Reciclaje del papel
CAPITULO I
INTRODUCCION
Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos
junto con las plantas cultivadas, a las cuales les interfieren en su normal
desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos
del maíz, al igual que en otros cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar,
nutrientes y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son albergue
de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la
cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada. El combate de las malezas se
originó cuando el hombre abandonó la recolección y la caza, haciéndose
sedentario y por ello, desde el inicio de la agricultura, el hombre ha dedicado
grades esfuerzos para combatirlas: primero en forma manual, posteriormente con
el empleo de algunos artefactos, herramientas y equipo para mejorar la
eficiencia en su control. En nuestros días existen sofisticados equipos
mecánicos (cultivadoras) para remoción de la maleza, así como sustancias
químicas o biológicas que se aplican, sobre el suelo o las malezas, para
prevenir o retardar su germinación o crecimiento. En el transcurso de las
últimas cinco décadas se han venido logrando significativos avances científicos
y tecnológicos para obtener sustancias químicas o biológicas que sea menos
toxicas al hombre, menos agresivas al ambiente y, al mismo tiempo, más
selectivas respecto a los cultivos donde se usen. La interferencia de las
malezas con loscultivos es la suma de la competencia por agua, luz, nutrimentos
y bióxido de carbono; como resultado de esa interferencia, la maleza genera a
la agricultura pérdidas, cuanto en calidad como en cantidad, de los alimentos y
otros rubros producidos, desperdiciándose enormes cantidades de energía sobre
todo no renovable. Los costos del combate y el efecto sobre los rendimientos
son muy variables, pues dependen del agricultor, del manejo de las especies de
maleza predominantes, de la superficie sembrada del maíz y de las condiciones
agroecológicas de la unidad de producción, entre otros factores (Rodríguez,
2000).
Según Avalos (1986), el maíz es una planta forrajera que por su gran
rendimiento, calidad nutritiva y adaptabilidad a las áreas de temporal de
México, representa una alternativa adecuada para la alimentación del ganado
bovino. Su cultivo con fines de obtención de grano es muy conocido por el
sector agropecuario desde hace siglos; sin embargo, una gran mayoría de
productores y técnicos desconocen parcial o totalmente la forma de producir
maíz con fines forrajeros. La siembra es quizás una de las actividades más
importantes en el establecimiento de este cultivo, ya que determina
significativamente el rendimiento y calidad de forraje.
En Nayarit, los maíces que se establecen en primavera-verano compiten de manera
natural con lasmalezas, situación que origina que los rendimientos sean bajos
(en grano o forraje); cuando la planta de maíz emerge junto con las malezas,
este se encuentra en desventaja, ya que estas presentan un crecimiento
acelerado, por lo que el control se sugiere desde la siembra, asegurando de
esta forma que las plantas de maíz se desarrollen libres de maleza los primeros
40-50 días.
El maíz constituye uno de los tres cereales más importantes del mundo junto con
el trigo y el arroz. Esta gramínea es el único cereal importante nativo del
hemisferio occidental. Ordinario de América Central, se extendió al norte hasta
Canadá y al sur hasta Argentina. Después del descubrimiento de América se
distribuyó rápidamente a Europa, África y Asia. A nivel mundial, este cereal
representa el 5.4 % del total de las fuentes alimenticias de la población
humana, y ocupa el tercer lugar después del trigo y el arroz, como una
producción de 445.3 millones de toneladas métricas en 1985. En México, es la
principal fuente de proteínas de origen vegetal en la alimentación del pueblo
mexicano, además, su cultivo representa una actividad económica muy importante
debido al gran número de familias campesinas que se emplea como fuerza de
trabajo para atender la superficie sembrada, según el Instituto Nacional de
Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP, 1994).
Por lo anterior, se propone establecer la siguiente investigación sobre
herbicidas pre-emergentes en donde se persigue elsiguiente objetivo.
1.1 Objetivo.
Evaluar el efecto de tres herbicidas y un testigo para el control de maleza de
hoja ancha en el cultivo de maíz blanco.
1.2 Hipótesis.
Al menos uno de los herbicidas evaluados generará un comportamiento diferente,
con respecto a las características agronómicas medidas.
CAPITULO II
REVISION DE LITERATURA
2.1 Las malezas como factor limitante en la producción.
Gill y Vear (1965), mencionaron que la producción del rendimiento en las
cosechas agrícolas debido a la competencia, es desde luego el efecto
perjudicial más importante y por tal circunstancia el costo de la recolección
de una cosecha agrícola. Finalmente, las malezas pueden tener un efecto nocivo
indirecto al comportarse como huéspedes para plagas de insectos o de
enfermedades producidas por hongos que ataquen a los cultivos.
