Consultar ensayos de calidad
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DE LA BACTERIA - MORFOLOGIA - Estructura: elementos obligados elementos facultativos, tamaño y morfología, Agentes fisicos y qimicos :mecanismo de accion
CARACTERISTICAS BIOLOGICAS DE LA BACTERIA -
MORFOLOGIA
Contenidos:
1. definición
2. Estructura: elementos obligados elementos facultativos
3. tamaño y morfología:
4. Agentes fisicos y qimicos :mecanismo de accion
5. antibioticos y quiomterapicos:???
-- --- --- ---
1. DEFINICIÓN DE BACTERIA
Las bacterias son organismos unicelulares muy pequeños y relativamente
sencillos, cuyo material genético no esta rodeado por una
membrana nuclear especial, por ello se llaman procaríotas.
2. ESTRUCTURA BACTERIANA
Las bacterias, son seres unicelulares procariotas y se diferencian de las
células eucariótas en que:
- No tiene mitocondrias
- Carece de núcleo organizado
- Presencia de pared celular, etc
Estructuralmente estan constituidos por:
Elementos obligados: estan presentes en todas las bacterias y son
indispensables para la vida de la propia bacteria. Son la pared celular, la
membrana plasmatica, citoplasma, ribosomas y la región nuclear.
Elementos facultativos: pueden estar o no presentes en la bacteria y son,
capsula, flagelos, pelos, endosporas e inclusiones citoplasmicas.
2.1. ELEMENTOS OBLIGADOS
2.1.1. Pared celular
Definición
Es el límite externo de la célula. Tiene una estructura rígida
parecida a la pared celular de las células vegetales. Es de gran
importancia en el laboratorio de analisis clínico.
Funciones
La pared celular tiene importantes funciones:
Protege a la bacteria de cambios externos adversos.
Ayuda a mantener la morfología de la célula.
Proporciona a la bacteria resistencia
a los antibioticos.
Permite el paso selectivo de algunas sustancias.
Proporciona la especificidad de grupo y de tipo en la sistematica
bacteriana.
Esta implicada en lapatogenicidad de la bacteria.
Estructura y composición
Las bacterias se han clasificado durante mucho tiempo como bacterias Gram+ y Gram- , en
función de su comportamiento frente a la tinción de Gram. El
hecho de que se comporten como Gram+ (se
tiñen de color violeta oscuro), o como
Gram- (color rosa) se debe a su pared celular.
CARACTERíSTICAS BIOLÓGICAS DE LA BACTERIA. MORFOLOGíA
La pared celular de las Gram+ es monoestratificada y esta compuesta por
mureína, polisacaridos, proteinas y acidos teicoicos. Baja
en lípidos, el peptidoglicano presente formando una monocapa, es un
componente importante que supone el 50% del
peso seco de algunas células bacterianas.
La pared celular de las Gram- es biestratificada; la primera capa esta
constituida por mureína, y la segunda capa esta formada por:
polisacaridos, proteínas, fosfolípidos y lípidos.
No hay acidos teicoicos. El peptidoglicano esta en poca cantidad.
La mureína, también llamada peptidoglicano, esta compuesta
por cadenas de acido N-acetil muramico (NAM)y
acido N-acetil glucosamina (NAG) unidas entre sí por puentes
peptídicos.
La pared celular de las Gram+ es mas rica en mureína que la de
las Gram-.
Existen ademas otras bacterias que no son sensibles a la tinción
de Gram, debido a que presentan una pared bacteriana de composición
distinta; son las llamadas acido-alcohol-resistentes.
Hay también otras bacterias que no presentan pared celular; unas son las
pertenecientes al género mycoplasma (bacterias patógenas), y
otras son las bacterias que habitualmente sí tienen pared (formas S)
pero la han perdido (formas L).
2.1.2. Membrana plasmatica
Definición
Es una delgada estructura que se extiende por dentro de la pared celular,
encerrando al citoplasma dela célula.
Funciones:
Actúa como
barrera selectiva.
Interviene en la degradación de nutrientes y en la producción de
energía.
En algunas bacterias se encuentran pigmentos y enzimas implicados en la
fotosíntesis.
Estructura y composición
Esta compuesta por fosfolípidos y proteínas, aunque
también presenta glicolípidos. Los fosfolípidos forman una
doble capa que engloba las proteínas globulares que se disponen plegadas
de forma irregular.
Mesosomas
Son plegamientos de la membrana plasmatica. Son grandes e irregulares.
No existen en las células eucarióticas. Se encargan de dirigir la
duplicación del ADN bacteriano y de realizar la respiración.
2.1.3. Citoplasma
Definición
Es todo lo que hay en el interior de la membrana plasmatica.
Funciones
Engloba los organulos celulares, incluyendo el núcleo, ribosomas,
dep de reserva, llamados inclusiones, vacuolas, etc.
Composíción
Formado por un 80% de agua, enzimas, iones y algunos principios inme(
2.1.4. Región nuclear
Definición
Se trata de una zona en el interior del
citoplasma bacteriano donde SI mula el acido nucleico.
Funciones
El acido nucleico transmite la información genética de la
célula sobre e turas y funciones celulares.
Estructura y composición
Es un núcleo difuso, ya que no esta rodeado de ninguna memb
Contiene una única molécula de ADN bicatenario, formando N
cromosom
Plasmidos
Ademas del ADN cromosómico pueden existir unas extructuras den e
das plamidos formadas por moléculas circulares de ADN
extracromos, bicatenario. Ademas:
Replican independientemente.
Pueden transmitirse de una bacteria a otra por conjugación.
Portan genes muy importantes, que determinan actividades como la tencia a antibióticos,
tolerancia ametales tóxicos, síntesis de enzima,
2.1.5. Ribosomas
Definición
Son organulos celulares presentes en eucariotas y procariotas. En las
rias son muy abundantes, dando aspecto granuloso a su citoplasma.
Funciones
Síntesis de proteínas.
Estructura y composición
Normalmente se encuentran en grupos de 3 ó 4 unidos por un filamento de
ARNm, denominados polirribosomas. (Fig. 1.1).
Cada ribosoma tiene dos subunidades de 30 y 50S. La letra S corresponde a
unidades Svedberg, e indica la velocidad relativa de sedimentación.
Los ribosomas de células procariotas son de 70S, mientras que los de las
eucariotas son de 80S.
En su composición entra a formar parte el ARNr y proteínas de
distinta naturaleza.
2.2. ELEMENTOS FACULTATIVOS
2.2.1. Inclusiones citoplasmicas
A) Definición
Son elementos que aparecen en el citoplasma de las bacterias y que no tienen
una estructura uniforme.
B) Funciones
a) Se utilizan como
depósitos de reserva.
b) Intervienen en funciones de regulación.
C) Tipos
Hay dos clases:
a) Granulos de reserva, que pueden ser:
* Lipídicos: acumulan lípidos; se tiñen con colorante de
Sudan.
* Corpúsculos metacromaticos: acumulan fosfato inorganico.
Tienen importante valor diagnóstico para la identificación del
Corynebacterium diphtheridae. Se tiñen con azul de metileno.
* De polisacaridos: principalmente glucógeno y almidón. Se
tiñen con yodo.
* Granulos de azufre.
* Carboxisomas: contienen una enzima esencial para algunos tipos de bacterias.
a) Vacuolas, constituidas por acúmulos de gases o líquidos
rodeados de membranas.
2.2.2. Flagelos
A)Definición
Son largos apéndices filamentosos. Mucho mas frecuentes en los
bacilos que en los cocos, donde su presencia es bastante rara.
B) Funciones
Responsables de la movilidad bacteriana.
C) Estructura
Tienen tres partes: filamento, codo y corpúsculo basa!.
D) Tipos de bacterias en función de sus flagelos
a) Monótricas: un solo flagelo en un extremo de la bacteria.
b) Lofótricas: dos o mas flagelos en un extremo de la bacteria.
c) Anfítricos: un grupo de flagelos en un extremo de la bacteria y otro
grupo en el otro extremo.
d) Perítricos: flagelos distribuidos en toda la superficie de la
bacteria,
2.2.3. Pelos o fimbrias
A) Definíción
Son elementos rígidos constituidos por una proteína.
Son cortos, muy numerosos y estan distribuidos sobre toda la superficie.
Son mas frecuentes en Gram- que en Gram+.
B) Funciones
a) Capacidad de fijación a superficies. La proporcionan los pelos
comunes.
b) Sirven también como
un sistema de intercambio de información gen ética por
conjugación. La proporcionan los pelos sexuales.
2.2.4. Endosporas
A) Definición
Aparecen solo en los bacilos.
Son una forma de resistencia que adoptan algunas
bacterias ante situaciones adversas, tales como deficiencia nutricional,
desecación, frío, temperaturas elevadas y agentes
químicos.
Se forman por un proceso de esporulación o esporogénesis. Pueden
permanecer latentes durante cientos de años y volver a una forma
vegetativa por un proceso denominado germinación.
B) Estructura
Tiene una estructura muy compleja, constituida por diversas capas.
e) Localización de endosporas
Pueden localizarse en la zona central, subterminal o terminal de la bacteria.
Dependiendo de su tamaño, pueden o no deformar elbacilo.
2.2.5. Capsula
A) Definición
Es la estructura que rodea la pared bacteriana. Se visualiza con tinción
negativa (tinta china).
B) Funciones
a) Regula el intercambio de agua, iones y nutrientes.
b) Sirve como
almacén externo de nutrientes.
e) Actúa como
defensa frente a anticuerpos, fagos y células fagocíticas. De
hecho, una bacteria pierde la virulencia al perder la capsula.
e) Por su contenido en agua, protege de la desecación.
f) Permite la formación de colonias, ya que habitualmente una
capsula engloba mas de una bacteria.
f) Estructura y composición
Su composición es a base de polímeros glucídicos:
acido D-glutamico, glucosa, acido urónico,
acido glucurónico y acetilglucosamina; también pueden
aparecer polipéptidos.
3. TAMAÑO Y MORFOLOGÍA
3.1. TAMAÑO
Las bacterias son de pequeño tamaño, por lo que para su
observación es preciso utilizar el microscopio óptico.
Su tamaño se mide en 11m (0,000001 m) y oscila entre 0,2 y 211m.
3.2. MORFOLOGíA
La morfología nos da una información primaria sobre el tipo de
bacteria, pero no de forma concluyente.
Las formas basicas son, esférica (coco), bastoncillo o
cilíndrica (bacilo), helicoidal (espirilo), en forma de coma (vibrio),
espiral (espiropeta), estrella, y cuadrangular.
Los cocos pueden aparecer:
* Aislados.
* En parejas (diplococos).
* En cadenas (estreptococos).
* En racimos (estafilococos).
* En formas cúbicas de 8 elementos (Sarcinas).
Los bacilos pueden aparecer también:
* Aislados.
* En parejas (diplobacilos).
* En cadena (estreptobacilos).
Algunos bacilos se parecen tanto a los cocos que se llaman cocobacilos.
3.2.1. Morfología bacteriana
La forma de las bacterias viene dada por larigidez de su pared. Hay dos tipos
morfológicos fundamentales:
• Cocos: Forma esférica.
- Esferoides, ovoides, lanceolados, reniformes.
- Agrupaciones: Diplococos: dos cocos juntos, como
Neíssería
meníngítidis
Estreptococos: cadenas, como
Streptococcus pyogenes.
Tetrada: cuatro cocos.
Sarcina: 8 en forma de cubo, como
Mícrococcus. Estafilococos: en racimo, como Staphi/ococcus aureus.
• Bacilos: forma alargada.
- Rectos, ahusados, ramificados, curvos, espirales.
- Agrupaciones: Diplobacilos, estreptobacilos, en empalizada.
• Bacterias que no son ni cocos ni bacilos: cocobacilo: Shige//a.
TINCIÓN DE GRAM
1. Muestra fijada de bacterias en un porta.
2. Colorante con violeta de Genciana.
3. Fijador: Lugol (fija el colorante).
4. Decoloración con alcohol-acetona.
5. Colorante de contraste: Safranina.
Las bacterias Gram+ resisten la coloración violeta, mientras que las
Gram· se
decoloran y captan el color de contraste. La pared de ambos grupos es
diferente.
Técnica:
* Extender, secar y fijar por calor.
* Cubrir la extensión con solución cristal violeta un minuto.
* Lavar con agua destilada y escurrir.
* Cubrir con Lugol un minuto.
* Lavar con agua.
* Decolorar con la solución decolorante 10 segundos hasta que no salga
color violeta.
* Lavar con agua.
* Cubrir la extensión con solución de Saframina un minuto.
* Lavar con agua y dejar secar.
* Observar al microscopio con objetivo de inmersión.
Resultados:
* Gram+: Azul violeta.
* Gram-: rojo-rosado.
Para no dar falsos Gram-, hay que considerar
que si la decoloración esexcesiva, puede incluso llegarse a decolorar
las Gram+, y que debemos utilizar siempre un cultivo joven.
3.2.2. Estructura bacteriana
La bacteria se diferencia de las células eucarióticas en que:
* No tiene mitocondrias.
