas, no pueden cambiar.
Cerradas. No hay conexión ni relación entre ellas, no es posible
que unas deriven de las otras. Esta concepción se llama esencialista
porque a cada especie corresponde una esencia y ésta es lo fundamental
de cada individuo; es decir, aquello por lo que un individuo es lo que es y no
otra cosa diferente: el hombre tiene lamisma materia que el perro (pelos,
huesos, carne) sin embargo no pertenece a la misma especie, ¿por
qué?,porque posee distinta esencia; el hombre es racional y el perro no.
Como es
lógico, esta concepción distingue entre especie e individuo. Los
individuos no son eternos, nacen y mueren. Las especies si lo son y
estarían formadas por todos los individuos que poseen la misma esencia.
2.2) Creacionismo. Es la concepción del cristianismo y de otras religiones que
admiten la creación. Estuvo vigente hasta el siglo XIX en el que
apareció el evolucionismo. Coincide con la anterior en todo salvo en que
las especies, en vez de ser eternas, han sido creadas por Dios, por lo tanto,
sí han tenido un comienzo. Según esta teoría Dios
creó las espacies tal y como las conocemos, incluido al hombre que era
objeto de un acto de creación especial como 'rey' de la
naturaleza, hecho a imagen y semejanza de Dios. 'Al tiempo de hacer
Yahvé Dios la tierra y los cielos , no había aún arbusto
alguno en el campo, ni germinaba la tierra hierbas, porque Yahvé Dios
aún no había hecho llover sobre la tierra, ni había hombre
para labrarla. Y aparecieron un conjunto de nubes en el horizonte y se
regó toda la superficie de la tierra., formó Yahvé Dios al
hombre del polvo de la tierra, y le inspiró en el rostro aliento de
vida, y fue así el hombre ser animado Plantó luego Yahvé
Dios un jardín en Edén, al oriente, y allí puso al hombre
a quien formara' (Génesis, cap. 2). Dios forma al hombre del polvo de la tierra y
le infunde su aliento devida. ¿Se quiere expresar el origen divino del
alma humana?. En el relato caldeo de la creación, Marduc amasa con su
sangre el barro del
que forma al hombre. El otro relato de la creación del hombre que
aparece en el Génesis dice así: ' Díjose entonces
Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza, para que domine sobre los
peces del mar, sobre las aves del cielo, sobre los ganados y sobre todas las
bestias de la tierra y sobre cuantos animales se mueven sobre ella. Y
creó Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, y
los creó macho y hembra; y los bendijo Dios diciéndoles. Procread
y multiplicaos, y henchid la tierra; sometedla y dominad sobre los peces del mar'
(Génesis I, 26 s). Así se describe la creación de la
mujer: 'Hizo, pues, Yahvé Dios caer sobre el hombre un profundo
sopor; y dormido tomó una de sus costillas, cerrando en su lugar con
carne, y de la costilla que el hombre tomara, formó Yahvé Dios a
la mujer, y se la presentó al hombre. El hombre exclamó:
'Esto sí que es ya hueso de mis huesos y carne de mi carne'.
Esta se llamara varona, porque del
varón ha sido tomada. Por eso dejara el hombre a su padre y a su
madre; y se adherira a su mujer; y vendran a ser los dos una
misma carne' (Génesis, II, 21 s)
Ambas teorías (fijismo y creacionismo) tienen una concepción de
la naturaleza como
museo, lo que significa que la naturaleza: Es estatica, las especies que
la habitan no cambian. Es jerarquica, no todas las especies tienen el
mismo valor e importancia. La naturalezaquedaría dividida en varios
escalones: mineral, vegetal, animal, humano; siendo la especie humana la que
ocupa el lugar mas alto entre los seres materiales. Al trasladar esta
idea a la sociedad se origina la sociedad estamental propia de la Edad Media.
Esta idea es mas propia del
creacionismo (según el Génesis Dios creó al hombre a su
imagen y semejanza, otorgandole el dominio sobre todo lo creado) que del esencialismo griego.
Es objeto de contemplación v admiración y no de
transformación mediante el trabajo manual. 2.3) Evolucionismo. El
evolucionismo supone una ruptura con el fijismo y creacionismo al defender que
las especies han ido evolucionando dando origen a otras distintas. Por lo
tanto, las especies ya no serían ni eternas ni inmutables ni cerradas.
Algunas de las pruebas que hicieron inconsistentes las teorías
anteriores fueron: El descubrimiento de fósiles, en canteras y minas de
carbón, diferentes a las especies actualmente existentes. La
explicación dada por George Cuvier, fijista del siglo XVIII, era que tales
fósiles pertenecían a especies desaparecidas sin que entre ellas
existiera ninguna conexión. El descubrimiento de una planta, por un
alumno de Linneo, que era aparentemente un 'monstruo' (diferente a
todas las de su especie) pero se reproducía y sus descendientes
mantenían las características monstruosas. Esto resultaba
extraño para la mentalidad fijista, ya que ésta afirmaba que
cualquier desviación de un individuo respecto a su especie provocaba la
muerte o la esterilidad del
deforme. Acontinuación señalamos los principales autores y
tendencias evolucionistas. 2.3.1) Lamarck (1744-1829). La evolución es,
para Lamarck, resultado de la necesidad que tienen las especies animales de
adaptarse al medio en que viven. Si una especie se ve forzada por un cambio
climatico o de otro tipo a adaptarse a un medio ambiente nuevo, aquellos
órganos que sean mas adecuados a las nuevas condiciones se
desarrollaran y los que no se utilizan se atrofiaran. La frase
'la función crea el órgano' es la síntesis de la
teoría de Lamarck, que él enunció en cuatro leyes, cuyo
resumen es el siguiente: 1a. La vida, por sus propias fuerzas, tiende
continuamente a aumentar el número de los seres vivos y las dimensiones
de sus partes. 2a. La producción de un nuevo órgano en un animal
resulta de una nueva necesidad y de una nueva tendencia que esa necesidad hace
nacer. 3a. El desarrollo de los órganos esta en razón de
su uso. Ley de uso y desuso de los órganos. 4a. Todos los caracteres que
se han adquirido en los individuos a lo largo de su vida son trasmitidos a los
descendientes. El ejemplo de la jirafa sirve para ilustrar esta teoría:
la jirafa había sido inicialmente de muy corta estatura; fue la
necesidad de alcanzar las hojas de los arboles en un medio en que,
debido a los cambios climaticos, iba desapareciendo la vegetación
baja, la que provocó que por su uso crecieran el cuello y las patas de
la jirafa. Estos nuevos caracteres serían trasmitidos a sus
descendientes.
El mérito de la teoría de Lamarck fue el habersido el primero en
darse cuenta de la importancia del
medio ambiente y de la adaptación en los fenómenos evolutivos.
Sin embargo su teoría esta totalmente descartada por la genética,
que señala la imposibilidad de la transmisión hereditaria de los
caracteres adquiridos. La posición de Lamarck suponía un ataque
frontal al fijismo. Por ello se le sometió a un fuerte acoso por parte
de los científicos antievolucionistas, que consiguieron aislarle y
desprestigiarle en la comunidad científica. Sin embargo, la propia idea
de evolución se había extendido en el campo social y
político asociada a la idea de progreso. El debate sobre el
evolucionismo adquiría así desde el principio fuertes
connotaciones sociales que harían mas mal que bien a esta
teoría biológica.
Pregunta: ¿Podrías indicar en qué contradicen cada uno de
los siguientes casos la teoría lamarckiana?: Hasta la Revolución
dirigida por Mao Ze Dong, en China
era costumbre ceñir los pies de las niñas recién nacidas
para que estos no crecieran y fuesen siempre muy pequeños. Esta
costumbre se ha estado realizando durante cientos de años, y, sin
embargo, las chinas seguían naciendo con los pies normales. Las ballenas
son mamíferos, por lo que tienen respiración pulmonar. Pero
también es cierto que estos hermosos seres viven en el mar. Los topos,
que desarrollan su vida en el subsuelo, tienen los ojos que carecen de
capacidad sensorial. Es decir, tiene ojos y no ven. 2.3.2) Darwin (1809-1882). En medio de un ambiente
hostil, el britanico Ch. Darwin fue elprimer científico que de
una manera explícita defendió la evolución de todas las
especies de seres vivos, incluida la humana, excluida por Lamarck. Es preciso
señalar que muchas de las ideas de Darwin
estan contenidas en los escritos del
español Félix de Azara (1746-1821) y, sobre todo, en los del inglés Afred
Wallace (1823-1913). También es necesario referirse a la influencia de
Thomas Robert Malthus (1766-1834), economista britanico, para quien los
alimentos crecían en progresión aritmética, mientras la
población lo hacía en progresión geométrica. Por lo
que llegaría un momento en el que escasearían los alimentos y se
originaría un grave problema de subsistencia. Esto influyó en las
ideas darwinianas de lucha por la vida y supervivencia de los mas aptos.