Detroux y Gostinchar (1967), manifestaron que las malas hierbas perjudican la
vegetación de las plantas cultivadas. La acción deprimente puede producirse de
dos maneras:
Competencia: Existe una competencia activa entre la planta cultivada y las
malas hierbas, ya que estas le roban el alimento, el agua, la luz y el aire.
Fenómenos de antagonismo (alelopatía): Estos fenómenos radican en que las
semillas en germinación y los restos de ciertas plantas (raíces o partes aéreas
enterradas), pueden ejercer un antagonismo respecto a otras especies (plantas
cultivadas o malezas).
Según Guyot en Francia, citados por estos autores, estosfenómenos tienen su
explicación en el hecho de que ciertos vegetales contienen en sus tejidos
ciertas sustancias fitotòxicas que liberan por descomposición en el suelo o su
superficie, o las segregan a través de sus raicillas, produciendo una mayor o
menor molestia en las plantas situadas en sus inmediaciones.
Marzocca (1976), descubrió que las malezas disminuyen el rendimiento por
hectárea de las platas cultivadas a las que quitan elementos nutritivos,
espacio, luz y agua. Disminuye la calidad comercial e industrial de las
semillas de las especies útiles, cuando sus granos se hallan mezclado a
aquellas (impurezas, cuerpos extraños). Dificultan las operaciones de cosecha,
especialmente las manuales, impidiendo la circulación normal entre las hileras
y el trabajo cómodo; también en las mecánicas ocasionan dificultades, ya que
originan un mayor precio de recolección.
Delorit y Ahlgren (1983), señalaron que las malezas son perjudiciales en muchas
formas, como se menciona a continuación:
ï¶ Reducen los rendimientos de los cultivos.
ï¶ Disminuyen la calidad de los productos animales y vegetales.
ï¶ Son una amenaza para el ganado y la gente.
ï¶ Ocasionan perdidas por aumento en costo de mano de obra.
ï¶ Reducen el valor de las tierras.
Estos autores, también mencionan que no siempre son perjudiciales, y que hay
ciertos beneficios derivados de las malezas:
ï¶ Cuando el suelo está desnudo, reducen laspérdidas de éste y de nutrientes
por lixiviación y erosión.
ï¶ Añaden materia orgánica al suelo y proporcionan abrigo y alimento a los
pájaros, a la caza y o otros animales.
Rojas (1986), cito los tipos de daño causados por la maleza o malas hierbas:
ï¶ Competencia por agua, luz y nutrientes.
ï¶ Baja calidad de productos agropecuarios.
ï¶ Daños a la salud y el hombre.
ï¶ Hospederas a plagas y enfermedades.
ï¶ Guarida de animales dañinos.
ï¶ Daños no agrícolas: caminos, ferrocarriles, plantas y líneas eléctricas,
instalaciones industriales, contaminación de ríos, lagos, etc.
2.2 Dinámica y complejidad de la las malezas.
2.2.1 Duración de la competencia.
Uno de los aspectos de la interferencia mas investigados es la duración de los
periodos de presencia o ausencia de maleza. El grado de infestación en estas
investigaciones raramente es especificado, pero se entiende que se han
realizado siempre en condiciones de alta presión de infestación. Cuando esto
sucede, el periodo crítico de competencia es aproximadamente equivalente al
primer tercio o a la mitad del ciclo de vida de cultivo. Por ejemplo, el ciclo
del arroz y el maíz es por lo general de 100 a 120 días hasta la maduración, y
al mantenerlos libres de maleza durante los 30 o 40 días iniciales, normalmente
se garantiza casi el máximo de su producción. Los periodos críticos de
competencia en varios cultivos (sobre la base de días después de la plantación
o siembra), entre ellos algunas hortalizas (sobre labase de su estadio de
crecimiento) se muestran en el cuadro 1.
Cuadro 1. Periodo crítico de competencia de malezas en algunos cultivos.
Cultivos Días desde plantación Días hasta
Madurez %
ciclo Cultivo Estadío de desarrollo
Arroz 40 120 30 Repollo Inicio repollo
Soya 42 125 34 Ocra 10-15 cm altura
Maíz 49 120 40 Ajo Inicio del bulbo
Cacahuate 42 105 40 Frijol Formación de follaje
Frijol mungo 32 62 48 Zanahoria 7-10 cm altura
Cebolla trasp. 56 95 60 pepino Inicio vegetativo
Fuente: Mercado (1979).