* Carece de núcleo organizado.
* Presencia de pared celular, exc:
_ Mycoplasma, es la única bacteria patógena para el hombre que no
tiene pared.
- Formas L, bacterias que habitualmente tienen pared, pero pueden per-
derla ocasionalmente.
1. Elementos obligados
* Pared celular.
* Membrana citoplasmatica.
* Espacio periplasmico.
* Citoplasma y organelos.
* Cromosoma bacteriano.
2. Elementos facultativos
* Capsula.
* Flagelos/Pilis.
* Glicocalix.
* Plasmido.
* Esporas.
En el citoplasma se encuentran:
* DNA: cromosoma bacteriano.
* DNA extracromosómico (elemento facultativo. Plasmido)
* Ribosomas.
* Vacuolas.
* Inclusiones.
* Mesosomas (invaginaciones de la membrana citoplasmatica).
1. Elementos obligados
A) Pared celular:
Rígida debido al péptidoglicano (da las características
propias de la pared). El péptidoglicano conforma una malla o red que
envuelve la bacteria, y esta compuesto por N-acetil glucosamina y
N-acetil muramico (+puente peptídico).
Tipos de pared celular:
* Gram +: pared gruesa, homogénea y lisa.
* Gram -: fina, estratificada (tres capas), cerebriforme.
* Acido-alcohol resistentes (resisten la decoloración con
acido-alcohol):
estratificada, similar a la Gram +.
Funciones de la pared:
* Esqueleto celular.
* Permite resistir a elevadas presiones (presión osmótica
interna> >presión
externa).
* Forma el tabique de separación (división bacteriana).
* Filtro.
*Elemento patogénico: lipopolisacarido.
* Antigenicidad: provoca respuesta inmune.
B) Membrana:
Composición: fosfolípidos, proteínas, colesterol y enzimas
(Importante en patogenia. Pueden estar en el espacio periplasmico y son
importantes las que tienen acción sobre antibiótico)
Funciones: Membrana funcional que permite el
paso de sustancias. Participa en la síntesis de
la pared celular.
Mesosomas: Invaginaciones de la membrana. Son septales (participan activamente
en la división bacteriana) o laterales (producen almacenamiento,
enzimas).
C) Citoplasma:
Composición: igual que en las células. eucarióticas,
excepto que no tienen mitocondrias.
* Ribosomas: síntesis proteica (mas pequeños que los eucariotas).
Sintetizan proteínas y RNAr.
* Inclusiones: vacuolas (almacenan elementos gaseosos o líquidos).
Granulos (elementos sólidos, polifosfato, glucógeno, ac.
poli-I:S-butírico, lípidos, azufre.)
D) Cromosoma bacteriano:
DNA: circular, en forma de anillo. Único. (Bases púricas A, G,
pirimidínicas T, C.) Funciones: Expresión de las
características genéticas.
Mecanismos de transferencia gen ética. División bacteriana.
Síntesis protéica.
2. Elementos facultativos
A) Capsula:
Elemento muy voluminoso que puede englobar mas de una bacteria.
Composición: polisacaridos y proteínas.
Funciones: Resistencia
a la fagocitosis directamente relacionada con la. actividad patógena,
que protege de la antigenicidad.
Resistencia a
antimicrobianos. Alteración de antígenos bacterianos.
B) Pilis o fimbrias:
Filamentos rígidos e inmóviles, de naturaleza proteica (pilina).
Funciones: Pilis comunes: muy numerosos, adherencia a superficies (endotelios),
acción patógena.Pilis sexuales: escasos, intercambio de
información genética.
C) P/asmidos:
DNA extracromosómico.
Características: información genética diferente al
cromosoma bacteria no Autorreplicables
Transmisión hereditaria (no obligado)
Transmisión interbacteriana a través de pilis sexuales
1°) Replicar el plasmido.
2°) Gen que codifica la síntesis de un pili sexual (factor sexual)
El plasmido puede estar libre en el citoplasma o integrado en el
cromosoma bacteria no (episoma),
Fenómenos: recombinación,
Curación: pérdida del
plasmido en el proceso de división bacteriana.
Transferencia
Movilización: una bacteria tiene dos plasmidos y sólo uno
tiene codificado el factor sexual. Este se transfiere a otra bacteria y
arrastra en su movimiento al plasmido que no puede transferirse.
Tipos: dependiendo de la dotación genética:
Sexuales
De resistencia
(a antimicrobianos)- comunicación entre las bacterias. Determinantes de
factores patogénicos (toxinas, capsula)
Codificado res de funciones metabólicas
Factores COL: síntesis de bacteriocinas con capacidad
antibiótica.
D) Esporas:
Mecanismos de resistencia
al medio ambiente.
Resistencia a:
temperatura pH, radiaciones, desecación, déficit nutricional,
altas presiones y agentes químicos.
Consiste en una bacteria sin agua y rodeada de muchas capas.
Una característica única de las endosporas bacterianas es su
dotación química: todas contienen acido
dipicolínico, ausente en las formas vegetativas; contiene también
calcio y el complejo formado por Ca-acido
dipicolínico-peptidoglicano constituye la capa cortical. La espora
madura es capaz de formar una célula vegetativa. Lospasos a seguir son
los siguientes: 1) Activación de la espora por el calor o el
envejecimiento. 2) Germinación. 3) Crecimiento para dar una
célula vegetativa.
La localización dentro de la célula de las endosporas y el
tamaño, es distinto dentro de las diferentes especies bacterianas.
Algunas esporas se forman en el medio de la célula, son centrales; otras
se forman en el extremo, son terminales; otras se forman a corta distancia de
un extremo, son subterminales; y el diametro de la espora puede ser
mayor o menor que el de la célula. Por ello se utilizan estas
características: tamaño, la presencia de la espora, su
localización para clasificar e identificar a las bacterias.
Localización tamaño y forma de distintas especies de C/ostrídíum
y Baci//us:
|Central |Subterminal |Terminal |
|Baci//us cereus |C/ostridium |C/ostridium tetani |
|Esporas elípticas |subtermina/e |Esporas esféricas |
|localizadas |Esporas ovaladas |localizadas |
|centralmente |con localización |terminalmente |
subterminal
E) F/age/os:
Elemento de movilidad, es un filamento flexible y móvil
(protección contractil: flagelina).
Partes: Corpúsculo basal- Elemento de anclaje.
Filamento.
Codo: une ambos.
Tipos: Monótricos: un flagelo polar.
Logótricos: varios flagelos en un polo. Anfítricos: varios
flagelos en dos polos. Perítricos: flagelos en toda la superficie.
3.2.3. Nutrición y cultivos bacteria nos
A) Distribución:
Lasbacterias necesitan obtener energía y sustancias para construir su
cuerpo. Fuente de energía:
* Fotótrofas: fotoorganótrofas y fotolitótrofas .
* Quimiótrofas: quimioorganótrofas y quimiolitótrofas.
Capacidad de síntesis:
* Autótrofas (sintetizan todo): estrictas (a partir de sustancias
mínimas) o facultativas (con otras bacterias)
* Heterótrofas: protótrofas (sintetizan componentes esenciales) o
autótrofas (utilizan factores de crecimiento)
B) Nutrientes:
* HzO
* lones
* Carbono
* Oxígeno: Aerobias obligadas (lo necesitan)
Anaerobias estrictas (Oz tóxico)
Anaerobias facultativas
Microaerófilas (Oz en pequeñas cantidades, pero necesario)
* COz
* Factores de crecimiento organicos: vitaminas, purinas/pirimidinas,
aminoacidos, hemoglobina.
C) Medios de cultivo:
Conjunto de nutrientes con determinadas condiciones ambientales que le permiten
crecimiento y reproducción.
Aporta: Fuente de carbono y nitrógeno, elementos minerales, factores de
crecimiento, HzO y pH adecuado.
Los medios de cultivo son necesarios para conocer la bacteria infectante, para
hallar muestras de flora saprófita (bacterias infectantes) y conocer
bacterias con necesidades especiales.
Tipos de medios:
* Sólidos o líquidos: agar-agar.
* Comunes-enriquecidos: agar-sangre (de carnero).
* De enriquecimiento: medio líquido que permite la proliferación
rapida de patógenos y las bacterias 'buenas' no crecen.
Ej: medio de selenito (recupera las bacterias de las heces).
* Específicos (determinados para una bacteria)
* Diferenciales (resaltan una cualidad de la bacteria), como los indicadores de pH.
* De transporte
* De conservación.
* En células vivas.* Selectivos (sólidos, Utilizan pH,
presión osmótica, antisépticos y antibióticos).
Siembra en medio sólido:
Tomar una muestra clínica de un individuo enfermo; se obtienen muestras
de donde puede estar la bacteria.
Frotis: se usa
una torunda o hisopo (palillo de oídos), ej. amígdalas, vagina.
Depende de la muestra y del
medio.
1) Placa
Depende de donde se ha obtenido la muestra:
* Medio líquido: se coge un poco y se pone en un punto de la placa,
extendiéndose con un asa de platino por una cuarta parte de ésta
(una descarga y luego se quema el asa) Desde otro pico se hace otra descarga y
así hasta que se cubra la superficie. Siembra por agotamiento.
* Medio sólido: se toma una colonia y se repite el proceso.
* Frotis: la primera descarga es de la torunda y el agotamiento se hace con un
asa de platino.
Cuando la muestra es de orina o de biopsia:
a) Orina: igual que en medio líquido.
b) Biopsia: Se hace pasar a medio líquido y sigue los mismos pasos
2) Tubo
Se hace en 'pico de flauta':
* Superficie: Descarga en zig-zag en el pico de flauta.
* Picadura: Se inocula con un pincho hilo.
Siempre se dan los dos a la vez.
Siembra en medio líquido
* Muestra líquida: sólo se mezcla.
* Muestra sólida: se toma una colonia y se diluye.
* Muestra clínica:
- Frotis: se introduce la torunda en el medio líquido y se deja
allí.
- Muestra líquida: se diluye y se mezcla.
- Muestra sólida: se mete en el medio de cultivo.
Características del cultivo a) Temperatura:
Mesófilos: crecen entre 20-40 °C (óptima en 37 °C).
Psicrófilos: temperatura 40 °C.
b) Tiempo:
Crecimiento rapido (horas) Crecimiento lento (semanas, meses) Los
patógenos suelen crecer en 24h.
e)Atmósfera:
Aerobia, anaerobia o microaerófila. Algunas bacterias necesitan CO2.
d) Luz:
En oscuridad crecen mejor. e) Humedad:
El agar lleva cantidad suficiente de humedad; si es necesario se da vapor de
agua.
Flora bacteriana
Pie
Conjuntiva
Vías respiratorias superiores Tracto gastro- intestinal Genitales
externos
Vagina
Uretra anterior
Conducto auditivo externo
|++ |Gram +, anaerobios |
|+ |Gram + |
|+++ |Gram +, anaerobios (c. o.), Gram- |
|+++ |Gram-, anaerobios, Gram + |
|++ |Anaerobios, Gram-, Gram+ |
|++ |Anaerobios, Gram-, Gram+ |
|+ |Anaerobios, Gram-, Gram+ |
|++ |Gram+ Gram- |
Localizaciones estériles:
* Líquidos corporales: sangre, linfa, LCR, líquido sinovial,
bilis, líquido peritoneal y orina (la orina es estéril, no
así los genitales externos)
* Cavidades: aparato urinario, senos, cavidad pleural, oído medio y
vías respiratorias inferiores .
* Tejidos corporales.
D) Diagnóstico:
Un cuadro clínico infeccioso puede ser vírico y/o bacteriano.
El diagnóstico de bacterias puede ser directo o indirecto. El
diagnóstico directo tiene una serie de dificultades que son:
a) Existencia de flora normal saprófita que dificulta el
diagnóstico de los
patógenos.
b) Bacterias que son patógenos oportunistas
c) Contaminación de las muestras clínicas.
El diagnóstico indirecto trata de poner de manifiesto una reacclon del
Sistema Inmunológico ante bacterias mediante la búsqueda del
Anticuerpo o reacción de sistema inmunológico. Hay dostipos de
pruebas: serológicas (buscan Anticuerpo) o dérmicas (ponen de
manifiesto una reacción inmunológica)
Procedimiento a seguir con las muestras clínicas
Producto patológico o no, obtenido del enfermo, donde se va a aislar la bac-
teria
1) Elección (lugar mas adecuado para la localización).
2) Obtención (criterios y normas)
3) Transporte y conservación.