Darwin publicó en 1859 El origen de las
especies y, mas tarde, en 1871, el origen del hombre. En estas obras presentó
una teoría completa sobre la evolución, según la cual el
conjunto de las especies animales y vegetales actuales procede de otras
especies anteriores. Para explicar este
proceso evolutivo se centra en dos puntos: la variabilidad de la descendencia y
la selección natural: la cual se sustenta en dos mecanismos: la lucha
por la existencia y la supervivencia de los mas aptos. Todas las
especies tienden a reproducirse y multiplicarse hasta saturar su habitat. Por
otra parte los individuos de una misma especie, incluso los descendientes de
una misma pareja, son distintos entre sí. Cuando se produce la
saturación, comienzan a escasear los recursosy los alimentos, la vida se
torna difícil, y entonces empieza la lucha por la existencia en la que
sobreviven los mas aptos, los mejor adaptados. Éstos
transmitiran sus caracteres a sus descendientes; de esta manera, el
propio proceso de selección natural, generación tras
generación, actuando sobre los individuos, va modificando las especies y
originando especies nuevas. El ejemplo de la jirafa se explica porque sólo
sobrevivían y se reproducían aquellos individuos que por alguna
causa nacían con el cuello un poco mas largo. Se cree que el
estudio de la fauna de las islas Galapagos, archipiélago
volcanico situado en el océano Pacífico a la altura de Ecuador, fue la
clave de las teorías evolucionistas de Darwin.
En este archipiélago comprobó la diversidad de la fauna,
encontrando un tipo de tortuga en cada isla y cerca de catorce especies de
pinzones, cada una de ellas adaptada a un tipo distinto de alimentación.
Supuso que la razón de gran diversidad era el resultado de la
adaptación de una especie inicial a los diferentes habitais que
había en cada isla y que con el tiempo y el aislamiento surgieron las
nuevas especies. Según Darwin, el camino evolutivo no se encuentra
trazado ni orientado hacia ningún fin, no hay ninguna mente o voluntad
que lo dirija con alguna finalidad o intención previa, sino que depende
exclusivamente del
juego de las fuerzas que en él intervienen. Depende del azar y la
probabilidad. Igualmente, según Dawin, el proceso evolutivo era un
proceso lento y gradual, a partir decambios y modificaciones muy
pequeños. Entre las principales críticas que recibió la
teoría de Darwin
destacamos las siguientes: No distingue las variaciones que se heredan de las
que no se heredan. No explica, porque se desconocía entonces, el
mecanismo de producción de las variaciones en el seno de una especie.
Otras criticas provienen de teorías finalistas (Teilhard de Chadin), de
caracter mas bien filosófico, según las cuales la
evolución esta sujeta a una trayectoria previamente marcada. Otro
tipo de crítica proviene de las teorías saltacionistas, las
cuales no admiten el caracter gradual de la evolución, sino que
defienden la existencia de 'saltos' provocados por las mutaciones.
TEXTO:
“Dado que se producen mas individuos de los que pueden sobrevivir,
tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya sea de un
individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas,
ya sea con las condiciones físicas de la vida (). Viendo que
indudablemente se han presentado variaciones útiles al hombre.
¿Puede acaso dudarse que de la misma manera aparezcan otras que sean
útiles a los organismos mismos, en su grande y compleja batalla por la
vida, en el transcurso de las generaciones?. Si esto ocurre, ¿podemos
dudar - recordando que nacen muchos mas individuos de los que acaso
pueden sobrevivir - que los individuos que tienen ventaja, por ligera que sea.
sobre otros tendran mas probabilidades de sobrevivir y reproducir
su especie?. Y al contrario, podemos estar seguros de que todavariación
perjudicial, por poco que lo sea, sera rigurosamente eliminada. Esta
conservación de las diferencias y variaciones favorables de los
individuos y la destrucción de las que son perjudiciales es lo que he
llamado selección natural”. (Ch. Darwinl, El origen de las
especies') Texto: El regalo de Darwin. Autor: Luis Rojas Marcos.
Contenido: La selección natural y sus consecuencias.
Ejercicios: 1. ¿En que se parecen y en que se diferencian la
teoría lamarkista y la darwinista? 2. Muchos animales que viven en zonas
a las que no llega la luz, carecen de ojos, o los tienen muy poco desarrollados
(por ejemplo, los peces que viven en grutas oscuras o los topos que viven bajo
tierra). Explica este hecho, primero desde un punto de vista lamarckista, y
después desde un punto de vista darwinista. 2.3.3) El mutacionismo: Hugo
de Vríes. Hacia mediados del siglo XIX, el fraile austríaco G.
Mendel realizó una serie de experimentos de hibridación con
guisantes, que le llevo a establecer la tesis de que la herencia se encuentra
regida por leyes estadísticas y, basandose en este supuesto,
estableció las relaciones existentes en-
tre los caracteres dominantes y los caracteres recesivos en el proceso de la
herencia (leyes de Mendel). Los trabajos de Mendel, ignorados durante el resto del siglo XIX fueron recogidos a comienzos del siglo XX e
influyeron, de manera decisiva, en el surgimiento de las teorías
mutacionista. El holandés Hugo de Vries, basandose en estos
trabajos, modificó las teorías de Darwin. De
Vriessustituyó la noción de la variación continua
darwiniana por la de variación discontinua o mutación.
Según dicha concepción, en los seres vivos se pueden distinguir
dos clases de variaciones: unas, llamadas modificaciones, debidas a factores
medioambientales; y otras, denominadas mutaciones, que poseen un origen
mas completo y que ocasionan perturbaciones genéticas. Las
primeras no se transmiten y, por tanto, no desempeñan ningún
papel en la evolución; las segundas, actuando sobre las células
germinales, provocan cambios que se transmiten y originan las variaciones de
las especies. Un ejemplo: El caso de la Biston Betularia: Cuando se oye hablar
de mutaciones y de selección natural, instintivamente imaginamos
extraños seres vivos que existieron hace millones de años, y
ambientes exóticos como el de las islas Galapagos que estudio
Darwin Sin embargo, se trata de una idea errónea, pues estos procesos
continúan en la actualidad y en zonas bien próximas a nosotros,
como nos demuestra el caso de la Biston Betularia. La Biston Betularia es un
pequeño insecto que vive en extensas zonas de la Gran Bretaña,
donde es conocida por mariposa del abedul Normalmente, y durante siglos, esta
mariposa poseía un color blanquecino salpicado de pequeñas
manchas oscuras que le servía como camuflaje cuando se posaba en la
clara corteza del abedul. Esporadicamente, y debido a ciertas
mutaciones, aparecían algunas e estas mariposas de color negro: sin
embargo pronto desaparecerían, ya que su color las hacia destacar sobre
los arboles,convirtiéndolas en faciles presas para algunos
pajaros que se alimentaban de ellas. La llegada de la era industrial
cambió la situación. El humo del carbón recubrió la corteza
de los abedules, de forma que, en estas circunstancias, eran las mariposas
blancas las que destacaban sobre ellos, mientras que las oscuras pasaban
practicamente inadvertidas. En pocos años, casi todas las
poblaciones de mariposas del
abedul eran de color negro, ya que, por selección natural, era este tipo
el que mejor podía sobrevivir mientras que el número de mariposas
blancas descendió de forma espectacular. Las medidas
anticontaminación, y la progresiva sustitución del carbón
han devuelto al medio rural britanico su antiguo caracter, y, de
nuevo, los investigadores pueden comprobar como la situación ha cambiado
y en las poblaciones de Biston betularia vuelve a predominar su
característico color blanco, quedando reducida la población de
mariposas negras a una proporción similar a la que existía cuando
comenzó la era industrial y se produjo el anterior proceso de
adaptación. 2.3.4) Neodarwinismo o teoría sintética de la
evolución. Esta teoría es una síntesis de las aportaciones
de Hugo de Vries y Dawin. Según ella la evolución puede
explicarse recurriendo a dos hechos: Las mutaciones y la recombinación
genética que tiene lugar en la gametogénesis (proceso de
formación de los gametos o células sexuales) originan la
variabilidad genética. Tales mutaciones se producen al azar y han podido
ser causadas por temperaturas muy altas o muybajas, luz ultravioleta, rayos X,
ciertos agentes químicos La selección natural desempeña
un papel destacado a la hora de transmitir esos cambios evolutivos, ya que ella
determina qué clase de seres se reproduciran y, por lo tanto,
qué clase de mutaciones se transmitiran y que especies pueden
sobrevivir.