Esta regla de los periodos críticos de competencia, de extenderse desde un
tercio hasta la mitad del ciclo de los cultivos, es considerablemente variable
entre las diversas plantas cultivables. Por ejemplo, la casava es plantada a
una distancia amplia entre surcos y la planta suele crecer más lentamente que
otros cultivos alimenticios esenciales.
El periodo crítico también varía entre especies. Las agresivas malezas
perennes, tales como Cyperus rotundus L. ó Convolvulus arvensis L., exigen
mayor frecuencia de desyerbe que en las áreas donde predominan malezas anuales.
Esto se debe a que las especies perennes regeneran varias veces a partir de sus
reservas contenidas en los órganos subterráneos de producción. Por otro lado,
las áreas con baja infestación de malezas no necesitan de regímenes prolongados
y repetidos de desyerbe, como sucede en el caso de terrenos con una presión
abundante. De esta forma, el periodo crítico es de utilidad limitada entérminos
de manejo de malezas a nivel de campo. Para aquellos agricultores poco
informados sobre los problemas que causan las malezas, las especies presentes y
sus densidades, el conocimiento del periodo crítico de competencia puede servir
de base para planear mejor un programa de manejo de malezas, pero en el futuro
se requerirá una comprensión más completa de la interacción maleza/planta
cultivable (Rodríguez,1981).
2.2.2 Densidad de la maleza.
No es sorpresa que las pérdidas a causa de las malezas aumente a medida que la
infestación de estas se eleve. Los estudios en el arroz demuestran que
densidades de 10, 50 y 250 plantas/m2 de la especie Echinacloa crus-galli (L.)
Beauv., redujeron el rendimiento del cultivo 57, 80 y 95 %, respectivamente, a
una densidad de 30 plantas de arroz/ m2. A una densidad de arroz de 300
plantas/ m2, las pérdidas se redujeron a 25, 59 y 79 % para las tres densidades
indicadas (Smith, 1968).
2.2.3 Nivel de nutrientes.
Okafor y Zitta (1991), mencionaron que si los nutrientes del suelo son
abundantes, la competencia de malezas es de menor importancia. Sin embargo, en
muchas áreas tropicales y subtropicales, los suelos son pobres e nutrientes y
la competencia es entonces crítica. Por otra parte la aplicación de
fertilizantes a fin de elevar los rendimientos del cultivo no logra alcanzar
los beneficios máximos de no ser eliminadas las malezas adecuadamente. En
Nigeria, se demostró que al permitir la competencia de las malezascon el sorgo,
fertilizado con nitrógeno por espacio de cuatro semanas, resulto en una pérdida
del rendimiento de un 23 % comparado con el cultivo libre de malezas todo el
ciclo. Sin embargo, si no se aplicaba nitrógeno, este periodo de competencia
causaba un 69 % de pérdida (Cuadro 2).
De forma similar, De Datta et al. (1969) detectaron que el arroz bien
fertilizado fue menos afectado por las malezas que en las áreas, donde la
fertilización estaba limitada.
Cuadro 2. Efecto de la competencia de malezas en sorgo con o sin fertilización
nitrogenada en Nigeria.
% máximo de rendimiento1
Infectado por Sin N2 Con N2
0 semana 100 80
2 semanas 86 51
4 semanas 77 41
6 semanas 46 33
Fuente: Okafor y Zitta (1991).
1El rendimiento máximo fue de 2280 kg/ha. 2 Se aplico nitrógeno a 120 kg/ha.
2.3 Periodo crítico de interferencia.
Como ya se ha señalado, las malezas compiten por el cultivo, agua, luz,
nutrimentos y bióxido de carbono (CO2). Algunas especies de las plantas que
conforman el complejo “maleza”, como el corocillo y la paja Johnson, segregan
sustancias alelopáticas que afectan el normal desarrollo de las plantas de
maíz; otras pueden producir una gran cantidad de raíces que impiden el
desarrollo normal del cultivo; otras malezas envuelven las plantas de maíz con
otros volubles y, además de quitarles luz, de acuerdo al a densidad de
infestación, pueden agobiarlas; la sumatoria detodos estos factores señalados
se denomina interferencia. La competencia entre el maíz y la maleza se
establece por los factores de crecimiento, y es más o menos acentuado o
critica, dependiendo del factor cuya disponibilidad se encuentre debajo de la
demanda combinada del maíz y las malezas. Los efectos de la interferencia sobre
los rendimientos del maíz depende de la densidad de malezas, y de las especies
predominantes, así como de la disponibilidad de los factores de crecimiento,
durante del periodo de ciclo del cultivo en el cual haya mayor interferencia de
malezas, lo cual ocurre en las primeras etapas de crecimiento, específicamente,
entre la tercera y quinta semana de edad (Rodríguez, 2000).