4) Datos del enfermo.
a) Datos del enfermo
* Tipo de muestra enviada: - Momento de la toma
- Condiciones de extracción
- Condiciones de conservación y transporte
* Nombre y dos apellidos
* Sexo, edad y domicilio
* Servicio o consulta
* Diagnóstico de ingreso o consulta
* Diagnóstico o síntomas que sugieren el estudio
* Antecedentes personales
* Administración de antimicrobianos previos y/o posteriores
b) Tipo de muestra
• Sangre: Preparación de piel Volumen de sangre
Siembra inmediata o conservante Medios para aerobios y anaerobios
Bacteriemia: Continua (sepsis, endocarditis, específicas) Intermitentes
(meningitis, neumonías)
• Infección SNC: Punción lumbar
Biopsia
• Infecciones abdominales: Punción (líquido peritoneal)
Laparotomía
• Infecciones osteoarticulares: Punción
Biopsia
* Abscesos: Drenaje
* Infecciones de la piel: Raspado
Recogida de exudados Biopsia
Tracto gastrointestinal
• Infecciones Tracto grastrointestinal: Muestra: heces (elegir zona con
moco, sangre o pus)
Retraso en la siembra: Solución tampón o refrigeración
• Infecciones de genitales externos:
- Varones: Raspado uretral Descarga uretral
- Hembras: Frotis endocervical
Toma rectaly faríngea (siembra inmediata o medio de transporte) •
Vías respiratorias altas: (frotis)
Nasofaringe: Difteria, HéEmophilus influenza e
Orofaringe: Faringitis estrepto y gonocócica, tosferina y difteria.
• Vías respiratorias bajas: Esputo
Esputo inducido mas lavado gastrico Aspirado nasotraqueal
Lavado o cepillado bronquial Aspiración transtraqueal percutanea
Biopsia pulmonar percutanea
Biopsia a pulmón abierto Toracocentesis
• Estudio microbiológico:
1. Examen microscópico: tinción de Gram y examen en fresco. Se
ven las colonias, su forma, tamaño, color, consistencia, etc.-; algunas
bacterias tienen pigmentos.
2. Pruebas específicas: Bioquímicas; pruebas de crecimiento o tolerancia
-frente a antisépticos, colorantes y CINa; sensibilidad a
antibiótiicos, movilidad, técnicas de identificación
serológica (determinación de diferentes antígenos en la
bacteria)
3.2.4. Genética bacteriana
La información genética de las bacterias se encuentra contenida
en la secuencia de nucleótidos del ADN cromosómico. Las
modificaciones que pueden aparecer en los caracteres bacterianos pueden afectar
a su fenotipo (adaptaciones condicionadas por el ambiente) o a su genotipo
(mutaciones y fenómenos de transferencia genética). Las
variaciones fenotípicas son modificaciones debidas a cambios
ambientales, sin relación con el genoma, y no son transmisibles
hereditariamente.
1. Mutaciones
Son cambios espontaneos, irreversibles y hereditarios de un caracter
de la bacteria y no dependientes de la incorporación de material
genético de otro organismo. En una colonia casi siempre se produce
alguna mutación: la bacteria con las propiedades originales se
denominasalvaje y la que varía con respecto a ella, mutante.
Bioquímicamente son alteraciones en la secuencia de nucleótidos
del ADN cromosómico o extracromosómico, lo que lleva a la
producción de proteínas que tienen alterada su secuencia de
aminoacidos y pueden influir en la función a la que se destinan.
Las mutaciones se caracterizan por:
* Baja frecuencia: una colonia bacteriana contiene una pequeña
proporción de mutantes.
* Especificidad: cada mutación afecta normalmente a un caracter
determinado. Si se produce en un solo nucleótido se llama puntual
* Estabilidad: son hereditarias. Sólo se revierten por otra
mutación.
* Espontaneidad: la mutación se produce de forma independiente a las
características que codifica el gen mutado.
Las mutaciones pueden ser incrementadas por los agentes mutagenos, como son las radiaciones
UVA o ionizantes, factores antineoplasicos, agentes alquilantes.
Cuando una mutación coincide con un tratamiento antibiótico,
puede afectar al tratamiento, de forma que haya una bacteria resistente al
antibiótico y se multiplique.
Las mutaciones puntuales se producen por sustitución, inserción,
adición o pérdida de un nucleótido.
2. Fenómenos de transferencia genética
Procedimiento por el que una bacteria adquiere genes que antes no tenía,
procedentes de otra bacteria o de un virus DNA.
a) Transformación: la bacteria toma ADN exógeno procedente de la
lisis de otra bacteria y lo integra en su cromosoma (que en ese momento se
llama competente). Esta capacidad no la tienen la gran mayoría de las
bacterias porque poseen unas endonucleasas de restricción que destruyen
el genoma extraño, pero hay bacterias que son capaces de integrar ADN
exógeno siempre que sea 'homólogo' al
propio(Streptococcus pneumoniae)
b) Transducción: se transfiere un fragmento de ADN de una bacteria a
otra, por intermedio de un bacteriófago, lítico o atemperado,
cuyo acido nucléico es ADN bicatenario .
* Transducción generalizada: un virus lítico infecta una
bacteria, se reproduce e induce la lisis de la bacteria. Cuando el virus se
ensambla puede adquirir fragmentos del
cromosoma de la bacteria infectada, y transferir éstos cuando infecte
otra bacteria. El fragmento de ADN se incorpora al de la célula
huésped. Puede darse una transducción abortiva si el fragmento
transferido no se integra en el cromosoma y no se replica con él, de
modo que sólo pase a una de sus células hijas.
* Transducción restringida: provocada por un fago atemperado. Cuando se
induce la bacteria lisogénica y el profago se transfiere en fago
atemperado, puede arrastrar un fragmento del ADN bacteria no vecino y
transmitirlo a una nueva bacteria.
a) Transfección: inoculación de un ADN obtenido de un virus a una
bacteria para que se integre en el cromosoma bacteriano. Es un procedimiento
artificial para obtener productos genéticos.
b) Conversión: integración de un ADN fagico en el
cromosoma bacteriano (profago -virus atemperado-), que codifica una serie de
caracteres nuevos para la bacteria.
c) Conjugación: es la transferencia de material genético
cromosómico o no, de una bacteria donante a una receptora por contacto
directo de ambas mediante un pili sexual. El ADN que se transmite puede ser
cromosómico o extracromosómico, y la capacidad de actuar como
donante se debe a la presencia de un plasmido transmisible que contiene
la información para la formación de pili y para transferir el ADN
a la bacteria receptora (factor de transferencia o factor sexual).Así,
las bacterias que lo tienen son F+. Se dan tres casos:
1°) El factor F es un ADN extracromosómico bicatenario y circular
(plasmido), que lleva información genética que permite su
replicación y la formación de pili para transferirse a otra
bacteria. En la conjugación de una bacteria F+ con una F-, el factor F
libre en el citoplasma de la primera induce la formación de pili y pasa
a la segunda tras su replicación, de forma que finalmente las dos
bacterias son F+.
2°)EI factor F del plasmido se integra en el cromosoma bacteriano, y
la bacteria tiene capacidad de transferir genes cromosómicos a bacterias
F-. Este tipo de bacterias se llama Hfr (alta frecuencia de
recombinación). El factor F se replica con el cromosoma sin perder su
capacidad de producir pili sexuales. Durante la conjugación de una Hfr
con una F-, se forma el pili y una réplica del ADN cromosómico
pasa a la bacteria receptora. La rotura tiene lugar por el factor F y comienza el paso de material
genético por el lugar opuesto. Como
el paso entero de toda la réplica es muy largo, normalmente no se
transmite el factor F, con lo que la bacteria receptora sigue siendo F-.
3°) En algunas cepas Hfr, el factor sexual puede separarse de nuevo del ADN
cromosómico y llevarse consigo algunos genes de la bacteria. En el
momento de la conjugación, se forma el pili y se transfiere el
plasmido con los genes que se lleva, y la bacteria receptora pasa a ser
F+ y con otras características del
cromosoma bacteriano.
4. AGENTES FíSICOS Y QUIMICOS
Las circunstancias físicas y químicas en las que los
microorganismos se encuentren tienen una influencia favorable o desfavorable
decisiva en su crecimiento y desarrollo.
4.1. AGENTES FíSICOS
Los agentes físicos que masinfluencia tienen en la
fisiología de los microorganismos son, la temperatura, la humedad, las
radiaciones y los agentes mecanicos.
a) Temperatura
Los sistemas enzimaticos de las bacterias tienen una temperatura
óptima; por encima y por debajo de ésta las bacterias siguen
viviendo dentro de amplios margenes (temperatura maxima y
mínima). Por su temperatura óptima de crecimiento, las bacterias
pueden ser: psicrófilas (O-20°C), mesófilas (20-45 °C) o
termófilas (>45 0c).
• Acción del calor
PTM: Punto Térmico Mortal, temperatura mínima a la que se puede
destruir una suspensión bacteriana en 10 minutos.
TTM: Tiempo Térmico Mortal, tiempo necesario para matar las bacterias o
esporas a temperatura constante, teniendo en cuenta el caracter del medio y otros datos.
El efecto destructivo del calor sobre las
bacterias esta en relación con el grado
de humedad del
ambiente, así se distingue entre calor húmedo y calor seco.
Calor húmedo: Tiene un efecto mayor sobre las bacterias, porque el agua
es un buen conductor. Destruye los microorganismos por coagulación y
desnaturalización de las estructuras protéicas y enzimas.
- Ebullición: a 100°C aplicados durante 10-30 minutos, destruye
todas las formas vegetativas de las bacterias.
- Pasteurización: aplica el calor 30 minutos a 63°C, con lo que
consigue la destrucción de todas las formas vegetativas, a
excepción de las termófilas.
- Tindalización (calentamiento intermitente): consiste en someter al
producto durante tres días consecutivos a un calentamiento entre 56 y
100 °C durante media hora. En los intervalos a temperatura ambiente, los
esporos germinan y las bacterias resultantes de ellos se hacen sensibles al
calentamiento posterior, con lo quese destruyen todas las formas.
- Vapor de agua a presión: técnica de destrucción de
bacterias muy efectiva. A una atmósfera de presión corresponde a
121°C; esta temperatura aplicada durante 15-20 minutos, o 134°C durante
7 minutos, destruye todas las formas vegetativas y esporuladas.
Calor seco:
- Flameado: quemado en llama.
- Incineración: proceso de esterilización de productos
cOntaminados,
mediante combustión directa o en el horno crematorio.
- Calor seco por aire caliente: Se logra la esterilización enunab.ora a
160 °C, 40 minutos a 170°C o 20 minutos a 180°C. El horno
Pastel;lrgenera corrientes
forzadas de aire que son eficaces para destruir los microorganismos.
• Acción del frío:
Las bacterias son difícilmente destruidas por el frío, se
considera que las bajas temperaturas impiden la multiplicación
bacteriana, aunque son un medio de conservación.
b) Humedad
Las bacterias necesitan un grado de humedad adecuado para su desarrollo, lo que
esta en relación con la concentración de sales.
Así, en un medio hipotónico, pasa agua desde el medio al interior
de la bacteria, pero en general la bacteria no estalla gracias a que la pared
resiste presiones superiores a las que se alcanzan en el interior de ellas. Por
el contrario, cuando el medio es hipertónico, pasa agua de la bacteria
al medio, de modo que se retrae el citoplasma (plasmolisis) y la bacteria muere
o queda latente, a excepción de las bacterias osmófilas,
Por la desecación se inhibe el desarrollo de muchas bacterias y puede
producir la muerte de muchas de ellas, quedando sólo los esporos y las
mas resistentes, como Staphylococcus o M. tuberculosis.
c) Radiaciones
* Radiaciones UVA: los procesos bactericidas de los rayosUVA son
múltiples; por un lado alteran las bases púricas y
pirimidínicas del ADN, por otra, producen ozono en contacto con el aire
y éste actúa sobre las bacterias; y, finalmente producen agua
oxigenada, nociva para las bacterias.
* Radiaciones ionizantes (Rx y R) Y gamma: Inactivan el genoma bacteria no y la
bacteria muere. Permiten la radioesterilización o esterilización
en frío.
d} Sonido
Las ondas ultrasónicas se usan para romper bacterias y obtener los
antígenos, enzimas, etc., (sonicación)
e) filtración
Consiste en hacer pasar líquidos por un material con poros mas
pequeños que las bacterias. Se emplean laminas de amianto o de
acetato de celulosa con porosidad uniforme. Los filtros HEPA son muy eficaces y
se emplean en unidades de aislamiento (con corriente de aire y presión
negativa), útiles para prematuros, quemados, etc.
4.2. AGENTES QUíMICOS
Se usan desinfectantes y antisépticos; los desinfectantes son aquellas
sustancias capaces de destruir en 10-15 minutos los gérmenes depositados
en un material inerte o vivo. Los antisépticos son las sustancias que se
oponen a la existencia o desarrollo de gérmenes sobre la piel o mucosas,
heridas, abrasiones, etc.
a} Inorganicos: tienen efecto sobre las bacterias por su acción
oxidante o disolución de ion es.
* Acidos y alcalis: el efecto esta en relación con
el grado de disociación, ya que las bacterias pueden vivir con un pH
variable (óptimo 4-9) y mueren en medios muy acidos o muy
basicos.
* Sales minerales: tienen efecto bactericida, sobre todo las sales de plata o
mercurio. El mercurocromo, el mertiolato o el merfén son desinfectantes
de la piel y también conservantes de productos biológicos.