Texto: La tolerancia a la lactosa en Africa indica una reciente
evolución de la especie humana. El País, 27 de diciembre de 2006.
Se ha detectado un ejemplo reciente de evolución humana entre los
pueblos de Africa oriental. Se trata de la capacidad para digerir la
leche en la vida adulta, gracias a los cambios genéticos que se
produjeron hace sólo 3.000 años, según ha descubierto un
equipo de genetistas. El hallazgo es un sorprendente ejemplo de una
practica cultural –la cría del ganado lechero- que se introduce en el
genoma humano. También parece ser uno de los primeros casos de
evolución humana convergente documentado en el nivel genético. La
evolución convergente hace referencia a dos o mas poblaciones que
adquieren un mismo rasgo de manera independiente. Durante casi toda la historia
humana, la capacidad para digerir la lactosa, el principal azúcar de la
leche, ha quedado inutilizada después del destete, ya que la enzima lactosa que
disgrega el azúcar ya no es necesaria. Pero cuando se domesticó
ganado por primera vez hace 9.000 años y la gente comenzó a
consumir su leche y su carne, la selección natural habría
favorecido a cualquiera que presentara una mutación que mantuviese
activado el gende la lactosa. Se sabe que esa mutación surgió
entre uno de los primeros pueblos ganaderos, la cultura de las jarras
embudiformes, que afloró hace unos 5.000 o 6.000 años en la
Europa central y del norte. La gente con un gen de la lactosa continuamente
activo no tiene problemas para digerir la leche y se dice que tolera la
lactosa. Casi todos los holandeses y un 99% de los suecos toleran la lactosa,
pero la mutación de vuelve progresivamente menos común en los
europeos que viven a una distancia cada vez mayor de la antigua región
de la cultura de las jarras embudiformes. Los genetistas de preguntaban si la
mutación de la tolerancia a la lactosa de los europeos identificada en
2002, había aparecido entre los pueblos pastores de otros lugares. Pero
parecía estar ausente de los pueblos de Africa, aunque los
pueblos pastores generalmente presentan cierto grado de tolerancia. Ahora, un
equipo de investigación encabezado por Sarah Tishkoff, de la Universidad
de Maryland, ha resuelto casi todos los rompecabezas. Tras realizar ensayos
sobre la tolerancia a la lactosa y la configuración genética en
43 grupos étnicos de Africa oriental, Tishkoff y sus
compañeros han hallado tres nuevas mutaciones, cada una independiente
con respecto a las demas y a la mutación europea, que mantienen
activado el gen de la lactosa de forma permanente. La principal
mutación, encontrada entre los grupos étnicos de habla
nilo-sahariana de Kenia y Tanzania,
se produjo de 2.700 a 6.800 años atras, según
calculos genéticos que revelaTishkoff en la revista Nature
Genetics. Esto coincide con la pruebas arqueológicas que indican que los
pueblos pastores del norte llegaron a Kenia
hace unos 4.500 años, y al sur de Kenia y a Tanzania hace 3.300 años. Se
encontraron dos mutaciones mas, entre los beja del
noreste de Sudan
y en tribus de la misma familia lingüística, el
afroasiatico, al norte de Kenia. Las pruebas genéticas demuestran
que las mutaciones conferían una enorme ventaja selectiva a sus
propietarios, lo cual les permitía dejar un número de
descendientes 10 veces superior al de la gente sin esas mutaciones. Las
mutaciones han originado “una de las características
genéticas de selección natural mas sólidas
observadas hasta la fecha en seres humanos”, escriben los investigadores.
La ventaja de supervivencia quiza era tan poderosa porque los que
tenían las mutaciones no sólo adquirían una energía
adicional de la lactosa, sino que, en situaciones de sequía, se
beneficiarían desagua que contiene la leche. Diane
Gifford-Gonzalez, arqueóloga de la Universidad de California, Santa Cruz, dice que los nuevos hallazgos
“demuestran la velocidad con la que una mutación genética
puede verse favorecida en condiciones de fuerte selección natural, lo
cual apunta al posible ritmo del
cambio evolutivo en los humanos”. Los datos genéticos encajan
bien, añade, con las pruebas arqueológicas y
lingüísticas sobre la propagación del pastoreo en Africa.
Jonathan Prichard, genetista estadístico de la Universidad de Chicago y
coautor del
artículo, afirma quehay numerosos indicios de selección natural
en el genoma humano, pero que suele ser complicado saber para qué se
esta eligiendo. En este caso Tishkoff ha definido la fuerza impulsora.
Las mutaciones detectadas por Tishkoff no estan en el mismo gen de la
lactosa, sino en una región cercana del ADN que controla la actividad del gen” (Nicholas
Wade, The New Cork Times). 2.3.5) Concepción teleológica y
providencialista: Teilhard de Chandin. Según esta teoría, la
evolución se ha desarrollado conforme a un plan previsto y
diseñado por la divinidad; dicho plan tendría como
fin la aparición del
ser humano y, con él, el espíritu y la inteligencia. Se ha
insistido frecuentemente en que la evolución, entendida de esta manera,
no constituye una concepción científica, sino una teoría
teológica en la que se interpretan determinados datos físicos a
la luz de la fe y de los contenidos religiosos. Texto 114: 150 años
liberados de un creador sobrenatural. EL PAÍS - Sociedad - 03-08-2008 .
Autor: Javier Sampedro. Siglo y medio después de su publicación,
la teoría de la evolución sigue enfrentando a creacionistas y
darwinianos Los argumentos actuales del creacionismo -o los de su disfraz
científico, el diseño inteligente- no se diferencian mucho de los
expuestos por el reverendo britanico William Paley en su influyente
libro Teología Natural, de 1802, cuyo subtítulo habla por
sí mismo: Evidencias de la existencia y atributos de la Deidad recogidas
de la apariencia de la Naturaleza. Este año se cumple un siglo y medio
de larefutación de esa idea: la evolución por selección
natural, presentada por Charles Darwin y Alfred Russel Wallace en un
artículo conjunto de 1858. Las celebraciones culminaran en 2009,
cuando cumpla 150 años El origen de las especies, el libro de Darwin que fundó
la biología moderna. El reverendo Paley resumió sus razonamientos
en la célebre alegoría del
relojero: si encontramos un reloj en medio del campo, deduciremos la existencia de un
relojero; si observamos una mariposa, el ojo de un aguila o el cerebro humano,
deberemos deducir la existencia de Dios. El diseño -y las cosas vivas
apestan a diseño por todos los poros- implica siempre la existencia de
un diseñador. Cuando el joven Darwin, recién licenciado en
teología por la Universidad de Cambridge, se embarcó en 1831 como
'naturalista sin sueldo' en el H. M. S. Beagle, contaba con la
Teología Natural de Paley entre sus libros de cabecera. 'Casi
podría haberlo recitado de memoria', escribió mucho después
en su autobiografía. Y El origen de las especies, que pronto
cumplira un siglo y medio, puede leerse como
una refutación obsesiva y minuciosa del libro de Paley 'hasta en el estilo
de los argumentos, la elección de los ejemplos, los ritmos y las
palabras', según ha documentado el evolucionista Stephen Jay Gould.