El periodo crítico de interferencia es el momento en el ciclo de crecimiento de
las plantas cultivadas cuando las malezas ocasionan el mayor daño económico, significativo
e irreversible. Young y Orsenigo, citados por Montilla (1959), cita que como
resultado de sus experimentos en Venezuela en 1953, obtuvieron los máximos
rendimientos cuando las siembras de maíz se mantenían libres de malas hierbas
durante un periodo de 30 días.
Nieto et al. (1958), encontraron que cuando la siembra de maíz se mantiene
enmalezada durante los primeros 12 días, las perdidas alcanzan 3 %, y cuando la
maleza permanece los primeros 20 días las pérdidas son del 22 %.
Rodríguez (1981), en ensayos conducidos durante tres años consecutivos en
CENIAP, Maracay, obtuvo que la épocacrítica de interferencia de malezas en
maíz, es de 3 a 4 semanas, cuando las siembras son abonadas (Cuadro 3).
Cuadro 3. Épocas críticas de interferencia de malezas con el maíz.
Libre de malezas
Desde semana Rendimiento
kg/ha Enmalezado desde semana Rendimiento
kg/ha
0 5507 0 1073
1 5613 1 1787
2 5281 2 3076
3 4718 3 3457
4 4073 4 3885
5 3660 5 4461
6 2743 6 5072
16 1265 16 5830
Fuente: Rodríguez (1981).
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1 Ubicación de experimento.
El experimento se ubicará en la Unidad Académica de Agricultura de la
Universidad Autónoma de Nayarit, ubicada en el kilometro 9 de la carretera
Tepic-Puerto Vallarta, con las siguientes coordenadas: latitud de
21s25`36”.95133, longitud de 104s53`28”.19101 W y una altura sobre el nivel del
mar de 922 m (Moncada, 2001).
3.2 Material genético.
Se utilizarán semillas de maíz criollo blanco, proporcionado por los
productores de la región maicera de Xalisco Nayarit.
3.3 Diseño experimental y tamaño de parcela.
Se utilizará un diseño experimental en bloques al azar con cuatro repeticiones.
Cada unidad experimental estará formada por 4 surcos de 10 metros de largo cada
una con una separación entre ellas de 80 cm (32 m2).
3.4 Relación de tratamientos.
Se utilizarán como tratamientos, tres herbicidas comerciales y un testigo (sin
aplicación), los cuales se mencionan a continuación:
1. Herbicida total.
2. Glifosato.
3. Herness xtra.
4. Testigo.
3.4.1Descripción de los tratamientos.
Herbicida total (herbicida agrícola).
• Es un herbicida concentrado de pos emergencia no residual y no selectivo. Con
acción sistemática un amplio espectro de acción y una gran eficacia.
• Potente: Elimina hojas y raíces de las malas hierbas anuales, bianuales, y
vivaces (zarzas, ortigas, grama, cardos, helechos, enredaderas, crecimientos
arbustivos), gramíneas y dicotiledóneas.
• Sistemático: Es absorbido por las hojas y transportado por las savia de las
raíces.
• Polivante: Permite escardar al pie de los rosales, árboles y arbustos (no
mojar el follaje de las plantas cultivadas).
• Se debe aplicar antes de la siembra o antes de que se germine la semilla
cultivada para que no tenga ningún problema el cultivo y la maleza se detenga.
Glifosato.
• Es un herbicida no selectivo de amplio espectro, desarrollado para la
eliminación de hiervas y arbustos, en especial las perenes.
• Es absorbido por las hojas y no por las raíces, si algún riego por follaje o
alguna lluvia cae sobre la maleza después de que esta fue aplicada para detener
la reacción.
Herness xtra.
• Es un producto recomendado para el control pre-emergente selectivo de maleza
de hoja ancha y angosta en el cultivo del maíz. Debe aplicarse inmediatamente
después de la siembra, antes de la emergencia de la maleza y del cultivo. Una
vez emergida al suelo, la maleza no es controlada. La lluvia o riego posterior
a la aplicación es necesaria para activar elproducto.
3.5 Preparación del terreno y siembra.
Se aplicará en una parcela y dos pasos de rastra, para posteriormente efectuar
el surcado; esta labor se realizará a cabo durante el periodo de lluvias.