* Oxidantes: Los mas usados son loscompuestos halogenados, sobre todo el
cloro y el yodo. El yodo se usa
en solución alcohólica, tintura de yodo o en soluciones acuosas
combinadas con compuestos organicos (povidona yodada) o detergentes.
b} Organicos:
* Alcoholes: el alcohol etílico tiene poder deshidratante y
desnaturalizante sobre las proteínas bacterianas.
* Fenoles: desinfectante que mata en pocas horas casi todas las bacterias
(excepto hongos y virus), en concentraciones de 2-5%0, pero se usa poco por su
toxicidad y olor.
- Biguanidinas: grupo de fenoles activos a concentraciones del 1 %. Útil en la prevención
de infecciones hospitalarias y lavado de superficies cutaneas. No irrita
los tejidos.
* Formaldehído y glutaraldehído: el primero es un desinfectante
que actúa coagulando las proteínas bacterianas. El segundo es
esterilizante, ya que destruye las formas vegetativas de las bacterias,
así como
sus esporos y los virus.
* Colorantes: algunos (azul de metileno, verde brillante) tienen una
acción selectiva bacteriostatica o bactericida según la
concentración. El violeta de genciana se usa para desinfectar la cavidad
bucal.
* Detergentes.
* Desinfectantes gaseosos.
4.3. MECANISMO DE ACCiÓN
a} Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmica y la pared
celular. b) Agentes que actúan sobre las proteínas y enzimas:
coagulación, toxicidad y formación de radicales libres.
c} Agentes que actúan sobre el núcleo: interfieren en la
replicación del ADN.
6. FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PA TÓGENA
Las bacterias para poder manifestar su acción patógena deben ser
capaces de:
1. Llegar a la superficie del
huésped por una puerta de entrada, colonizar el epitelio y resistir los
sistemas locales de defensa:capacidad de colonización.
1. Atravesar la barrera cutaneo-mucosa para alcanzar los tejidos
subepiteliales y contactar con el medio interno: capacidad de
penetración.
2. Multiplicarse en los tejidos del
huésped, interfiriendo con los mecanismos defensivos de éste, lo
que les permite establecerse e invadir el organismo: capacidad de
multiplicación e invasión.
3. Producir alteraciones y lesiones en las células del huésped, responsables de un
cuadro patológico: capacidad lesional
6.1. COLONIZACiÓN
A) Bacterias que proceden del
exterior y penetran en el organismo por una puerta de entrada (piel, mucosas).
B) Bacterias endógenas de la flora microbiananormal.
6.1.1. Interacciones en el epitelio cutaneomucoso
Mecanismos de las bacterias patógenas para evitar la acción de
las defensas locales:
1. Enzimas (mucinasas, neuraminidasas) que descomponen las
glicoproteínas del
moco y facilitan la penetración.
2. Factores de superficie (capsula, Antígeno de pared) que
inhiben la fagocitosis y la acción de los bactericidas.
3. Proteasas, enzimas proteolíticas que descomponen las IgA (sistema
local de defensa).
4. Bacteriocinas y otras sustancias inhibidoras y bactericidas para competir
con la flora normal.
6.2. ADHERENCIA
Propiedad de las bacterias que les permite fijarse a la superficie de las
células.
6.2.1. Adhesinas
Compuestos en la superficie de las bacterias que actúan de mediadores en
el fenómeno de adherencia.
a) Bacterias Gram -: las adhesinas se encuentran en la superficie de las
fimbrias o en otras estructuras de la membrana externa.
b) Bacterias Gram +: la adherencia se encuentra asociada a la presencia de
acido lipoteicoico, glicocalix y otras estructuras en la
superficiede la bacteria.
6.2.2. Receptores
Compuestos en la superficie celular que combinan específicamente con las
adhesinas bacterianas.
Las moléculas de adhesina pueden presentar configuraciones
complementarias a los receptores celulares, y combinarse con éstos de
forma esteroespecífica y estabilizar la colonización.
La adherencia depende en gran parte de la distribución de los receptores
en el organismo, ya que la mayoría de las bacterias presentan un cierto
tropismo ante una célula o un tejido concreto (especificidad o tropismo
celular). También es importante la densidad de receptores en las
células del
organismo (receptores por superficie).
La adherencia de las bacterias patógenas al epitelio evita su
eliminación por los factores mecanicos y facilita su desarrollo y
multiplicación. La capacidad de adherencia es uno de los factores
determinantes de la acción patógena , pero no constituye un
factor indispensable para la infección.
Las bacterias también pueden adherirse a los macrófagos, lo que
favorecería su fagocitosis. Pero pueden evitarlo por dos mecanismos:
1. Síntesis de capsulas o capas mucosas que enmascaran las
adhesinas.
2. Represión de la expresión de las adhesinas (variantes no
fimbriadas).
6.2.3. Prevención de la adherencia
Inhibidores de la adherencia: administración de analogos de bajo
peso molecular de las sustancias que intervienen en la adhesión
(especialmente del
carbohidrato receptor).
Antimicrobianos: inhibidores de la síntesis proteica (tetraciclinas,
aminoglicósidos, cotrimoxazol) o los que modifican la pared celular
(lS-lactamicos).
Vacunas
6.3. PENETRACiÓN
1. Bacterias sin capacidad de penetración: no precisan atravesar el
epitelio para ejercer su acción patógena (puedenproducir
exotoxinas de acción local).
2. Bacterias con capacidad de penetración pasiva: atraviesan el epitelio
por mecanismo pasivo.
a) A través del
epitelio intacto: consecuencia de la picadura de un artrópodo vector
(directamente a sangre o al tejido celular subcutaneo).
b) A través del
epitelio modificado (heridas, quemaduras) o alteraciones de la flora normal.
3. Bacterias con capacidad de penetración activa: mecanismo semejante a
la fagocitosis. Los determinantes del
poder patógeno estan relacionados
con la presencia de determinados factores codificados por el cromosoma o
plasmidos. Codifican la síntesis de proteínas o
polipéptidos que induciran el proceso endocítico.
6.3.1. Modalidades de infección según la capacidad de
penetración
Las bacterias sin capacidad de penetración se multiplican en la
superficie del
epitelio y colonizan las mucosas, siendo la enfermedad resultante de una toxina
soluble que difunde local o generalmente. Las bacterias que penetran en las
células epiteliales destruyen el epitelio y no afectan al tejido celular
subcutaneo. Las bacterias que llegan a la submucosa se multiplican y
difunden en el organismo, dando lugar a procesos localizados o generalizados.
6.4. MULTIPLICACiÓN
Una vez que han atravesado la barrera epitelial, las bacterias se multiplican y
se establecen en los tejidos para alcanzar el número suficiente que les
permita iniciar la infección. Deben obtener del
organismo los elementos nutritivos necesarios para su crecimiento y
reproducción, evitando los mecanismos de defensa del huésped.
Para la aparición de una
infección o enfermedad infecciosa, ademas de la
multiplicación de las bacterias en el organismo, es muy importante su
rapidez o velocidad decrecimiento, ya que se puede producir la enfermedad antes
de que el huésped haya podido desarrollar una respuesta inmune eficaz.
6.5. INVASiÓN
6.5.1. Factores que intervienen en las defensas del huésped
La respuesta humoral puede ser desencadenada por algunos factores de la
bacteria, como el lipopolisacaridos o el péptidoglicano (activan
el complemento), pero otros factores como la capsula, capas mucosas o
Antígenos superficiales protegen a la bacteria. La resistencia
a las sustancias bactericidas del
suero se relaciona con el antígeno O y las proteínas de la
membrana externa. Ante las defensas celulares, las bacterias secretan
sustancias que impiden la fagocitosis en cualquiera de sus etapas; en la fase
de adherencia, la presencia de capsula u otros componentes de la pared
celular (sustancias mucosas, proteínas) pueden presentar acción
antifagocitaria. Los factores que facilitan la agregación bacte:' riana
impiden su fijación a los receptores del fagocito. También toxinas y
enzimas (coagulasa) dificultan esta etapa. Algunas bacterias que son
fag'ocitadas pueden resistir la digestión celular y multiplicarse
intracelularmente.
6.5.2. Factores que favorecen la invasión
1. Hialuronidasas: facilitan la difusión de las células en los
tejidos al destruir el cemento intercelular (acido hialurónico).
2. Coagulasas: transforman el fibrinógeno en fibrina.
3. Quinasas: sustancia que activa alguna proteína del
suero que inhiba la coagulación del
plasma y descomponga los coagulos de fibrina (plasmina o fibrinolisina).
4. Lipasas que alteran las membranas de las células.
6.5.3. Patogenia; vías de difusión
1. Contigüidad: en las zonas húmedas de la piel, mucosas,
vías respiratorias
superiores.
2. Vía linfatica:primero a ganglios regionales y luego a sangre.
3. Vía sanguínea: bacteriemia. Vía mas
rapida de difusión.
4. Vía nerviosa: sobre todo de difusión de toxinas.
6.6. CAPACIDAD LESIONAL
Alteraciones celulares y tisulares responsables del cuadro patológico.
6.6.1. Acción tóxica
Exotoxinas y endotoxinas. Las exotoxinas son sustancias solubles y difusibles
que se sintetizan durante la fase de desarrollo y son liberadas al exterior,
mientras que las endotoxinas estan ligadas a determinadas estructuras
bacterianas y se consideran como compuestos tóxicos preformados, que se
liberan por lisis de la bacteria.
* Exotoxinas: toxicidad elevada. El cuadro clínico depende tanto de la
difusión de la toxina en el organismo como de su fijación específica
a las células o tejidos susceptibles. Son labiles a la
acción del
calor, formol, pH, etc., y tienen un poder inmunógeno elevado. Se
clasifican en:
a) Toxinas de acción general: -Toxina diftérica.
- Toxina de Bacillus anthracis.
- Neurotoxinas:
- Toxina tetanica.
- Toxina botulínica.
e) Enterotoxinas:
- Toxina colérica.
- Enterotoxinas de E. Coli.
- Enterotoxinas estafilocócicas.
- Enterotoxina termoestable de E. Coli.
- Enterotoxina de Bacillus cereus.
- Enterotoxina de Clostridium perfringens.
- Enterotoxina de Shigella.
- Enterotoxina de Clostridium difficile.
d) Toxina de Bordetella pertussis.
e) Exfoliatina de Staphilococccus aureus:
f) Toxinas que alteran la membrana:
- Toxina de Clostridum prefringens.
- Toxinas hemolíticas.
* Endotoxinas: se liberan por lisis y forman parte de los lipopolisacaridos.
Su toxicidad es menor que las exotoxinas y la acción es
masinespecífica. Sus manifestaciones mas importantes son:
fiebre, leucopenia yalteraciones vasculares. La patogenia de la endotoxina
consiste en activar los sistemas de proteínas plasmaticas, en
especial los sistemas del
complemento, de la coagulación fibrinolisis y quininas.
6.6.2. Mecanismo inflamatorio
Las bacterias liberan sustancias (directamente o a través del sistema
inmunológico) que son capaces de poner en marcha el proceso inflamatorio,
responsable de muchos de los síntomas que se presentan en el cuadro
patológico.
6.6.3. Mecanismo inmunológico
1. Reacción anafilactica: debida a la reacción Ag-Ac en la
superficie de células cebadas, con liberación de sustancias
vasoactivas responsables de los fenómenos patológicos (shock,
broncoespasmo).
2. Reacción citotóxica: por Ac circulantes que se combinan con
células del
propio organismo, produciendo su lisis.
3. Reacción por complejos inmunes: irritación sobre los vasos y
los tejidos.
4. Reacción mediada por células: acción de los linfocitos
T que produce inflamación y formación de granulomas.
6.7. MODELOS DE INFECCiÓN
1. INFECCIONES PREDOMINANTEMENTE TÓXICAS: bacterias sin capacidad de
invasión que secreta n exotoxinas causantes de la enfermedad
(infecciones hipertóxicas).
2. INFECCIONES PREDOMINANTEMENTE INVASIVAS: cuando la acción
patógena se considera debida a la capacidad de invasión de la
bacteria sobre los tejidos.
3. INFECCIONES POR ACCiÓN COMBINADA: Intervienen factores invasivos y lesionales.
FISIOLOGíA BACTERIANA:
FUNCIONES DE
RELACiÓN
1. Introducción
2. Funciones de relación
2.1. Modelos de relación huésped-bacteria 2.2. Infección:
poder patógeno y virulencia
2.3. Factoresdeterminantes de la acción patógena
3. Requerimientos nutricionales de las bacterias
4. Condiciones físicas requeridas para el crecimiento
5. División y crecimiento bacteriano
6. Tipificación bioquímica: requerimientos nutricionales
Objetivos específicos
o Hacer posible el crecimiento de bacterias en el laboratorio a partir de un
cultivo puro.
* Conocer las formas de relación huésped-bacteria
* Identificar los factores determinantes de la acción patógena de
las bacterias.
o Ser capaz de preparar las condiciones requeridas para el crecimiento de las
bacterias en el laboratorio, tanto físicas como químicas.
o Conseguir hacer crecer distintas colonias bacterianas en su medio apropiado.
o Familiarizarse con las técnicas de cultivos bacterianos.