La selección natural de Darwin es una teoría para fabricar
diseños sin necesidad de diseñador: hecha a medida para
pulverizar uno a uno los argumentos de la teología natural. Como los argumentos del
creacionismo actual siguen siendo en esencia losdel reverendo Paley, la
teoría de Darwin
sigue siendo su refutación mas elocuente. La idea de Darwin es tan simple,
poderosa y autoevidente que justifica la reacción de su amigo y colega
Thomas Huxley al escucharla por primera vez: '¡Qué
increíblemente estúpido no haber pensado en ello!'. Y
también el hecho de que Wallace llegara a la misma conclusión de
forma independiente. La idea es ésta: todo ser vivo tiene una gran
capacidad de reproducción -produce copias de sí mismo con leves
variaciones-, pero en un mundo de recursos escasos sólo algunas copias
sobreviven lo bas-
tante como para
reproducirse a su vez: aquéllas con unas variantes mas ventajosas
en ese entorno particular. Si las condiciones del entorno se mantienen durante cientos de
generaciones, las variantes ventajosas colonizaran toda la
población. Visto desde fuera, la especie habra evolucionado hacia
una forma mejor adaptada a ese entorno. La operación continua de este
proceso durante millones de años genera unos dispositivos
biológicos exquisitamente adaptados a su entorno: como si un relojero los hubiera
diseñado para funcionar allí. Esto es la selección
natural, el mecanismo evolutivo descubierto por Darwin. La capacidad de la selección
natural para generar diseños sin necesidad de un diseñador eliminó
la necesidad de Dios para explicar nuestra presencia aquí: tal y como argumentó Darwin,
el cerebro humano no es la cima de la creación, sino una mera
variación cuantitativa del
cerebro de un mono. ¿En qué momento de la evolución de
loshomínidos adquirimos nuestra alma
inmortal? Según el filósofo evolucionista Michael Ruse, Darwin quería proponer una teoría
estrictamente científica, 'pero su intención se vio
frustrada casi de inmediato por sus seguidores, en particular por su
célebre bulldog Thomas Huxley, que utilizó la teoría de Darwin para minar los cimientos del cristianismo. Huxley veía el
cristianismo como un aliado del poder y de las fuerzas reaccionarias a
las que quería derribar'. La guerra prendió con fuerza en
Estados Unidos. El Estado de Tennessee ya intentó prohibir en 1925 la
enseñanza de 'cualquier teoría que niegue la historia de la
creación divina del
hombre descrita en la Biblia y pretenda, en su lugar, enseñar que el
hombre ha descendido de los animales inferiores'. Desde entonces, la derecha
religiosa norteamericana lleva mas de 80 años empeñada en
erradicar el darwinismo de las escuelas públicas, o al menos ponerlo en
pie de igualdad con la teoría alternativa narrada en el Génesis.
El Instituto Discovery, cuartel general del
creacionismo -en su moderna versión del
diseño inteligente-, declara como
su objetivo central 'derribar no sólo el darwinismo, sino
también su legado cultural'. Los cristianos conservadores que
promueven el diseño inteligente repiten sin cesar que la
evolución es una 'mera teoría', y que, por tanto, los
estudiantes deben ser expuestos a otras explicaciones alternativas de nuestros
orígenes, y muy en particular a la teoría expuesta en el
Génesis. La realidad es muy distinta. Las pruebas en favor de
laevolución son tan convincentes que ni el Vaticano se atreve a
cuestionarlas a estas alturas del
siglo XXI. Las primeras pruebas de la evolución, de hecho, precedieron a
Darwin por 200 años, y las obtuvo un
obispo: el danés Niels Stensen, o Nicolaus Steno en la versión latina usual en la
época. Steno demostró que las lenguas de piedra, una especie de
incrustaciones minerales comunes en muchas rocas, no eran sino dientes
fosilizados de antiguos tiburones. No es que el trabajo de Steno resultara muy
convincente en la época -la teoría dominante siguió siendo
que las lenguas de piedra habían caído del cielo en algún
momento-, pero los descubrimientos de fósiles se fueron acumulando
durante el siglo siguiente hasta hacer inevitables dos conclusiones: que la
Tierra era muy antigua, y que sus habitantes pasados eran distintos de los
actuales. El propio Darwin descubrió unos ejemplos muy persuasivos
durante la travesía del H. M. S. Beagle: unos sedimentos de Cabo Verde
repletos de conchas marinas que estaban muy por encima del actual nivel del
mar; unos fósiles de reptiles en Bahía Blanca, similares pero
claramente distintos de los reptiles actuales; unos estratos de Los Andes con
3.500 metros de altitud y atestados de vida marina ancestral. Tres años
antes de la publicación de El origen de las especies fueron descubiertos
unos fósiles muy especiales. Johann Carl Fuhlrott, un maestro de la
escuela de Elberfeld, cerca de Düsseldorf, recibió en 1856 la
visita de unos obreros de una mina caliza, que le entregaron 16huesos que
habían extraído de una cueva, pensando que eran de un oso.
Fuhlrott no dudó en clasificarlos como
restos humanos, y subrayó que eran 'muy antiguos' y claramente
distintos de los huesos de la especie humana actual. Descubrió
así al hombre de Neandertal, la primera evidencia de la evolución
de nuestros antepasados los homínidos. Otra gran línea de
evidencia se remonta como
mínimo hasta Linneo. Cuando el gran naturalista sueco del siglo XVIII clasificó los seres
vivos en una jerarquía de especies, géneros, familias, órdenes,
clases, filos y reinos, estaba revelando que la vida tiene la arquitectura de
un arbol. No es exactamente lo esperable para una lista de cosas
creadas. Es exactamente lo esperable para una colección de cosas que han
evolucionado a partir de un origen común. La predicción clave de
la teoría de la evolución -que las claves de los seres vivos
deben ser universales, dado su origen común- se ha confirmado en tiempos
recientes con una fuerza que ha sorprendido a los propios biólogos. La
asombrosa variedad de formas vivas que vemos por todas partes suele conducir a
una percepción engañosa. En realidad, los fundamentos de la vida
en la Tierra son extraordinariamente constantes, aunque también muy
versatiles, como
es obvio. Las tres propiedades esenciales de cualquier ser vivo son la
habilidad selectiva para intercambiar materiales con el entorno, una red de
reacciones químicas capaz de convertir esos materiales en sus propios
componentes y la capacidad de sacar copias de sí mismo.La primera se debe
a unas membranas compuestas de grasas complejas que comparten todos los seres
vivos. La segunda se basa en el 'metabolismo central', una red
integrada de reacciones químicas que interconecta los tipos esenciales
de moléculas organicas, y que también es universal. Y la
tercera esta basada en la doble hélice del ADN, otro universal
biológico que constituye el material genético, la base de datos
autorreplicante de todo organismo. La prueba mas contundente del origen
común de todos los seres vivos es la universalidad del código genético, el
diccionario que traduce el lenguaje del ADN (una ristra de letras a, g, c y t)
al lenguaje de las proteínas, que son ristras de otra clase de
moléculas (los aminoacidos). Cada serie de tres letras en el ADN
significa uno de los 20 aminoacidos que forman las proteínas. Y
el código es esencialmente el mismo en todos los seres vivos, pese a que
miles de millones de códigos alternativos funcionarían igual de
bien. Esto prueba mas alla de toda duda razonable que las
bacterias, los aligustres y las personas hemos evolucionado a partir de un
origen común. La moderna genómica, capaz de comparar letra a
letra el ADN completo de las distintas especies -y el nuestro tiene 3.000
millones de letras-, aporta cada día evidencias muy sólidas a la
teoría de Darwin: no sólo de la evolución en general, sino
también del mecanismo de la selección natural en particular. Como ha señalado Francis Collins, director del Proyecto Genoma y
creyente cristiano: 'Las similitudes de losgenes humanos con los de otros
mamíferos, gusanos y hasta bacterias son impresionantes. Si Darwin
hubiera tratado de imaginar una forma de probar su teoría, no
podría haber encontrado nada mejor, salvo una maquina del tiempo. Pedir a
alguien que rechace todo eso para probar lo mucho que ama a Dios
¡Qué horrible elección!'. • Nueva
concepción del
hombre y la naturaleza (según el evolucionismo).
La teoría de la evolución aporta una nueva concepción de
la naturaleza, ésta ya no puede ser concebida de manera estatica,
sino dinamica, ya que dentro de ella se desarrollan nuevas especies a
partir de las antiguas; tampoco puede ser concebida de forma jerarquica,
ya que todas las especies biológicamente surgen de un tronco
común. A esta nueva concepción la llamaremos: el mundo como fabrica. La
teoría de la evolución también modifica la
concepción del
hombre. Antes ocupaba un espacio privilegiado en la naturaleza, se creía
el rey de la misma, con derecho a todo y sobre todo lo que había a su
alrededor. Ahora se percata que es un recién llegado, comparado con el
resto de las es-
pecies, y que su aparición ha sido fruto del azar; esta hecho de la misma
materia que los demas animales. Ello le obliga a renunciar a su antiguo
orgullo: ya no puede seguir pensando que todo ha sido hecho para él, y
que sólo él tiene 'derechos'. Al contrario, ha de
compartir el mundo con las plantas y los animales, y reconocer que ellos
también tienen sus 'derechos'. Cuestiones: 1. Señala
las diferencias entre las diversas teoríasevolucionistas. 2. Compara las
concepciones que sobre la naturaleza y el hombre tienen el fíjismo y el
evolucionismo. 3. Señala algunos problemas filosóficos que
plantea la evolución y explicar por qué son filosóficos.