3.6 Aplicación de los tratamientos.
Los herbicidas que serán utilizados son recomendados como pre-emergentes en los
cultivos,
Por lo cual será necesario etiquetar las unidades experimentales al día
siguiente de que se realice la siembra, para efectuar su aplicación. Con una
mochila dispersora de 19 litros se aplicaran los herbicidas a evaluar con las
siguientes dosis por lo cual se tomaron las siguientes medidas:
Producto Dosis/hectárea Dosis /parcela Dosis/experimento
Herbicida total 2 6.4 25.6
Glisolfato 3 2.55 38.4
Herness extra 4 1.28 51.2
Testigo 0 0 0
3.7 Control de plagas.
Se efectuaran aplicaciones de Lorsban (dosis) en las primeras etapas de
desarrollo del cultivo para que no exista deño del gusano cogollero durante el
experimento.
3.8 Variables a evaluar.
3.8.1 Número de malezas a los 25, 45 y 65 días posteriores a la aplicación de
los tratamientos.
Esta variable se determinará visualmente en cada unidad experimental tomando
como referencia que en cada parcela estará presente el 100 % de maleza de hoja
ancha; esta misma será utilizada para evaluar los herbicidas que se utilizaran.
3.8.2 Altura de planta.
Esta característica se determinara midiendo la planta desde el tronco hasta la
punta de la espiga tomando una solaplanta de cada parcela.
3.8.3 Días de floración.
Esta variable se determinara observando el cultivo a partir de los 54 días del
desarrollo de la planta para tratar de obtener la mejor floración en el tiempo
más corto posible.
3.8.4 Rendimiento (kg/parcela).
Esta variable se determinara cuando cada una de las parcelas útiles presente
madurez fisiológica.
3.9 Análisis estadísticos.
Se aplicará el análisis de varianza y la prueba de medias por el método de
Tukey (α=0.05) a las variables medidas.
CAPITULO IV
LITERATURA CITADA
Avalos, F. L. 1986. El cultivo de maíz forrajero. FIRA. Boletín informativo.
No. 178, Volumen XVIII, octava época año XIX.
De Datta, S; Moomaw, J. y Bantilan, R.1969. Effects of varietal type, method of
plating, and nitrogen level on competition between rice and weeds. Proceedings
2nd Asian- Pacific weed Control Interchange 2: 152-163.
Delorit, R.J. y Ahlgren, H.L. 1983. Producción Agrícola. Traducción: Antonio
Mario Ambrosio. Editorial C.E.C.S.A. Novena impresión. México, D.F.
Detroux, L. y Gostinchar, J.1967.Los Herbicidas y su Empleo. Editorial
OIKOS-TAU. Segunda edición. Barcelona, España.
Gill, N. T. y Vear, K. C. 1965. Botánica Agrícola. Editorial Acribia.
Traducción por el Profesor Horacio Marco Mool. Zaragoza, España.
INIFAP. 1994. Indicadores económicos de la producción de maíz en México.
INIFAP. Programa de Economía. Publicación especial No. 2.
Marzocca, A.1976. Manual de Malezas.Editorial Hemisferio Sur. Tercera Edición
actualizada y ampliada por los Ings. Agrónomos O. J. Marisco y O. del Puerto.
Buenos Aires, Argentina
Mercado, B. I. 1979.Introduction to weed science. Southeast Regional Center for
graduate Study and Research in Agriculture, Laguna.292 pp.
Moncada, A. R. 2001. Evaluación de sustratos para producción de plántulas de
betabel (Beta vulgaris L.) en la Facultas de Agricultura. Tesis Profesional de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Autónoma de Nayarit. Facultad de Agricultura.
Xalisco, Nayarit; México.
Montilla, J. A. 1959. Aplicaciones de herbicidas en maíz. Rev. Ingeniería
Agronómica (Ven.) 2: 14-20.
Nieto, J. H; Brondo, M. A. y González, J. T. 1958. Critical periods of the crop
growth cycle for competition from weeds. PANS, 14: 159-166.
Okafor L. y Zitta, C. 1991. The influence of nitrogen on sorghum-weed
competition in the tropic. Tropical pest Management 37: 138-143.
Rodrìguez, T. E. 1981. Èpocas criticas de competencia de las malezas en
siembras de maíz (Zea mays L.) para semilla. X Jornadas Agronómicas. SVIA-UNET.
San Cristóbal, Venezuela.
Rodrìguez, T. E. 2000. Protección y sanidad vegetal. Sección 2 Combate y
Control de malezas. En: maíz en Venezuela (compiladores: Humberto fontana N. y
Carlos González N.).
Rojas, G. M. 1986. Manual Teórico-práctico de Herbicidas y Fitoreguladores.
Editorial LIMUSA. Tercera edición. México, D. F.
Smith, R. Jr. 1968. Weed competition in rice. Weed Science 16: 252-254.