1. INTRODUCIÓN
Las bacterias deben ser aisladas en un cultivo puro para que sea posible
estudiarlas en el laboratorio. Para ello debe
tenerse en cuenta sus diferentes requerimientos nutricionales y las condiciones
físicas que permitan su crecimiento óptimo.
Para tipificar las bacterias
bioquímicamente, se estudia una serie de características que se
comparan con los caracteres medios de un grupo de microorganismos conocidos, la
identificación sera mejor cuantos mas caracteres se
estudien.
En esta unidad didactica se estudian los requerimientos nutricionales
por los que se identifican ciertos grupos de bacterias.
2. FUNCIONES DE RELACIÓN
2.1. MODELOS DE RELACiÓN HUÉSPED-BACTERIA
al Saprófitos: viven libres en la naturaleza y se nutren de materia
inorganica u organica no viva.
b) Simbiontes o parasitos: viven en la superfície o en el
interior de un ser vivo, del
que obtienen protección y las condiciones nutritivas necesariaspara su
desarrollo y multiplicación. Presentan diversos grados:
* Comensalismo: la asociación es indiferente para el huésped.
Pertenecen a este grupo la mayor parte de la flora normal de la piel y mucosas.
* Mutualismo: la asociación es beneficiosa para el huésped, como algunas bacterias del
tracto gastrointestinal que sintetizan vitaminas, K, 82, 86,
* Parasitismo: la asociación es perjudicial para el huésped, que
pone en marcha mecanismos de defensa como
resultado de la aparición de una enfermedad infecciosa.
2.2.INFECCIÓN¡ PODER PATÓGENO Y VIRULENCIA
Infección: se puede definir como
la entrada, establecimiento y multiplicación de bacterias en la
superfície o en el interior de un huésped. Tiene diversos grados:
* Colonización: grado mínimo de relación, que comprende el
establecimiento de bacterias en la piel o mucosas del
huésped y se multiplica de forma suficiente para mantener su
número, sin que exista respuesta inmunológi-
ca del
huésped.
* Infección inaparente: cuando el establecimiento del parasito no va seguido de
manifestaciones clínicas, pero existen pruebas de respuesta
organica específica, demostrables por pruebas serológicas
.
* Enfermedad infecciosa: el establecimiento del parasito provoca alteraciones
mas o menos graves en el huésped, que se manifiestan por una
serie de signos y síntomas clínicos.
Especificidad y postulados de Koch: Una propiedad de la infección es la
especifidad. Cada microorganismo patógeno produce una infección
determinada, dando al cuadro clínico un caracter especial.
Los postulados de Koch señalan las condiciones que se deben exigir a un
microorganismo para considerarlo como
el agente causal de una infección determinada:
1. El microorganismo debeencontrarse en todos los casos de la enfermedad.
2. Debe poder aislarse y obtenerse en cultivo puro a través de las
lesiones.
3. Debe reproducir la enfermedad cuando se inocula, a partir de un cultivo
puro, a un animal de experimentación susceptible.
4. Debe aislarse el mismo microorganismo puro a partir de las lesiones
producidas en el animal.
2.3. FACTORES DETERMINANTES DE LA ACCIÓN PATÓGENA
Poder patógeno o patogeneidad: se puede definir como la capacidad que poseen los
microorganismos para producir una enfermedad. Se refiere a una especie
microbiana y permite compararla con las demas.
Virulencia: indica el mayor o menor grado de patogeneidad entre las cepas de
una misma especie.
La patogeneidad y la virulencia no dependen exclusivamente del
microorganismo, sino también de las características del huésped y de su grado de resistencia organica. Al depender la
enfermedad de estos dos factores, se expresa con la siguiente fórmula:
Enfermedad = Número x virulencia / resistencia
Variaciones de la virulencia: en una cepa no es un caracter estable la
virulencia, sino que puede variar como consecuencia de la aparición de
mutaciones en el transcurso de su desarrollo:
* Puede aumentar por pases en animales susceptibles, que seleccionan las
mutaciones mas adaptadas a la invasión del animal.
* Se puede variar por resiembras periódicas en medios de cultivo, que
favorecen la selección de mutantes mejor adaptadas al nuevo medio, con
la que disminuye la virulencia (vacunas).
Medida de la virulencia: determinada por la dosis mínima necesaria para
producir un efecto patológico. En la inoculación a un lote
numeroso de animales de la misma especie, se establece la dosis letal
mínima que mata a un 50%(DL50), o la dosis mínima que produce infección
(DI50).
Microorganismos patógenos y oportunistas: se consideran patógenos
en función de su capacidad de producir enfermedad.
* Patógenos verdaderos o estrictos: tienen la propiedad de colonizar y
producir una enfermedad en huéspedes considerados normales. Se
caracterizan por:
- Procede de una fuente exógena, transmitidos por contagio con otros
enfermos.
- Su acción patógena se debe en gran parte a factores
dependientes del
propio microorganismo (toxinas).
- Producir enfermedades infecciosas que se manifiestan por un cuadro
clínico típico específico del agente causal.
* Patógenos potenciales u oportunistas: capaces de colonizar el
organismo y producir enfermedad sólo cuando se produce un aumento de la
susceptibilidad del
huésped (inmunodeficiencias). Se caracterizan por:
- Proceder normalmente de una fuente endógena, y sólo producen la
enfermedad después de un período de integración en la
flora normal del
enfermo.
- Su acción patógena se debe a las condiciones deficitarias del huésped.
- Producir un cuadro clínico atípico sobreañadido al
estado que presenta
el enfermo.
Parasitos intracelulares y extracelulares: Las bacterias
patógenas en relación con las células pueden actuar como parasitos
extracelulares, intracelulares facultativos o intracelulares estrictos.
* Las bacterias extra celulares se multiplican en los espacios intercelulares y
son sensibles a la fagocitosis. Sólo producen infección si
elaboran sustancias o mecanismos que inhiban la fagocitosis.
* Las bacterias intracelulares facultativas: se reproducen en el espacio
intercelular y si se produce la fagocitosis presentan mecanismos que
interfieren en losprocesos de digestión celular y pueden permanecer
viables en el interior del
fagocito.
* Las bacterías intracelulares obligadas sólo pueden
multiplicarse en el interior de las células.
3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Las bacterias necesitan para crecer ciertas condiciones físicas y
químicas.
a) Como fuente de energía pueden utilizar
la energía radiante de la luz y se designan como fotótrofas; otras requieren la
oxidación de compuestos químicos (pérdida de electrones de
un atomo) y en este caso se denominan quimiótrofas.
b) Las bacterias requieren una fuente de carbono. Como fuente de carbono, utilizan el
dióxido de carbono. Unas bacterias lo utilizan como
tal, denominandose autótrofas, otras requieren como fuente de carbono compuestos
organicos y se llaman heterótrofas.
c) Las bacterias requieren nitrógeno; unas utilizan el nitrógeno
atmosférico, otras compuestos inorganicos de nitrógeno, como nitrato potasico, y otras utilizan el
nitrógeno procedente de compuestos organicos nitrogenados, como proteínas,
péptidos, aminoacidos.
d) El azufre lo utilizan las bacterias, algunas como azufre elemental, mientras que otras
necesitan compuestos organicos de azufre.
e) El fósforo lo utilizan en forma de fosfatos como
sales del
acido fosfórico.
f) Las necesidades de elementos metalicos como calcio, sodio, potasio, magnesio,
manganeso, hierro, zinc, cobre y cobalto, se miden en partes por millón
(ppm). Las bacterias los requieren en muy pequeñas cantidades.
g) Todas las bacterias requieren vitaminas para realizar sus procesos
metabólicos normales. Algunas bacterias son capaces de sintetizar sus
requerimientos totales de vitaminas a partir de otros compuestos del medio, otras no
creceran si no se lesproporciona en el medio una o mas vitaminas
ya preformadas.
Las vitaminas son compuestos organicos específicos necesarios
para el crecimiento; éstas actúan en la formación de
sustancias que activan las enzimas, que a su vez son sustancias que activan
reacciones químicas.
h) Las bacterias requieren para el crecimiento que todos los nutrientes
estén
en solución, por ello necesitan agua. .
i) Las bacterias según su capacidad de síntesis se dividen en:
Autótrofas, cuando ellas mismas sintetizan todos los nutrientes que
necesitan; autótrofas estrictas, cuando sintetizan todo a partir de
sustancias mínimas; o facultativas (con otras bacterias).
* Heterótrofas: protótrofas (sintetizan componentes esenciales) o
autótrofas (utilizan factores de crecimiento).
j) Existe una gran variedad de tipos nutricionales entre las bacterias, y por
ello existe una gran variedad de medios de cultivo diferentes para su
crecimiento.
Medios de cultivo: Se define como
medio de cultivo, el conjunto de nutrientes con determinadas condiciones
ambientales que permiten que los microorganismos crezcan y se reproduzcan.
Aporta la fuente de carbono, nitrógeno, elementos minerales, factores de
crecimiento, agua y pH adecuado.
Los medios de cultivo son necesarios para conocer la bacteria infectante, para
hallar muestras de flora saprófita (bacterias infectantes) y para
conocer bacterias con necesidades especiales.
Tipos de medios:
* Sólidos o líquidos: agar-agar.
* Comunes-enriquecidos: agar-sangre de carnero.
* De enriquecimiento: medio líquido que permite la proliferación
rapida de patógenos y las bacterias 'no
patógenas' no crecen: medio de selenito (recupera las bacterias de
las heces).
* Específicos: determinados parauna bacteria.
* Diferenciales: resaltan una cualidad de la bacteria, como los indicadores
de pH.
* De transporte.
* De conservación.
* En células vivas.
* Selectivos: sólidos, utilizan pH, presión osmótica,
antisépticos.
4. CONDICIONES FíSICAS REQUERIDAS PARA EL CRECIMIENTO
Las bacterias necesitan condiciones físicas propicias para el
crecimiento, así como
los nutrientes adecuados. La gran variedad de tipos de bacterias hace necesario
combinar medios adecuados y ambiente físico idóneo.
a) Temperatura:
La temperatura afecta a la tasa de crecimiento de las bacterias, a la cantidad
total de crecimiento y a ciertos procesos metabólicos, así como a la
morfología.
Se llaman bacterias psicrófilas las que crecen de O D a 30 DC (32 a 86
DF); mesófilas las que crecen de 25 D a 40 DC (77 a 104 DF) Y
termófilas las que crecen a 50 DC o mas.
La temperatura óptima de crecimiento es la que permite el crecimiento en
un periodo mas corto que el normal, que es de 12 a 24 horas.
b) Atmósfera gaseosa:
Las bacterias tienen una gran variedad de utilización del oxígeno libre. Se llaman aerobias
aquellas que requieren oxígeno; anaerobias las que crecen en ausencia de
oxígeno molecular; anaerobias facultativas las que crecen en presencia o
en ausencia de oxígeno y microaerófilas las que crecen mejor en
cantidades pequeñas de oxígeno.
c) Acidez o alcalinidad pH:
El pH óptimo de la mayoría de las bacterias es de 6,5 a 7,5. Los
valores extremos de pH estan entre 4 y 9.
Para evitar los cambios de pH que se puede ocasionar en un medio debido a los
productos producidos durante el crecimiento se utiliza un amortiguador de pH
llamado buffer; éste, al ser incorporado al medio de cultivo,
evitavariaciones de pH. Los buffer son combinaciones de sales tipo fosfato.
d) La luz es la fuente de energía de algunas bacterias:
d) La presión osmótica (la tensión que se ejerce cuando el
agua difunde a través de una membrana) y la presión
hidrostatica (tensión del líquido).
La bacteria esta sometida a los fenómenos osmóticos. La
exposición de la bacteria a altas concentraciones salinas puede producir
plasmolisis, existen bacterias marinas que resisten altas concentraciones de
cloruro sódico y mueren fuera del mar al variar esa presión
osmótica; estas bacterias se llaman halófilas. Las bacterias que
pueden crecer en concentraciones de cloruro sódico y que también
pueden crecer sin cloruro sódico en el medio se llaman
halófílas facu /tativas.
f) Influencia de las radiaciones:
La luz y otras radiaciones influyen sobre los cultivos, favoreciendo o
impidiendo el crecimiento. La oscuridad favorece el crecimiento, mientras que
los rayos ultravioleta del solo de las lamparas de mercurio destruyen
los microorganismos, al igual que las radiaciones ionizantes.
Los microorganismos que necesitan muchos factores de crecimiento se denominan
exigentes, como el Lactobacílus. Estos microorganismos se utilizan a
veces en ensayos para determinar la concentración de una vitamina en un
medio.
Las vitaminas y otros factores organicos de crecimiento se encuentran en
los extractos de carne o de levadura. Las vitaminas hidrosolubles y minerales
de las carnes y levaduras se disuelven en el agua de extracción, que se
evapora después para concentrar estos factores. Los extractos de
levadura son particularmente ricos en vitaminas del grupo B. Si este tipo de
medio esta en forma líquida, se denomina caldo de cultivo. Cuando
se añade Agarse llama Agar nutritivo. El agar por sí mismo no es
un nutriente.