Textos de lectura: • Título: La controversia entre
evolución y progreso. Autor: Francisco Mora. Contenido: La
evolución ¿es fruto del
azar o viene dirigida por una línea ascendente de progreso?. •
Título: El siglo de la aniquilación: sobre el libro de Charles
Darwin 'El viaje de unnaturalista alrededor del mundo '. Autora. Rosa Montero.
Contenido: Testimonio vivísimo y escalofriante sobre la bestialidad del ser humano, y sobre
un siglo XIX devastador, genocida y carnicero que unía la
irrupción de unos métodos de destrucción masivos con la
falta de conciencia. •Título: Del mono al hombre. Autor: Pedro Laín
Entralgo. Contenido: ¿ En qué momento podemos decir que el
australopiteco se convirtió en hombre?. Cuando adquirió capacidad
simbólica, es decir, capacidad de abstracción, de donación
de sentido y de libertad.
En el texto siguiente se pretende rebatir la idea de que la evolución
sigue un orden prefijado. “El clérigo anglicano William Paley
(1743-1805) argüía que, así como el preciso ensamblaje de
las
partes de un reloj revela un fin, la medida del tiempo, e implica un relojero,
así también el consumado mecanismo de cualquier órgano
animal delata un propósito claro y un óptimo plan, obra de un
diseñador divino. Argumentó que el ojo de los mamíferos es
como un
catalejo, con su mentecuidadosamente pulida y su enfoque preciso de las
imagenes. Pero los catalejos estan diseñados y fabricados
por artesanos inteligentes. Por lo tanto, también ha de haber un
diseñador inteligente del
ojo: Dios. Algunos biólogos evolucionistas han compartido el entusiasmo
de Paley por la perfecta adaptación de los organismos, aunque
atribuyéndola a la selección natural y no a la divina
providencia. En concreto, han alabado el ojo de los vertebrados (el nuestro)
como un instrumento óptico presuntamente perfecto y maravillosamente
adaptado a la función de ver. Sin embargo, y como ha subrayado George
Williams, la organización anatómica de nuestro ojo es el
resultado chapucero de una serie complicada de avatares evolutivos, algunos
claramente desafortunados (desde el punto de vista ingenieril). El extracto
óptimamente funcional de la retina esta formado por los
fotorreceptores, las células (bastones y conos) sensibles a la luz, que
transforman la energía de los fotones que absorben en impulsos nerviosos
que, a través de los ganglios, convergen en el nervio óptico.
Éste transmite al cerebro la información recibida en la retina.
Una tupida red de capilares sanguíneos aporta el oxígeno y los
nutrientes requeridos por los fotorreceptores. Cualquier diseño
razonable del
ojo exigiría que el es-
trato de los fotorreceptores estuviese en la parte delantera de la retina,
adyacente al cuerpo vítreo transparente por donde recibe la luz, y que
los vasos sanguíneos que lo alimentan quedaran por detras.
Así ocurre, porejemplo, con los ojos de los calamares y de los pulpos.
Pero en los vertebrados la retina esta colocada al revés,
detras de las fibras nerviosas y los capilares, que han de ser
inútilmente atravesados por la luz antes de impactar en los
fotorreceptores. Otra chapuza estriba en que el nervio óptico no se
forma, como sería de esperar,
detras de la retina, de donde podría ir directamente al cerebro,
sino delante, por lo que ha de abrirse paso a través de la retina por un
agujero (el disco óptico, correspondiente al punto ciego del campo visual) para
pasar al otro lado. Al final todos defectos se neutralizan y el ojo funciona
bien, pero no es precisamente un paradigma de buen diseño… Otras
famosas chapuzas de la evolución de los mamíferos se manifiestan
en el peligroso cruce de los tubos digestivo y respiratorio, o en el absurdo trazado
de los conductos seminíferos y urinarios. El conducto que lleva el aire
de la nariz a los pulmones se cruza en la garganta con el que lleva la comida
de la boca al estómago, poniéndonos en peligro de atragantarnos e
incluso de ahogarnos en casos extremos. Los mamíferos machos tienen una
temperatura interna demasiado elevada para la normal producción de
espermatozoides, por lo que sus gónadas, los testículos, han
descendido (filogenético y embrionariamente) desde su ancestral
posición interna a la posición externa del escroto. Lo curioso del caso es que, al descender, se han
equivocado de camino, por lo que sus conductos deferentes se han quedado
colgando de los uréteres. Aunquelos testículos esta muy
cerca de la uretra, en la que vierten el semen, este se ve obligado a realizar
una larga expedición por un conducto innecesariamente largo (medio
metro) y tortuoso… La evolución biológica es un proceso
histórico y contingente, cuyo curso concreto podemos constatar y descubrir,
pero no explicar en sentido fuerte. No hay ninguna necesidad de que la vida
haya evolucionado como
lo ha hecho. Si la vida volviera a empezar veinte veces seguidas (o en veinte
planetas distintos), produciría veinte resultados
diferentes…(Jesús Mosterín, La naturaleza humana. pp 30-32.
Espasa. Gran Austral).
3) Hominización y humanización.
La antropogénesis es el término que se utiliza para designar la
historia evolutiva de nues-
tra propia especie. En la antropogénesis podemos distinguir dos procesos
que, por supuesto, son complementarios: hominización (proceso
biológico que, desde los australopitecos ha llevado al homo sapiens) y
humanización (progreso cultural que ha generado las formas de vida
humana tan distintas de la puramente animal). 3.1) Hominización. Los
primeros restos fósiles suficientemente abundantes como para ser
reconocidos como una especie homínida (bípeda) tienen 3,7
millones de años, y corresponden al Australopithecus aferensis, era
corta de estatura y su capacidad craneal era mas bien reducida (unos 350
cm³), lo que sugiere un estilo de conducta mas cercano a los
póngidos (gorilas) actuales que a los seres humanos. Se extendió
hacia el norte por la fosa del Rift, y entre 3,7 y 2millones de años
atras aparecen otras variantes, de entre las que destacan el Australopithecus
robustus y el africanus. Se supone que este último es la fuente
originaria de la que partieron las variantes que han dado lugar al
género Homo, nuestra especie. El Australopithecus africanus era algo
mas alto que su antecesor y tenía una mayor capacidad craneal (de
500 a 600 cm³, claramente por encima de la media de los póngidos).
En los yacimientos se han hallado algunos instrumentos tallados, pero no es
seguro que fueran fabricados por individuos de esta especie, porque los restos
se encontraban superpuestos con los de otro género posterior de mayor
capacidad craneal pertenecientes al género Homo.
Los primeros especímenes del
género Homo vivieron entre 2,5 y 1,3 millones de años
atras. Pudieron tener un cerebro de 650 a 750 cm³, eran
habiles productores de instrumentos de piedra y se dotaron de refugios
con caracter de “residencia” habitual. El género Homo
produjo una radiación de especies entre las que destacan tres: el Homo
rudolfensis, el Homo habilis y el Homo ergaster. Un descendiente de esta
última variedad, el Homo erectus (de 1,5 millones a 100.000
años), se extendió por toda Africa y, sobrepasando las
barreras continentales pobló parte de Asia y, posiblemente
alcanzó el continente europeo hace unos 800.000 años.
