Consultar ensayos de calidad


Encuentro Binacional Ecuador-Perú, un camino a la unidad



Encuentro Binacional Ecuador-Perú, un camino a la unidad

Quito, 24 nov (PL) El VI Encuentro Binacional Ecuador-Perú, encabezado por los presidentes Rafael Correa y Ollanta Humala, marcó el fortalecimiento de las relaciones entre ambos pueblos, insertadas en el proceso integracionista que vive la región.
'Nos costó mucho esfuerzo y dolor en el pasado llegar a la conclusión de que el camino es la paz, la unidad', aseveró Humala ante su par ecuatoriano, quien enfatizó en que todavía queda mucho por andar en la cooperación bilateral.

Ambos mandatarios hicieron votos por erradicar la pobreza en ambos países, en especial entre la población radicada a los dos lados de la frontera común, de unos mil 500 kilómetros habitados por unos cinco mil millones de personas.

Mientras Correa calificó de vergüenza la existencia del flagelo en la región, Humala afirmó que Latinoamérica no es la zona mas pobre del mundo, sino la mas desigual.



El desafío del siglo XXI es salir de la miseria sin perder identidad y para ello hace falta aprovechar los recursos naturales no renovables, añadió el líder ecuatoriano.

Las partes firmaron nueve documentos para la colaboración en materias que van desde la inclusión social hasta la erradicación del trabajo infantil y el reforzamiento de lacooperación de los cuerpos armados ante desastres naturales.

Correa expuso que todavía existe desconfianza entre las instituciones castrenses, lo cual debe ser superado lo mas rapido posible.

Uno de los convenios esta referido al desminado en los límites nacionales y la venta de electricidad a Perú por Ecuador, que en el 2016 se convertira en exportador de esa energía con los proyectos en ejecución.

Los dignatarios firmaron un acuerdo que fija los límites de las aguas interiores del Golfo de Guayaquil, a la que declararon 'Bahía histórica'.

Humala dijo a Correa en conferencia de prensa que unos años atras no habría podido ser posible establecer este consenso.

'Algo esta cambiando en Latinoamérica', sentenció.

Otros temas abordados por ambos Jefes de Estados fue la necesidad de aunar esfuerzos para enfrentar el narcotrafico, la minería ilegal, el trafico de combustibles, y para desarrollar la producción agrícola.


En 1983, tras las elecciones presidenciales, asumió el cargo de Presidente de la Nación, con lo cual finalizó el período de gobierno del Proceso de Reorganización Nacional.
Fue también el fin de los golpes de Estado en Argentina.
La gestión de Alfonsín es conocida principalmente por la realización del Juicio a las Juntas, así como también por el Tratado de paz y amistad entre Argentina y Chile y la formación del Mercosur
Alfonsín entregó el mando a Carlos Saúl Menem en 1989 en forma anticipada, en medio de un proceso hiperinflacionario.
Tras dejar la presidencia realizó el Pacto de Olivos con Menem, que permitió la realización de la Reforma de la Constitución Argentina de 1994. Unos años después participó en la formación de la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.
Falleció el 31 de marzo de 2009 debido a un cancer pulmonar. Se decretaron tres días de duelo nacional y miles de personas concurrieron a la ceremonia de entierro, que mantuvo su féretro en el Congreso y luego lotrasladó al Cementerio de la Recoleta.

-------- ----- ------ ----- ----- ------
Presidencia de la Nación
El 10 de diciembre de 1983 Raúl Alfonsín asumió la presidencia de la Nación.

Su gobierno enfrentó dos grandes grupos de problemas: la consolidación de la democracia y la difusión de la misma hacia todos los ambitos de la sociedad y la relación con las Fuerzas Armadas; y la obra general de gobierno condicionada por la inflación y la crisis de la deuda.
El gobierno de Alfonsín tenía detras de sí una fuerza nueva: la civilidad que había votado su propuesta de construir un Estado de Derecho.
La civilidad vivió la euforia y la ilusión de que la democracia por si sola resolvería los problemas económicos y sociales imponiéndose pacíficamente a los poderosos intereses establecidos que se le oponían. El gobierno en su diagnóstico de la crisis consideró que los problemas económicos eran menos significativos que los políticos: lo fundamental era eliminar el autoritarismo y encontrar los modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana: se propendió a la libertad de expresión, a la libertad de opinión, se buscó una sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos.
Se realizó un programa de alfabetización masiva, el congreso pedagógico, la eliminación de la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el sistema científico.
La situación económica y social en la que Alfonsín asumió el gobierno era realmente desfavorable, interna y externamente.
En 1982 estallaba la crisis de la deudalatinoamericana, ante la moratoria de México y la negativa de los acreedores a refinanciar préstamos, así como la exigencia de que la deuda se cancelara con los activos de los Estados deudores. Internamente, la deuda externa argentina había pasado de 7.875 millones de dólares al finalizar 1975, a 45.087 millones de dólares al finalizar 1983.31 Por otro lado el retraso salarial y la pobreza, que había aumentado del 5% en 1975. Para América Latina, la década de los años ochenta fue conocida como la década perdida.

-------- ----- ------ ----- ----- ------
Hechos Principales:
* En el año 1985 surge el Plan Austral: que estableció un congelamiento de salarios, precios y tarifas, entre otras medidas que apuntaban a equilibrar las cuentas del Estado. (Fracaso)
* En
El dialogo Correa-Humala estuvo antecedido por un encuentro entre parlamentarios y otro en de hombres de negocios, quienes concretaron ideas a fin de impulsar los proyectos bilaterales acordados por las partes con anterioridad.

Ricardo Patiño, canciller ecuatoriano, sugirió la integración de comisiones gubernamentales para chequear el avance de la cooperación establecida.


Política de privacidad