5. DIVISIÓN Y CRECIMIENTO BACTERIANO
Las bacterias se reproducen por fisión binaria transversal.
* Duplicación del DNA: la división bacteriana se inicia con la
duplicación del DNA. Simultaneamente, a partir de la zona central
de la parte bacteriana se forma un septo transverso.
* Durante ambos procesos, los mesosomas se complejizan, y cada uno de ellos
separa los dos replicados del cromosoma de forma que se integran en una
célula hija.
* La separación de las dos células hijas tiene lugar una vez que
se ha formado el tabique, por la acción de diversas
enzímaslocalizadas en la zona próxima al septo, que hidrolizan
las uniones en la capa del péptidoglicano.
Entre las causas inhibidoras de la replicación estan las
radiaciones UVA, los antibióticos, defectos nutricionales y mutaciones.
Estos factores inhiben la formación del septo.
Crecimiento bacteriano:
Sobre una población bacteriana se sigue un estudio cuantitativo,
valorandose por métodos directos o indirectos.
Los métodos directos permiten una estimación aproximada del
número de bacterias. Los contadores electrónicos detectan gracias
a un par de electrones el paso de una partícula, pero no diferencian
entre células viables y no viables; cuentan el total.
Los métodos indirectos se emplean para determinar las masas celulares.
Los métodos turbidimétricos son los mas utilizados.
Curva de crecímíento bacteríano:
El crecimiento de las bacterias sobre un medio líquido es exponencial, y
la determinación cuantitativa se puede representar en una curva en la
que se distinguen las siguientes fases o períodos:
* Fase de latenGÍa: se define como el tiempo necesario para
laadaptación de las bacterias al medio donde se siembran. Aumentan de
volumen, pero no se dividen.
* Fase de desarrollo exponencial o logarítmica: en esta fase, las
bacterias se multiplican a velocidad constante y exponencial, la actividad metabólica
es maxima y la sensibilidad a los agentes físicos,
químicos, agentes antimicrobianos y fagos es óptima en esta fase.
* Fase estacionaria: en esta fase el número de células que nacen
es igual al que mueren.
* Fase de declinación o muerte: en esta fase las condiciones del medio
se vuelven adversas y las bacterias mueren.
Diauxia
Se llama así la doble curva que tiene lugar cuando se cultivan
microorganismas en presencia de dos sustratos, por ejemplo, glucosa y xilosa.
Primero la curva corresponde al desdoblamiento de la glucosa por las enzimas
constitutivas, y tras una nueva fase de latencia se inicia el desdoblamiento de
la xilosa, que corresponde a la otra parte de la curva de crecimiento
Fig. 3.1. Curva de crecimiento bacteríano hipotética, obtenida al
admitir que se inocula una sola célula en un medio y que tienen lugar
divisiones de forma regular a intervalos de 30 minutos. La línea
discontinua indica el logaritmo del número de bacterias frente al tiempo
y la línea continua muestra el número de bacterias frente al
tiempo
Fig. 3.1.1. Curva de crecimiento bacteríano. ,. Fase de latencia en la
que no hay aumento de población, las células sufren cambios en su
composición química y aumentan de tamaño, aumento de
sustancias intracelulares. 2. Fase logarítmica o exponencial en la que
las células seduplican al mismo ritmo. Actividades metabólicas
constantes, condición de crecimiento equilibrado. 3. Fase estacionaria
en la que se van agotando los nutríentes y acumulando productos
tóxicos, en la que algunas células mueren y otras crecen y se
dividen. El número de células viables se mantiene constante o
baja. 4. Fase de muerte o lisis en la que mueren mas células que
las que se producen. La tasa de muerte se acelera, haciéndose
exponencial. Las células mueren todas en cuestión de horas o
días dependiendo de la especie.
6. TIPIFICACIÓN BIOQuíMICA: REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES
Los microorganismos mas exigentes requieren para su crecimiento ciertas
sustancias específicas llamadas factores de crecimiento, entre ellos
destacan las vitaminas, aminoacidos y factores de la coagulación.
Ejemplo de estos requerimientos lo tenemos en la necesidad que tiene el
género Haemophilus de factor X o hemina o/y factor V o NAD para
desarrollarse óptimamente.
Fundamento:
Investigar el requerimiento de los factores V y X de las bacterias.
Se obseva el crecimiento de las colonias alrededor de las tiras de papel de
filtro impregnadas de factor V y X en un medio deficitario de estos factores.
Los factores X y V son hidrosolubles y difunden rapidamente en un medio
sólido como el agar.
Material:
* Placa de Petri.
* Pipeta Pasteur.
* Pipeta calibrada.
* Asa.
* Tubos estériles.
Reactivos:
* Microorganismo.
* Caldo infusión cerebro-corazón.
* Dos tiras de papel de filtro impregnadas con factor X una y con factor V la
otra.
* Medio deficiente en factor X y V:
- Agar Mueller-Hinton.
- Agar tripticasa soja.
Técnica:
a. Realizar una suspensión con 2-3 mi de caldo infusión
cerebro-corazóny un cultivo puro de microorganismo problema.
b. En una placa con agar Mueller-Hinton realizar una siembra con esta
suspensión; se puede utilizar el método de superfície de
Kirby-Bauer o el de inundación.
c. Se coloca una tira impregnada con el factor X y otra con el factor V en la
superficie del agar separadas un centímetro, y se presionan ligeramente.
d. Se incuba la placa durante 18-24 horas a37 DC.
INTERPRETACiÓN DE LOS RESULTADOS:
Se observa el crecimiento de los microorganismos alrededor de las tiras
reactivas.
El género Haemophílus ínfluenzae requiere el factor X y V
para su crecimiento. Se debe recordar que el medio de cultivo empleado para el
ensayo de requerimientos nutricionales debe carecer del factor de crecimiento a
estudiar. Para el estudio de requerimientos de otros factores de crecimiento se
emplea la misma técnica descrita, ejemplo, riboflavina, tiamina etc. Y
se pueden emplear en vez de tiras reactivas discos impregnados.
A)
B)
C)
Fig. 3.2. Requerimientos nutriciona/es para factor Vy factor X. A) Requiere
factor X, B) requiere factor V, C) requiere ambos factores.
CLASIFICACiÓN Y NOMENCLATURA DE LAS BACTERIAS
1. Introducción
2. Sistema de clasificación universalmente aceptado para las bacterias.
Bergey' s Manual of Determinative Bacteriology.
Objetivos específicos
• Dotar al alumno de los conocimientos basicos que le permitan
introducirse y utilizar un sistema de clasificación
bacteriológica universalmente aceptado .
• Sensibilizar al alumno de la importancia de la clasificación y
nomenclatura bacteriana para su posterior identificación.
. INTRODUCCIÓN
Engeneral, las formas de vida pertenecen a dos reinos: el animal y el vegetal.
Sin embargo, existen forma,s muy sencillas de vida que no son faciles de
clasificar taxonómicamente. Este sería el caso de los
microorganismos. Algunos de ellos presentan caracteres del reino animal, como
su capacidad de movimiento, producción de energía, etc, mientras
que otros microorganismos se asocian a vegetales, porque presentan clorofila y
obtienen energía a partir de la luz por fotosíntesis, tal y como
lo hacen las plantas verdes. Precisamente, por estas similitudes y diferencias
con ambos reinos, ha sido necesario adoptar decisiones arbitrarias que han
permitido poder clasificar taxonómicamente los microorganismos.
Todo comenzó con Darwin, en 1859, cuando consideró a los
microorganismos como seres vivientes que no tenían porque pertenecer
claramente a uno u otro grupo. Posteriormente Haeckel, en 1866, fue mas
alla, y habló de un tercer reino denominado protista que
incluía seres vivos con características animales y vegetales y
cuya organización era demasiado sencilla. A partir de aquí, y según
el grado de complejidad de sus estructuras celulares, los protistas se
dividieron en:
1. Protistas superiores, que corresponden a hongos, protozoos y casi todas las
algas que poseen células eucariotas (núcleo verdadero) semejantes
a plantas o animales y englobados en estos reinos.
2. Los protistas inferiores, que incluyen las bacterias y el grupo de algas
cianofíceas, que se caracterizan por ser células menores o
procariotas (no presentan membrana que separe el núcleo del resto de la
célula).
Desde entonces se ha intentado crear un sistema de clasificación
útil y universalmente aceptado para las bacterias. En la actualidad el
sistema declasificación mas aceptado a nivel munidal es el Manual
de Bergey (Bergey 's Manual of Determinative Bacteriology), cuya primera edición
apareció en 1923 y la séptima en 1957. La elaboración de
la octava y última edición hasta el momento ha tardado mas
de diecisiete años en realizarse. Ésta ha permitido clasificar
todas las bacterias hasta el momento encontradas en un total de 19 secciones
subtituladas con nombres comunes de tipo descriptivo y afines, tal y como se
indicara a continuación. Aquí van a ser expuestas las
mas importantes hasta el momento encontradas aunque para mas
detalle, sería conveniente la consulta de la octava edición de
Bergey 's Manual of Determinative Bacteriology, (1974).
2. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN UNIVERSALMENTE ACEPTADO PARA LAS BACTERIAS.
BERGEY'S MANUAL OF DETERMINA TIVE BACTERIOLOGY
Las bacterias se encuentran clasificadas dentro del reino procariota,
División 1, donde se incluye un total de 19 secciones.
Sección 1: incluye bacterias fototróficas, que en ningún
caso son patógenas para el hombre. Presentan características
vegetales, como el poder obtener energía a partir de la luz por procesos
de fotosíntesis. En dicha sección se incluyen tres familias, cada
una de las cuales presenta una gran cantidad de géneros.
* Familia Rodospiri/aceae
* Familia Cromatiaceae
* Familia C/orobiaceae
Sección 11: aquí se incluyen bacterias deslizantes, que hasta el
momento no
se asocian a procesos patógenos:
* Familia Mixococaceae
* Familia Arcangiaceae
* Familia Cristobacteriaceae
* Familia Po/iangiaceae
* Familia Citofagaceae
* Familia Begiatoaceae
* Familia Acromatiaceae
* Familia Pe/onemataceae
Sección 11I: en dicha sección se incluye un total de 7
géneros de bacteriasenvainadas que hasta el momento, salvo alguna
excepción, no se asocian a procesos patógenos para el hombre:
* Género Lieskeella
* Género C/onothrix
* Género Phragmidiothrix
* Género Crenothrix
* Género Leptothrix
* Género Streptothrix
* Género Sphaeroti/us
Sección IV: a dicha sección pertenece un total de 17
géneros distintos, que se caracterizan por incluir bacterias
pedunculadas que se dividen por gemación. Hasta el momento no se han
encontrado agentes patógenos para el hombre.
Sección V: en dicha sección nos vamos a encontrar el Orden
Espiroqueta/es, con la Familia Espiroquetaceae, que engloba un total de 5
géneros. Aquí sí se encuentran muchas especies
patógenas para el hombre
* Género Spirochaeta
* Género Treponema
* Género Borre/ia
* Género Leptospira
* Género Cristispira
Ejemplo de especies patógenas para el hombre: Treponema pallidum
(sífilis), Borrelia recurrentis (fiebres recurrentes). (Véase
unidad didactica 11).
Sección VI: en dicha sección se encuentran las bacterias curvadas
o espiraladas e incluye la Familia Espiralaceae con los géneros Spirilum
y Campylobacter, alguna de cuyas especies se asocia a procesos patógenos
del hombre. Ademas, dentro de dicha sección, existe un total de 4
géneros de afiliación dudosa, no asociados a procesos infecciosos
en el hombre.
Sección VII: en esta sección se incluyen bacilos y cocos aerobios
Gram-. Se va a dividir en un total de 5 familias y 6 géneros de
afiliación dudosa. Las familias de esta sección son:
* Familia Pseudomonadaceae, que engloba un total de 4 géneros, siendo
desde un punto de vista clínico el Género Pseudomonas el
mas importante para el hombre. (Véase unidad didactica 7).
* Familia Azotobacteriaceae, con untotal de 4 géneros, que hasta el
momento no presentan importancia clínica para el hombre.
* Familia Rizobiaceae, que incluye 2 géneros
* Familia Metilomonadaceae, que incluye igualmente otros 2 géneros sin
importancia clínica para el hombre.
* Familia Halobacteriaceae, que incluye 2 géneros
Los 6 géneros de afiliación dudosa hasta el momento encontrados
son los
siguientes: (Véase unidad didactica 7).
* Género Alcaligenes
* Género Acetobacter
* Género Brucella
* Género Bordetella
* Género Francisella
* Género Thermus
En los géneros de afiliación dudosa sí nos encontramos con
especies con gran importancia clínica para el hombre, como el
Género Brucella, agente etiológico de las brucelosis o fiebres de
malta en el hombre, o algunas especies del Género Bordetella, como B.
pertussis, responsable de la tosferina.
Sección VIII: en esta sección se encuentran los bacilos Gram-
anerobios facul-
tativos. Esta formada por dos importantes familias: (Véase unidad
didactica 6).