Recientemente en el yacimiento de Arapuerca (Burgos), se han ido acumulando restos, que se
remontan a esas fechas, de una especie mas cercana al hombre actual. Los
progresos en el conocimientode estos restos han permitido plantear la
hipótesis de una nueva rama, el Homo antecesor que oriundo de
Africa, habría emigrado a Europa constituyendo el primer fondo de
población del
continente. Durante algunos miles de años, estos primeros pobladores del
continente europeo continuaron su evolución en un relativo aislamiento
geografico hasta producir una variante local, el Homo sapiens
neanderthalensis, cuyos primeros fósiles se remontan a unos 100.000
años. Los primeros hallazgos de sus restos, que suscitaron grandes
discusiones, se produjeron, en 1828, en Bélgica, y, en 1856, en el valle
aleman de Neander, tan sólo dos años antes de que Darwin y
Wallace dieran a conocer su teoría. La polémica versaba sobre si
se trataba de antepasados de los humanos o bien de algún mono
desaparecido o, incluso, del
“craneo de un idiota”, en palabras de un anatomista
aleman de la época. Los neandertales eran fuertes, erguidos, no
muy altos (1,50 m) y algo rechonchos. Tenían el craneo alargado,
con un arco superciliar sobresaliente, la frente aplanada y carecían de
mentón. Su capacidad craneal era claramente superior a la del hombre actual: de
1.450 a 1.650 cm³ frente a los 1.350 de media que presentamos los
ejemplares modernos de la especie. Eran cazadores, y se recogían en
campamentos al aire libre o en la entrada de cuevas cuando lo exigían
las inclemencias del
tiempo. Cultivaban la industria lítica con gran habilidad, parece que
practicaban diversos rituales y, con toda certeza, enterraban a los muertos
practicandoun cierto rito que sugiere creencias de tipo religioso. Los
antropólogos también parecen estar de acuerdo en el hecho de que
debieron de practicar el canibalismo o la antropofagia. El hombre de Neandertal
se extinguió hace entre 50.000 y 30.000 años, tras un
período de duración incierta (tal vez 50.000 o 150.000
años), de coexistencia con el Homo sapiens sapiens, una variante
procedente del remanente de Homo antecesor que permaneció en
Africa. El Homo sapiens sapiens se diferenciaba de su predecesor por una
mayor altura (1,65m), una menor capacidad craneal y un rostro aplanado sin
arcos superciliares, con frente elevada y mentón. Los primeros hallazgos
se remontan a 1823 en Paviland (Inglaterra), pero los mas conocidos son
los cinco esqueletos hallados en Cromagnon en 1868. Como
los neandertales, originalmente eran cazadores, se alojaban en
habitaculos al aire libre o cuevas, practicaban ritos funerarios,
pulían piedras y tenían una elaborada industria de
pequeñas herramientas de madera
y hueso. Se detecta en todos los instrumentos una preocupación por lo
estético, se han encontrado objetos de adorno no funcionales y fueron
estos antepasados nuestros quienes iniciaron el arte pictórico. Su
origen geografico no se ha podido precisar, pero sabemos con certeza que
en un período no muy amplio ocuparon todos los continentes e incluso las
islas mas remotas. De ellos derivan las llamadas razas actuales que,
desde el punto de vista genético, apenas se diferencian entre sí.
Desde entonces hasta hoy nuestrorepertorio de genes no parece haber registrado
variaciones sustanciales, nuestra especie sigue siendo evolutivamente la misma
que hace 40.000 años. Dicho en otras palabras, si tuviéramos la
posibilidad de arrancar a un recién nacido en esa época de los
brazos de su madre en la cueva de Cro Magnon y trasladarlo a nuestros
días, se desarrollaría física e intelectualmente de manera
tal que sería imposible distinguir-
lo del resto.
Sin embargo, sus formas de vida han cambiado totalmente, desde las cavernas a
los rascacielos. Esto se debe a la evolución cultural la cual ha sido
posible a una serie de características que diferencian a la especie
humana del
resto de las especies animales. Texto: Hominidae Los homínidos
(hominidae) son una familia de primates hominoideos, que incluye al hombre y
sus parientes cercanos. En la clasificación tradicional, Hominidae
estaba compuesta exclusivamente por primates bípedos (géneros
Homo, Australopithecus, Paranthropus, etc.). Actualmente, según la
taxonomía cladística cuyo uso se esta imponiendo en
primatología, los Hominidae incluyen ademas a los grandes simios
(gorilas, chimpancés, orangutanes) anteriormente clasificados en la
familia de los póngidos. En la mayor parte de los trabajos
científicos actuales, los homínidos bípedos son ahora
clasificados en la subtribu Hominina. Por tanto existe una cierta confusión
de términos: Hominidae. Castellanizado como homínidos. Antes incluía
sólo los primates bípedos y ahora también a los grandes
simios. Hominina. Castellanizado comohomininos. Solo incluye a los Hominidae
bípedos. El término 'hominino' sería mas
adecuado para designar a los seres humanos actuales y todos los fósiles
de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la
separación con la línea del chimpancé hace unos seis
millones de años; así, todas las especies que caminaron de forma
erguida reciben el nombre de homininos. Estudios realizados con técnicas
moleculares del ADN indican que los chimpancés, gorilas y humanos forman
un clado (rama), con los orangutanes un poco mas separados
filogeneticamente. Los integrantes no humanos actuales de esta familia se
encuentran apenas en Africa ecuatorial, Sumatra y Borneo. Sin embargo
fueron encontrados fósiles de homínidos en Europa y diversos
lugares de Asia y Africa, procedentes del Mioceno (cerca de 20 millones
de años antes del
presente). El complejo arbol de la evolución humana se
esta modificando casi constantemente. Los descubrimientos son cada vez
mayores, sobre todo en la última década del siglo XX. A ramidus, A. anamensis, H.
anteccesor son algunos de las últimas incorporaciones. El esquema de
abajo muestra la configuración de este arbol evolutivo de los
Homínidos según Arsuaga y Martínez (del Proyecto Atapuerca).
Cladograma.
Texto: Africa es la cuna de la humanidad porque allí los
arqueólogos han encontrado los vestigios mas antiguos de los
hombres, que llamamos Homíninos. Estos son los supervivientes de un
cambio medioambiental, caracterizado por la disminución de los bosques y
de los recursosalimenticios de origen vegetal.
AUSTRALOPITECUS: Vivió hace 5 millones de años en Africa
oriental (Olduvai) Capacidad craneana inferior a 500 cc (como los gorilas actuales). Sufrió el
cambio de medio y pudo adaptarse. Australopithecus afarensis, el primer
homínido (miembro de la familia humana, Hommininae ) similar a un humano
que conocemos, apareció hace unos 3,6 a 4 millones de años
atras (su ejemplar mas famoso: Lucy, por la canción de los
Beatles que entonces sonaba en el campamento de su descubridor). HOMO
HABILIS Pudo descender de los Australopitecos hace unos 2,5 millones de
años. Capacidad craneana de unos 630cc (casi como
los australopitecos) Fabricó utensilios de piedra y es el primer
representante del
género HOMO.
HOMO ERECTUS Surgió en Africa hace 1,5 millones de años
Capacidad craneana unos 900 cc. de
Se comunicaba por un lenguaje simple y aprendió a utilizar el fuego. Se
expandió por tierras de Europa y Asia.
HOMBRE NEANDERTHAL HOMO SAPIENS
Surgió hace 120 000 años. Primer representante del Homo sapiens. Capacidad craneana de 1500
cc. Fabrica gran variedad de instrumentos de piedra. Enterraba a sus muertos y
tenía creencias religiosas. Colonizó Europa y Asia.
HOMO SAPIENS SAPIENS HOMBRE CROMAGNON
Surgió hace 40 000 años. Capacidad craneana de 1490 cc. Se
extendió por todos los continentes formado culturas propias. En Europa
los restos mas antiguos se llaman Hombre de Cromagnon 3.2.- La
humanización (progreso cultural):
3.2.1.- Factores que la han hecho posible: • Elbipedismo
posibilitó que las manos quedaran libres para fabricar utensilios y
transportarlos. El texto siguiente no es de la misma opinión.
Título: Sobre las piernas traseras. Autor: Isaac Asimov.
Contenido: ¿Para qué sirvió la postura erecta al
australopiteco'7 Convencionalmente se responde que para liberar los brazos, lo
cual hizo posible desarrollar las manos, que fueron usadas para la
fabricación de herramientas Todo ello les sirvió para ver el
alimento y el peligro desde una mayor distancia y para aumentar la capacidad
cerebral Sin embargo, desde que los primeros australopitecos comenzaron a andar
erectos hasta que desarrollaron suficientemente el cerebro, para hacer
herramientas y desarrollar los primeros signos de un intelecto que podemos
considerar humano, pasaron dos millones de años. Esto es lo que
llevó a Asimov a afirmar, partiendo de la idea de Mary Leaky (la
posibilidad de que los australopitecos fueran carroñeros y, por lo
tanto, la necesidad de caminar siguiendo las manadas de cebras y ñus,
para aprovecharse de los restos que dejaban otros
animales), que los brazos de los australopitecos quedaran libres para llevar a
sus crías y no para hacer herramientas. La falta de pelo de los humanos
impide que las crías se sujeten en el pelo del cuerpo de la madre y por ello
debían ser acunados en sus brazos. Es posible también que los
pequeños estuvieran mas callados cuando eran sostenidos por el brazo
izquierdo, mas cerca del tranquilizante
sonido del corazón, al que se
acostumbraron en el úteroEsto dejó al brazo derecho libre para la
manipulación del
entorno y puede haber dado por resultado que los seres humanos sean diestros en
un 90%.
• El aumento de la capacidad cerebral. Es posible que tal aumento se
debiera a una mutación en el gen de la miosina MYH 16. “Las
miosinas son unas proteínas contractiles, que forman parte de las
fibras musculares. Precisamente es la contracción de las miosinas de un
músculo lo que produce la contracción del músculo entero. Cada grupo de
músculos tiene sus miosinas específicas, codificadas en los genes
correspondientes. La miosina MYH 16, codificada en el gen del mismo nombre, produce la
contracción de los músculos masticatorios o mandibulares en los
primates. Los simios no humanos, como los
macacos o los gorilas, e incluso los australopitecos, tienen o tenían
poderosos músculos masticatorios, anclados en la cresta superior del craneo, lo que limita la capacidad de crecimiento
de éste y, por lo tanto, la del
cerebro. Los homo, sin embargo, poseemos débiles músculos
masticatorios, engarzados en los huesos temporales, lo que deja libres de
musculatura las fisuras por las que el craneo puede crecer. De hecho los
Homo tenemos un craneo mayor y unas mandíbulas menores que
nuestros parientes, los homínidos no humanos. En 2004, Hansell Stedman y
otros descubrieron que el gen MYH 16, situado en el cromosoma humano 7,
sufrió una mutación hace aproximadamente 2,4 millones de
años en el linaje homínido que dio lugar al género Homo.
Esta mutación, presente en todas laspoblaciones humanas, no se encuentra
en ninguna otra especie de primates estudiada. Esta mutación impide que
el gen se exprese adecuadamente, por lo que no se genera suficiente miosina como para dar lugar a
músculos masticatorios potentes. Este “defecto” muscular
permite al craneo (y al cerebro que hay dentro) crecer sin impedimentos.
En efecto, poco después de producirse la mutación, las mandíbulas
de sus portadores empezaron a reducirse y sus craneos a crecer,
provocando el proceso de encefalización (aumento del cerebro)
característico del género Homo, hace dos y pico millones de
años. Por esa misma fecha, las manos ya habiles de nuestros
ancestros empezaron a ser mas eficazmente coordinadas por el cerebro y
las primeras herramientas líticas aparecen en el registro
arqueológico. Poco después, algunos de estos flamantes Homo
salieron de Africa.” (Mosterín, o.c. p 127-8) • El
lenguaje permitió ampliar enormemente la capacidad para transmitir
información.
“ La evolución de la sociabilidad del
ser humano esta directamente relacionada con la emer-
gencia del
lenguaje. Un lenguaje que aparece como
respuesta original y compleja a las condiciones, necesidades, emociones y acciones
propiciadas por el entorno y que, a su vez, es generador de conocimiento.
Asimismo, la voluntad de regular el comportamiento de los otros en la crianza,
el deseo de establecer lazos y grupos, la resolución de problemas para
la adaptación cotidiana al medio, así como la capacidad de sentir
y de expresar, estan en el origen y evolucióndel lenguaje y, con
éste, estan también en los modos en que ha tomado
conciencia de sí el ser humano” (Angela Delgado.
(bióloga evolutiva). El País, 17 de enero de 2005). “La
aparición del
lenguaje aceleró en aquellos hombres y mujeres la adquisición de
valiosas habilidades. Me imagino que la intensa gratificación que
sentirían al conversar y compartir ideas y sentimientos con sus
semejantes, unida a los beneficios tangibles para la supervivencia que les
aportaba el intercambio verbal de información y de experiencias, supuso
un potente incentivo para vivir agrupados y trabajar en equipo. Con ayuda del lenguaje nuestros
antepasados se organizaron para esquivar juntos los golpes de las fuerzas
naturales, para defenderse de las alimañas o de las hordas humanas
rivales, y para luchar unidos por la prospe-
ridad y el bien común. Con el tiempo, su ventaja sobre las demas
especies que habitaban el planeta se haría incuestionable. Gracias a
esta pasión tan humana por dialogar y relatarlo todo, nuestros ancestros
habladores evitaron que cada nueva generación, ignorante de los avances
conseguidos por sus progenitores, tuviera que partir de cero y descubrir lo que
ya estaba inventado. La satisfacción casi instintiva de transmitir
novedades y conocimientos propulsó el progreso. Estos seres primitivos
pasaban contentos la antorcha de la vida y del saber a sus descendientes como
hacen los atletas con las carreras de relevos, una antorcha que si bien ha
evolucionado notablemente con el paso del tiempo, todavía siguesiendo
entregada a los nuevos miembros de la especie, ansiosos por iniciar su
recorrido, de manos de quienes culminan su ciclo vital. Los seres humanos
vivimos en un océano de palabras; pero, como les pasa a los peces con el agua, casi
nunca somos conscientes de ellas. Hablar y escuchar hablar a otros es una
actividad humana fundamental. Por eso, incluso los ermitaños y los
mas callados no pueden evitar hablar consigo mismos o entablar
dialogos con personajes imaginarios. Y hasta en los sueños
hablamos, escuchamos y mantenemos interesantes conversaciones. Gracias al
lenguaje ningún ser humano es una isla. Y es que las palabras tienen el
poder de reafirmar y moldear nuestra identidad social. Su caracter
simbólico permite identificarnos, compartir ilusiones y alegrías
o liberarnos de los temores y angustias que perturban nuestro equilibrio
emocional. A través del
habla somos reconocidos y comprendidos, podemos aclarar situaciones confusas,
infundir esperanza, aliviar el sufrimiento y estimular en otros actitudes y
comportamientos positivos. De hecho, la conexión verbal entre las
personas es como
la reacción entre sustancias químicas que se unen: al ponerse en
contacto, todas se transforman. La capacidad de comunicación que nos
permite hacernos unos a otros partícipes de nuestros mundos es sin duda
la cualidad que mejor nos define”. (Luis Rojas Marcos, Nuestra felicidad.
Espasa. Madrid,
2000.). A continuación trascribimos lo que comenta Jesús
Mosterín en el libro La naturaleza humana sobre las
diversashipótesis que se ha dado para explicar el origen del lenguaje.
“Michael Corballis sostiene que el lenguaje se originó a partir de
los gestos. Según él el lenguaje humano inicial era
basicamente gestual y el habla surgió mucho mas tarde. He
aquí sus principales argumentos: 1) Los bononos y chimpancés
actuales se comunican por gestos, tanto en la naturaleza como
en cautividad… 2) Los seres humanos contemporaneos tienen la
capacidad de usar un lenguaje gestual competo, como muestra el caso de los sordomudos. Ello
se debe a que hemos heredado esa capacidad de nuestros ancestros, que se
comunicaban por gestos. 3) El cerebro del
macaco contiene neuronas espejo que se activan o disparan tanto cuando el macaco
hace un movimiento determinado como
cuando observa a otro macaco hacer un movimiento similar. Giacomo Rizzolatti ha
sostenido que estas neuronas espejo desempeñaron un papel central en la
evolución del
lenguaje, en la correspondencia entre percepción y articulación.
La estructura correspondiente en el cerebro humano esta localizada en el
area de Broca. 4) En la naturaleza, los gritos de chimpancés y
bononos estan determinados por los estímulos, pero no así
los gestos, que son mas libres y flexibles. 5) La evolución del habla requiere modificaciones complejas del conducto vocal. Esos
cambios solo se completaron recientemente, quiza hace 150.000
años. Sin embargo las areas lingüísticas del cerebro
habrían surgido hace ya 2 millones de años. Esto sugiere que el
lenguaje gestual precedió en mucho al habla. Estosargumentos han sido
luego rebatidos por Ian Ravenskroft. Muchas aves y diversos primates usan
vocalizaciones repetidas para mantener el contacto entre los miembros del
grupo. Y el gusto por el cotilleo, la conversación y el palique
telefónico son testimonios de la misma tendencia. Robin Dunbar piensa
que el lenguaje humano surgió como un sustituto de la practica de
espulgarse. Los homínidos no humanos viven en pequeños grupos que
mantienen su cohesión social mediante constantes practicas de
desparasitación mutua. Espulgandose unos a otros se forjan
amistades y alianzas, se establecen jerarquías, se consuelan, se
excusan. Cuando la población crece mas alla de cierto
número, ya no es posible que cada uno de los miembros del grupo mantenga
contacto físico y de espul-
gamiento mutuo con todos los demas. Cuando los grupos humanos superaron
ese número, desarrollaron el lenguaje como un medio de cotilleo que
sustituyera a la desparasitación y permitiera mantener la
cohesión social en el grupo ampliado. Según Dunbar, la
función esencial del lenguaje es social: mediante el constante cotilleo
se mantienen los vínculos entre los individuos y la cohesión del
grupo. Una vez establecida esa capacidad lingüística, también
puede usarse para comunicarse información ecológicamente
relevante sobre el entorno, pero esa función sería secundaria y
derivada. Sin embargo, también podría haber sido al revés.