* Familia Enterobacteriaceae
* Familia Vibrionaceae
La Familia Enterobacteriaceae esta formada por un total de 12 géneros:
* Género Eschericchia
* Género Sa/monel/a
* Género Shige//a
* Género Enterobacter
* Género Citrobacter
* Género K/ebsie//a
* Género S erra tia
* Género Proteus
* Género Yersinia
* Género Edwardsie//a
* Género Hafnia
* Género Erwinia
En su mayoría, estos géneros presentan especies patógenas
para el hombre, por ejemplo Sa/mone//a typhi (fiebres tifoideas), Shige//a
disenteriae (disentería bacilar), Yersinia pestis (peste), etc.
La familia Vibrionaceae se caracteriza por presentar forma de coma o bacilo
incurvado. Incluye un total de 5 géneros:
* Género Vibrio
*Género Aeromonas
* Género P/eisomonas
* Género Photobacterium
* Género Lucibacterium
De todos estos géneros, el Vibrio es el que presenta las especies
mas patógenas para el hombre, como por ejemplo la especie Vibrio
cho/erae, agente etiológico del cólera.
Ademas, en la sección VIII se incluye aproximadamente un total de
9 géneros de afiliación hasta el momento dudosa. Dentro de estos
géneros se encuentran especies con interés clínico para el
hombre, como es el caso del Género Haemophy/us con la especie H.
inf/uence, responsable de algunas meningitis en niños o algunas especies
del Género Pasteure//a o F/avobacterium, donde se han descrito casos de
meningitis en lactantes y prematuros. (Véase unidad didactica 7).
Sección IX: esta sección la forman bacterias anaerobias Gram-. Se
incluye la Familia Bacteroidaceae con un total de 3 géneros y que, junto
a 6 géneros de dudosa afiliación, presenta poco interés
clínico para el hombre.
Sección X: en esta sección se encuentran cocos y cocobacilos
Gram- y aerobios. Se incluye la Familia Neiseriaceae con los géneros
Neisseria, Branhame//a, Moraxe//a y Acinetobacter, con importancia
clínica para el hombre en alguna de sus especies como por ejemplo N.
meningitidis (meningitis) y N. gonorroheae (gonorrea). La sección X
también incluye dos géneros de dudosa afiliación y sin
importancia clínica para el hombre. (Véase unidad
didactica 5).
Sección XI: en esta sección se encuentran cocos anaerobios Gram-.
Se incluye la Familia Vei/one/aceae, que engloba un total de 3 géneros
sin interés clínico hasta el momento para el hombre.
Sección XII: en esta sección se encuentran las bacterias
quimiolitótrofas Gram-. Incluye las siguientes familias:
* Familia Nitrobacteriaceae.Sus especies utilizaran el amoniaco, los
nitratos o nitritos (según la especie que sea) para formar
nitrógeno atmosférico. En esta Familia aparece un total de 7
géneros, siendo uno de los mas importantes el Género
Nitrobacter. Hasta el momento no se han descrito casos de efectos
patógenos para el hombre.
* Familia Siderocapsaceae, que incluye un total de 4 géneros que tienen
en común el utilizar sales de hierro en su metabolismo. No se han
encontrado especies patógenas para el hombre.
En esta sección también se incluye una serie de géneros de
afiliación dudosa y no patógenos para el hombre capaces de meta
balizar ciertos compuestos azufrados, como por ejemplo Thiobacillus,
Sulfolobus, etc.
Sección XIII: aquí se incluyen bacterias productoras de metano.
Incluye la Familia Metanobacteriaceae, con un total de 3 géneros sin
interés clínico para el hombre.
Sección XIV: en esta sección se encuentran bacterias en forma de
coco y Gram+. Incluye un total de 3 familias: (Véase unidad
didactica 5).
* Familia Micrococaceae, con 3 géneros: Género Micrococcus,
Género Staphylococcus y Género Planococcus. Alguno de
éstos presenta gran interés clínico para el hombre, como
S. aureus.
* Familia Streptococaceae, con un total de 5 géneros, siendo el
Género Streptococcus el mas importante de todos ellos debido al
efecto patógeno para el hombre de alguna de sus especies, como por
ejemplo, S. pyogenes.
* Familia Peptococaceae. Son anaerobios estrictos y presentan un total de 4
géneros. Salvo alguna excepción, no se han descrito cuadros
clínicos.
Sección XV: en esta sección se encuentran las bacterias bacilares
y coco ideas formadoras de endosporas. Incluye la Familia Bacilaceae, con un
total de 5 géneros: (Véase unidad didactica10).
* Género Bacillus
* Género Clostridium
* Género Sporolactobacillus
* Género Desulfatomaculum
* Género Sporosarcina
De todos estos géneros los mas importantes desde un punto de
vista clínico son el Género Bacillus [p.e. B. antrhacis (antrax o
carbunco)] y el Género Clostridium [p.e., CI. tetani (tétanos)] y
CI. botulinum (botulismo), etc.
Sección XVI: aquí se encuentran las bacterias bacilares Gram- no
formadoras de esporas. Incluye la Familia Lactobacilaceae con el Género
Lactobacillus, que tiene interés en la industria alimenticia y un total
de 3 géneros de dudosa afiliación: (Véase unidad
didactica 8 y 10).
* Género Listería
* Género Erysípelothríx
* Género Caryophanon
Los dos primeros géneros presentan especies asociadas a algunos procesos
patógenos en el hombre.
Sección XVII: en esta sección se encuentran los actinomices y
otros microorganismos relacionados. Se incluyen el Orden
Actínomícetales, con un total de 7 familias, y otros
microorganismos relacionados con esta sección, tales como la Familia
Propíoníbacteríaceae y el Género
Corínebacteríum.
Orden Actínomícetales. Presenta las siguientes familias:
Familia Actínomícetaceae, con un total de 5 géneros de los
que el mas importante desde un punto de vista clínico para el
hombre es el Género Actínomyces.
* Familia Actínoplanaceae, con un total de 10 géneros sin
interés clínico para el hombre.
* Familia Dermatofílaceae, con un total de 2 géneros.
* Familia Mícobacteríaceae, con el Género
Mycobacteríum, que presenta gran importancia clínica por su
efecto patógeno, p.ej.: Mycobacteríum tuberculosís
(tuberculosis) y Mycobacteríum leprae (lepra). (Véase unidad
didactica 9).
* Familia Nocardíaceae, con un total de 2géneros, Nocardía
y Psedonocardía, asociada alguna de sus especies a procesos
patógenos en el hombre. (Véase unidad didactica 9).
* Familia Streptomícetaceae. Son bacterias muy filamentosas, que
incluyen un total de 4 géneros no patógenos para el hombre pero
con gran interés para éste, p.e. Género Streptomyces. A
partir de alguna de sus especies se obtiene la estreptomicina.
* Familia Mícromonosporaceae, con un total de 6 géneros no
patógenos para el hombre
Otros microorganismos relacionados dentro de esta misma sección son, la
Familia Propíoníbacteríaceae, con 2 géneros,
Género Propíoníbacteríum y Géne'ro
Eubacteríum. Se han descrito ciertos cuadros clínicos de
importancia para el hombre, [p.e. P. agnes (infecciones en piel)]. Dentro de
esta sección se encuentran ademas el Género
Corynebacteríum con alguna especie patógena para el hombre, (p.e.
Corynebacteríum díptheríoe. (Véase unidad
didactica 8).
Sección XVIII: en esta sección se encuentran todas las
Ríckettsías, que son bacterias que presentan ciertas similitudes
con virus. En esta sección nos encontramos 2 importantes órdenes:
Orden Ríckettsíales y Orden Clamídíales.
Orden Ríckettsíales. Incluye las siguientes familias:
* Familia Ríckettsíaceae. Esta formada por 10
géneros aproximadamente de los que, desde un punto de vista
clínico para el hombre, los géneros Ríckettsía y
Coxíe//a son los mas importantes.
* Familia Barto/enaceae, con 2 géneros importantes, Bartone//a y
Grahame//a.
* Familia Anap/asmataceae, con un total de 5 géneros, no
habiéndose descrito hasta el momento casos patógenos para el
hombre.
Orden C/amídía/es. Incluye una sola familia:
* Familia Ch/amídíaceae, que presenta un solo género, el
Género Ch/amydía, del que se han descrito
procesospatógenos para el hombre en alguna de sus especies.
(Véase unidad didactica 12).
Sección XIX: esta sección la forman micoplasmas, que son
bacterias que se diferencian del resto porque no presentan pared bacteriana.
Aquí se encuentra la Familia Mícop/asmaceae con el Género
Mycop/asma, del que alguna de sus especies se ha asociado a ciertos procesos
patógenos, y la Familia Aco/ep/asmataceae con un solo género no
patógeno para el hombre
EXAMEN MICROSCÓPICO:
OBSERVACiÓN DE MICROORGANISMOS VIVOS
1. Introducción.
1. Nociones de microscopía. El microscopio óptico. 2.1.
Amplificación.
2.2. Poder de resolución. 2.3. Iluminación.
2.4. TipoS de microscopía.
3. Examen en fresco de bacterias vivas. Gota pendiente. 3.1.
Introducción.
3.2. Condiciones que debe cumplir una preparación para observar el
microorganismo al microscopio.
3.3. Técnicas que permiten observar los microorganismos in vivo.
Objetivos específicos
• Utilizar los conocimientos basicos que permitan trabajar en
condiciones de esterilidad.
* Saber manejar el microscopio óptico.
* Explicar en qué consiste un microscopio óptico y las
características mas específicas de éste.
• Realizar un examen en freoco de bacterias vivas y comprobar si
presentan o no movilidad.
• Describir las distintas técnicas que se pueden utilizar a la
hora de hacer un examen en fresco.
1. INTRODUCCIÓN
En general, todas las bacterias en microbiología presentan una
morfología y un tamaño muy variables, así como distintos
sistemas deagrupación. El conocer este tipo de características
propias de cada grupo bacteriano se consigue por medio de diferentes
métodos de examen, ya sea por estudios en fresco, en cuyo caso se observan
las bacterias vivas o por tinción, que nos permite una mayor
visualización y contraste, pero se observan muertas.
En cualquier caso, sea cual fuere la técnica a realizar, siempre se
necesitara para observar las bacterias la utilización del microscopio.
Ahora bién, si lo que se pretende investigar en la bacteria,
ademas de su morfología, es su movilidad, la técnica a
utilizar sera aquella que permita observar al germen in vivo, es decir,
en fresco ya que la mayor parte de las tinciones matan al microorganismo, lo
que imposibilita observar su movilidad.
2. NOCIONES DE MICROSCOPÍA.
EL MICROSCOPIO ÓPTICO
La microbiología se ha podido desarrollar a partir de la
aparición y progreso del microscopio, gracias al cual se pueden
visualizar las bacterias.
En microscopía nos podemos encontrar un microscopio simple, que no es
mas que una lente biconvexa o un microscopio compuesto, que emplea dos
sistemas de lentes separadas, consiguiendo con ello mayores aumentos.
Existen actualmente muchos tipos de microscopios compuestos, pero todos ellos
se basan en los mismos principios. Así pues, todo microscopio
basicamente constara de:
* Un sistema óptico que aumenta la imagen.
* Un sistema de visualización que amplifica adecuadamente dicha imagen.
De acuerdo con lo expuesto, para comprender el funcionamiento de tales
sistemas se hace necesario conocer los conceptos de amplificación, poder
de resolución e iluminación.
2.1. AMPLIFICACiÓN
La amplificación de la imagen en un microscopio se obtiene mediante dos
sistemas de lentes:* Un primer sistema de lentes situado mas cerca de la
muestra, el objetivo que amplía la imagen real.
* El segundo sistema de lentes, que se sitúa mas alejado de la
muestra y mas próxima alojo humano, es la lente ocular, que se
encargara de ampliar esa imagen real originando una imagen virtual que
es la que percibe el ojo humano.
Fig. 14.1. Descripción de un microscopio
Los microscopios en casi todos los laboratorios suelen poseer tres objetivos:
* Un objetivo seco de pocos aumentos (16 mm).
* Un objetivo seco de muchos aumentos (4 mm).
* Un objetivo de inmersión (1/8 mm).
Los valores de 16/ 4 Y 1/8 mm indican la distancia focal de cada objeto. La
amplificación total de un microscopio óptico se obtiene multiplicando
la amplificación del objetivo/ que estara grabada en su cubierta,
por la amplificación del ocular, que suele venir indicada en la parte
superior de la lente ocular o en un lateral.
EXAMEN MICROSCÓPICO: OBSERVACIÓN DE MICROORGANlSMOS VIVOS
_________ ObTVO ~
[
,smm 14~.m:,.~m J 11~:,m'
~ ~ ~
0,13 mm . - 0,46 mm 5 mm Distancia de trabajo
::=========:::1 -, ----- • 1
Diafragma
Fig. 14.2. Distancia de trabajo. Apertura del diafragma.
Ademas existen dos ruedas o tornillos con los que se consigue un enfoque
mas fino de la muestra:
* Un tornillo de enfoque grosero que permite un enfoque aproximado de la
muestra.