La desparasitación podría servir ante todo para quitar los
incómodos parasitos, y solo secundariamente habría
contribuido a lacohesión social. Y el lenguaje podría haberse
desarrollado, por ejemplo, a partir de advertencias sonoras sobre la presencia
de diversos predadores, como las usadas por los cercopitecos. Según Ian
Tattersall, el gran cerebro humano se fue formando en los últimos dos
millones de años, pero no desempeñó papel alguno en el
surgimiento del lenguaje hasta el final, en que una minúscula
modificación genética hizo cristalizar un aparato capaz de llevar
a cabo tareas recursivas. El cerebro no evolucionó para hablar, sino que
su capacidad lingüística sería una adaptación, es
decir, una estructura surgida por otras razones, pero disponible luego para
nuevas tareas (como las plumas, surgidas y seleccionadas como aislante
térmico, pero usadas mas tarde para volar). Según
Tattersall, las primeras lenguas podrían haber sido inventadas no por
los adultos, sino por los niños en el curso de sus juegos. Una vez
introducido el juego de dar nombres a las cosas y combinarlos de mil maneras,
su utilidad fue clara y se extendió por todo el grupo social y entre los
diversos grupos. Fitch sugiere que el lenguaje surgió y
evolucionó por selección de parentesco en un contexto de
comunicación de las madres con los infantes, lo que él llama la
hipótesis de la “lengua madre”. Dado el gran valor de cada
infante y el largo período de dependencia de las crías humanas,
el lenguaje puede servir para transmitir a los infantes una gran cantidad de información,
lo que le confiere valor adaptativo. Se ha tratado de analizar el registro
fósilde los homínidos en busca de indicios de la evolución
del lenguaje y en especial del aparato fonador humano. Nuestra laringe
esta en una posición mas baja que la de los
chimpancés y otros primates, lo que nos permite tener una cavidad
faríngea grade y musculosa, que modula las vibraciones de las cuerdas
vocales y constituye una buena y flexible camara de resonancia. Esa es
una de las razones de que nosotros podamos hablar y los chimpancés no.
De todos modos, Fitch ha relativizado la importancia de la posición de
la faringe, mostrando que algunos animales la bajan a voluntad. El aparato
fonador esta constituido por partes blandas que no se fosilizan, pero su
estructura puede inferirse mas o menos a partir de la base del
craneo y del huesecillo hioides. Este tiene forma de U, esta
situado entre la raíz de la lengua y la laringe y esta suspendido
de unas prominencias inferiores (las apófisis estiloides) de los huesos
temporales del craneo por unos ligamentos específicos. El hioides
esta conectado a los cartílagos de la laringe por once
músculos y desempeña un papel esencial en la mecanica del
habla humana. Baruch Arensburg descubrió en 1989 en la cueva de Kebara
(en Israel) un hueso hioides de neandertal practicamente idéntico
al de los seres humanos modernos, por lo que consideró que los
neandertales tenían la laringe lo suficientemente baja como para poder
hablar como nosotros, aunque no todo el mundo ha aceptado su conclusión.
La cuestión de si los neandertales eran ya capaces de hablar o no sigue
siendocontrovertida. El canal hipogloso (o los canales hipoglosos, pues hay
dos, uno a cada lado de la base del craneo), por el que pasan los
nervios que conectan el cerebro con la lengua, es uno de los pocos rasgos de la
capacidad lingüística que dejan huellas en el registro
fósil. Richard Kay ha hecho comparaciones detalladas de los canales
hipoglosos de seres humanos, neandertales y chimpancés. Razonó
que la anchura del canal hipogloso es un buen indicador de la agilidad de la
lengua, que es un músculo que debe moverse con gran precisión y
velocidad para que podamos hablar. Los movimientos de la lengua estan
controlados por los nervios. Si muchos nervios llegan a ella, el canal
hipogloso sera mas ancho, pues por él pasaran
mas fibras ner-
viosas; ademas, si estas fibras tienen un buen aislamiento de mielina,
que permite una mas rapida transmisión de los impulsos
nerviosos, el canal hipogloso sera también mas ancho. En
1998 publicó sus resultados. Recalibrandolo respecto a sus
respectivos tamaños, el canal hipogloso del ser humano es un 80 por
ciento mayor que el del chimpancé. El canal hipogloso de los
neandertales parece ser igual que el humano, aunque el de otros
homínidos sería mas estrecho. Kay concluyó que la
capacidad lingüística humana data de unos 400.000 años y que
estaba ya presente en los neandertales. Sin embargo al año siguiente,
David DeGusta publicó sus mediciones de canales hipoglosos de una gran
variedad de seres humanos modernos, primates no humanos y australopitecos
fósiles, de las que sedesprende que muchos primates no humanos y
australopitecos tienen canales hipoglosos que caen en el abanico típico
de los seres humanos modernos. DeGusta concluye que el tamaño del nervio
hipogloso no es un indicador fiable del habla, por lo que a partir de él
no podemos decir nada acerca del origen del lenguaje ni de la capacidad
lingüística de los neandertales.” (pp 214-219). • El
hecho de que el ser humano sea un 'ser de carencias', no adaptado a
medio ambiente alguno y en peligro permanente. Esto le obligó a suplir
sus carencias mediante el aprendizaje e inteligencia, que le permitirían
protegerse de los peligros y habitar cualquier medio ecológico: estar
'abierto al mundo'. El hecho de nacer 'inmaduro
biológicamente', es decir, sin terminar. Su cerebro se ira
desarrollando y perfeccionando mediante el aprendizaje. Gracias a esto, el ser
humano puede desarrollar su inteligencia y posee una capacidad de aprendizaje
ilimitada. Los dos últimos puntos coinciden en la idea de que el
comportamiento humano depende mucho menos de factores genéticos, innatos
que otros animales mas simples. Este déficit de conducta innata,
genéticamente determinada, debe compensarse con una mayor facilidad para
aprender y una mayor plasticidad para adaptarse a las circunstancias variables
del medio. Un largo proceso de dependencia infantil es necesario para el
aprendizaje que nos permita superar las carencias y adaptarnos a cualquier
medio. Ademas, la dependencia infantil refuerza los vínculos sociales
hasta hacerlosimprescindibles para la supervivencia de la especie. Es lo que
llamamos sociogénesis. Texto 'Precisamente fue Santiago
Ramón y Cajal quien hace cien años publicó una serie de
artículos científicos en los que e describía la
organización de la corteza cerebral humana. Hablaba entonces de lo que
él llamó gimnasia cerebral. Consideraba que el ejercicio mental
multiplicaba las conexiones nerviosas, lo que implicaba integrar una mayor
cantidad de información Por tanto, cuantas mas conexiones nerviosas
tengamos mas información seremos capaces de procesar. El cerebro
se reestructura en función de nuevos aprendizajes, lo que significa que
su maduración tiene lugar sobre todo después del nacimiento
Nacemos con un cerebro programado en las conexiones principales, pero el
perfeccionamiento y ampliación de los circuitos neuronales tiene lugar
después del nacimiento y es un proceso que se lleva a cabo a lo largo de
muchos años y que depende de la experiencia. No puede haber dos cerebros
iguales Ademas, el hasta ahora dogma de que el cerebro adulto no
generaba nuevas neuronas ha sido anulado por el descubrimiento en la
Universidad de Princeton de que cada día miles de neuronas nuevas
aparecen en la corteza cerebral. Esto ya se había visto en el hipocampo.
Esto nos indica que efectivamente lo que se sospechaba es cierto: que el
cerebro humano adulto no ha terminado todavía de estructurarse y que
puede cambiar con influencias del medio ambiente' (El País,
miércoles 29 de diciembre de 1999).
•