* Un tornillo de enfoque fino, que logra un enfoque preciso final.
2.2. PODER DE RESOLUCiÓN
El poder de resolución de una lente es lacapacidad que ésta
presenta para poder observar dos puntos adyacentes como distintos y separados.
El poder de resolución en un microscopio esta en función
de la longitud de onda (A) de la luz empleada y de las características
del sistema de lentes, llamada apertura numérica.
El poder de resolución equivale al diametro de la estructura
visible mas pequeña y se expresa como:
PR (Poder de Resolución) = Longitud de onda / Apertura numérica
Es importante considerar que no es muy adecuado utilizar amplificaciones muy
grandes debido a la pérdida de nitidez de las imagenes¡ ya
que estan menos definidos los detalles¡ y las imagenes son
siempre mas borrosas.
La apertura numérica (AN) es una medida de la apertura del objetivo y
concretamente la mitad del angulo de apertura. Dicho valor se multiplica
por el índice de refracción del medio que cubre el espacio entre
el cubreobjetos¡ de tal forma que tendríamos:
AN = n . sen (o)
o = mitad del angulo del cono de luz que entra en el objetivo. Fig.
14.3.
, I I I I , ,
:
Lente objetivo
Muestra
Portaobjetos
'
'-
''
' '
Luz
Fig. 14.3. Amplificación mediante aceite de inmersión.
El valor maximo de apertura numérica es muy limitado¡ de
tal forma que para un objeto seco es menos de O¡ 1 Y en los objetos de
inmersión algo mas de 1 (1¡2 - 1A).
La longitud de onda de la luz utilizableen un microscopio óptico es
también limitada¡ ya que el espectro de luz visible comprende de
400 nm a 700 nm.
Así pues¡ el valor de resolución de un microscopio
estara restringido a los valores de apertura numérica (AN) y
longitud de onda (A-). Es decir¡ el mejor poder de resolución que
permita visualizar el objeto mas pequeño de forma nítida
se obtendra con una longitud de onda de luz visible corta y un objetivo
que tenga el valor maximo de apertura numérica.
Se utiliza aceite de inmersión porque así aumenta la
amplificación numérica¡ mejorandose el poder de
resolución (figura 14.3).
2.3. ILUMINACiÓN
La iluminación es esencial para aprovechar adecuadamente los aumentos y
la resolución de un microscopio.
La luz procedera de la fuente de iluminación que se
situara en la parte mas baja del microscopio. Dicha luz
penetrara en el condensador y éste llegara al objetivo que
lo amplificara, así pues debera llegar un cono de luz muy
grande para que su amplificación sea mayor. Este tamaño del cono
de luz que llega al objetivo se podra controlar con el diafragma situado
inmediatamente debajo del dispositivo condensador.
Si, por ejemplo, el diafragma estuviera completamente abierto, se
perdería contraste y nitidez.
Si utilizamos el objetivo de inmersión la distancia de trabajo es muy
pequeña y/ en estos casos, hay que abrir mas el diafragma para
facilitar una mayor amplificación que aumente el maximo poder de
resolución (Figura 14.2).
2.4. TIPOS DE MICROSCopíA
Los microscopios se clasifican basicamente en dos grupos en
función del
tipo de luz utilizada y amplificación. De acuerdo con esto tenemos:
* Microscopio de luz óptica
* Microscopio electrónico.
El microscopio mediante el cualla amplificación de la imagen se obtiene
por un sistema de lentes ópticas, corresponde a los microscopios de luz
y abarcan los siguientes tipos:
* Microscopio de campo luminoso
* Microscopio de campo oscuro
* Microscopio de luz ultravioleta
* Microscopio de fluorescencia
* Microscopio de contraste de fases
El microscopio mediante el cual la amplificación de la imagen se hace a
través de un haz de electrones en lugar de ondas luminosas corresponde
al microscopio electrónico.
En general, para el trabajo diario, el instrumento de uso mas
común es el microscopio de campo luminoso o microscopio óptico.
Los otros tipos son utilizados con fines especiales o trabajos de
investigación,
A) Microscopía de campo luminoso (microscopio óptico).
Esta basada en los mismos principios de amplificación, poder
maximo de resolución e iluminación explicados en los
apartados anteriores.
B) Microscopía de campo oscuro. Es un microscopio óptico donde
aparecera un efecto producido por la técnica del campo oscuro,
que consiste en un fondo negro sobre el cual se ven los objetos intensamente
iluminados. Esto se obtiene al equipar al microscopio con un condensador
especial que dirige la luz desde la fuente luminosa por una trayectoria tal que
sólo los haces de luz que tropiezan con los objetos de la muestra se
dirigen al objetivo.
C) Microscopía de luz ultravioleta. El microscopio de luz ultravioleta
permite un poder de resolución mejor, ya que la luz ultravioleta tiene
una longitud de onda de 180 a 400 nm frente a la de 400 a 700 nm del espectro
visible. Lasimagenes del microscopio ultravioleta pueden ser
visualizadas por el ojo humano gracias a un tubo convertidor de imagen que se
registrara sobre un plano fotografico otelevisión sensible
a la luz ultravioleta.
D) Microscopía de fluorescencia. Existen sustancias en la naturaleza que
son capaces de absorber la energía de las ondas ultravioletas y emitirla
como ondas visibles de mayor longitud de onda. De ahí que existan
materiales que a la luz ordinaria presentan un color y a la luz ultravioleta
otro distinto y mas intenso. Este tipo de materiales se denominan
fluorescentes. Basandonos en esta propiedad, la microscopía de
fluorescencia consistira en teñir previamente el microorganismo
con un colorante fluorescente y observarlo al microscopio con luz ultravioleta.
Estas técnicas tienen gran importancia en inmunología.
E) Microscopía de contraste de fases. La microscopía de contraste
de fases es uno de los mejores métodos para la visualización de
microorganismos vivos.
Fig. 14.4. Fotografía de Penicillium sp al microscopio óptico de
contraste de fase (x400). Tinción lactofenol-Azul de algodón.
© Editorial Paraninfo/215
Las preparaciones de la muestra se iluminaran de manera controlada
mediante objetivos especiales de contraste de fase de la luz¡ con lo cual
se pueden distinguir índices de refracción similares. Es
decir¡ establecer un contraste de fase hace diferenciar estructuras que
tienen índices de refracción muy próximos¡ no
pudiéndose distinguir dichas estructuras con el microscopio
convencional.
Este tipo de rnicroscopía es mucho mas sensible a cualquier
variación de la densidad de los componentes de la muestra¡ que
seran desviados rapidamente al incidir la luz sobre ellos. Dichas
desviaciones se corresponderan con los distintos índices de
refracción¡ observandose en este tipo de microscopía
una zona de mayorbrillantez que suele corresponder a los bordes del objeto que
se esta observando.
EXAMEN MICROSCÓPICO:
TINCIONES
1. Introducción.
2. Factores que afectan a toda técnica de tinción.
1. Principales técnicas de coloración. 3.1. Colorantes.
3.2. Preparación de un frotis. 3.3. Técnica de tinciÓn.
4. Tinciones bacterianas. Tipos. 4.1. Tinciónsimple. 4.2. Tinción
negativa.
4.3. Tinciones diferenciales. 4.4. Tinciones estructurales. 4.5. Tinciones
especiales.
Objetivos específicos
• Identificar todo el material que se va a necesitar en una
tinción . .• Desarrollar correctamente las distintas
técnicas de tinción.
• Interpretar una tinción, el tipo al que pertenece y las
características bacterianas que pueden conocerse a partir de las
técnicas de tinción.
• Saber trabajar en condiciones de asepsia.
1. INTRODUCCIÓN
La morfología bacteriana puede ser estudiada de dos formas distintas:
1) Por visualización de los microorganismos vivos sin teñir, lo
que nos permite ademas observar su posible movilidad.
2) Por visualización de los microorganismos teñidos mediante
colorantes, con una concentración tal que hacen morir a la bacteria y no
permiten observar su movilidad, pero sin embargo se mejora notablemente la
visualización de su morfología y otras estructuras según
el tipo de tinción llevada a cabo.
En general todas las bacterias vivas son practicamente incoloras, no
presentando suficiente contraste con el medio acuoso donde se encuentran
suspendidas, con lo cual no pueden ser observadas con claridad. Pero si se
tiñen se produce un gran contraste con respecto al medio que las rodea.
Ademas,alguno de estos colorantes puede también teñir
estructuras internas de la bacteria, lo que nos sirve para su
identificación.
Por todo esto, las principales ventajas de las técnicas de
tinción son:
* Observar mas adecuadamente su morfología.
* Proporcionar el contraste preciso y suficiente en cada caso, lo que
permitira diferenciar distintos tipos morfológicos.
* Establecer una información complementaria sobre sus estructuras
internas y/o externas que no podrían ser observadas por examen en
fresco.
* Conocer sus características tintoriales orientandonos hacia un
grupo taxonómico u otro en la clasificación bacteriana.
2. FACTORES QUE AFECTAN A TODA TÉCNICA DE TlNCIÓN
En general, las técnicas de tinción son imprescindibles para el
estudio microbiológico de las bacterias, constituyendo el primer paso en
el examen bacteriológico que, para completarse y conducir a la
identificación, precisa de otras técnicas complementarias de
identificación como, por ejemplo, las pruebas bioquímicas.
Las técnicas: de coloración, como primer paso, constituyen una
practica diaria en el laboratorio de microbiología, por lo que se
debera considerar que son muchos los factores que pueden alterar los
resultados obtenidos en toda técnica de tinción.
Así pues, los principales factores que pueden afectar a una
tinción son:
* Pureza del colorante. A mayor grado de impurezas, mayor error, y menor
calidad en la tinción.
3.1. ESTUDIO DE SU FORMA
Con respecto a la forma que va a a presentar esa bacteria como organismo
individual se ha de considerar que las bacterias suelen adoptar fundamentalmente
alguna de las formas siguientes:
* Oval o esférica.
* Cilíndrica o en forma de bastón.
Robert Koch fue pionero en la microbiología médica, trabajando con diferentes
enfermedades infecciosas, como el cólera, el ántrax y la
tuberculosis. Koch logró probar la teoría germinal de las
enfermedades infecciosas tras sus investigaciones en tuberculosis, siendo por
ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiología, en el año 1905.
Estableció lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch,
mediante los cuales se estandarizaban una serie de criterios experimentales
para demostrar si un organismo era o no el causante de
una determinada enfermedad. Estos postulados se siguen
utilizando hoy en día.
Aunque a finales del
siglo XIX ya se sabía que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades,
no existían tratamientos antibacterianos para combatirlas. Fue yaen 1910 cuando
Paul Ehrlich desarrolló el primer antibiótico, por medio de unos colorantes
capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie
Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis. Erlich recibió el
premio Nobel en 1908 por sus trabajos en el campo de la inmunología y por ser
pionero en el uso de tintes y colorantes para detectar e identificar bacterias,
base fundamental de las posteriores tinción de Gram y tinción de Ziehl Neelsen.
Morfología Bacteriana
Las bacterias presentan una amplia variedad de tamaños y formas. La
mayoría presentan un tamaño diez veces menor que el de las células eucariotas,
es decir, entre 0 y 5 μm. La forma de las
bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos
morfológicos, lo que se conoce como pleomorfismo. De todas formas,
podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias
• Coco ( del
griego kókkos, grano): de forma esférica.
o Diplococo: cocos en grupos de dos.
o Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
o Estreptococo: cocos en cadenas.
o Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en
racimo.
• Bacilo ( del
latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
• Formas helicoidales:
o Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
o Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de
tirabuzón.
o Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal
flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o
cúbicas.
Las bacterias presentan la capacidad de anclarse adeterminadas superficies y
formar un agregado celular en forma de capa denominado
biopelícula o biofilme, los cuales pueden tener un grosor que va desde unos
pocos micrómetros hasta medio metro. En ambientes naturales tales como
el suelo o la superficie de las plantas, la mayor parte de las bacterias se
encuentran ancladas a las superficies en forma de biopelículas. Dichas
biopelículas deben ser tenidas en cuenta en las infecciones bacterianas
crónicas y en los implantes médicos, ya que las bacterias que forman estas
estructuras son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias
individuales.
Fisiología Bacteriana
Las bacterias son organismos relativamente sencillos. Carecen de un núcleo delimitado por una membrana aunque presentan un
nucleoide, una estructura elemental que contiene una gran molécula circular de
ADN. El citoplasma carece de orgánulos delimitados por
membranas y de las formaciones protoplasmáticas propias de las células
eucariotas. En el citoplasma se pueden apreciar plásmidos, pequeñas
moléculas circulares de ADN que coexisten con el nucleoide, contienen genes y
son comúnmente usados por las bacterias en la conjugación. El
citoplasma también contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de
reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de proteínas).
Una membrana citoplasmática compuesta de lípidos rodea el citoplasma y, al
igual que las células de las plantas, la mayoría posee una pared celular, que
en este caso está compuesta por peptidoglicano
(mureína). Algunas bact
Política de privacidad
|