Consultar ensayos de calidad
Biografia del Estado de MexicoEn apoyo a los wikipedistas italianos. Contra
los intentos de censura. Superficie Puesto 25.s • Total 22 499 km² Altitud • Máxima (Popocatépetl) 5 500 msnm Población (2010) Puesto 1.s • Total 15 175 862 hab.2 • Densidad 655,9 hab/km²2 Gentilicio Mexiquense IDH 0.8195 (13s.s) – Muy Alto Huso horario Centro, UTC-6 Código de matriculación de vehículos MEX / MX / 15 ISO 3166-2 MX-MEX3 Orden 1s Estado fundador de la Federación. Sitio web oficial El estado de México (oficialmente Estado Libre y Soberano de México), referido habitualmente como Edomex para distinguirlo del nombre del país, es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidadesfederativas de México. Se encuentra en Su constitución política recae esencialmente en el pueblo mexiquense, y se administra por medio de tres poderes esenciales: ejecutivo, legislativo y judicial; asimismo, la entidad tiene Índice [ocultar] 1 Toponimia 2 Origen, fundación y evolución territorial 3 Historia 3.1 Prehistoria 3.2 Época prehispánica (periodo pos-clásico) 3.3 Virreinato 3.4 Siglo XIX 3.5 Siglo XX 4 Geografía 4.1 Clima 4.2 Hidrografía 4.3 Áreas naturales y biodiversidad 5 Política y gobierno 5.1 División política 5.2 Regionalización 5.3 Dependencias 5.4 Símbolos estatales 5.5 Situación sociopolitica 6 Economía 6.1 Turismo 6.1.1 Zonas arqueológicas 6.1.2 Zoológico de Zacango 7 Demografía 7.1 Población 7.2 Pueblos indígenas mexiquenses 7.3 Religión 8 Educación 9 Cultura y patrimonio 9.1 Gastronomía 9.2 Artesanía 9.3 Medios 10 Transporte 10.1 Mexibús11 Deporte 12 Relaciones Internacionales 12.1 Ciudades hermanadas 12.2 Estados hermanos 13 Véase también 14 Referencias 15 Enlaces externos Toponimia Véase también: Toponimia de México. El nombre Durante la época virreinal, México era el nombre de una de las provincias de Nueva España. Cuando el Imperio Mexicano adquirió su independencia, esta provincia conservó su nombre, pues la Ciudad de México era su capital. Con la instauración del sistema federal, el estado de México se vio precisado a ceder su capital para que albergara los poderes federales, pero siguió conservando su nombre a pesar de que la ciudad que es origen del mismo ya no forma parte de su territorio. Origen, fundación y evolución territorial Cuando los españoles conquistaron al imperio mexica y comenzaron con sus exploraciones por América, para facilitar la administración de los nuevos territorios, se creó el Reino de México que se dividía encinco provincias mayores: México (Estado México, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca y Morelia Valladolid o Michoacán). Posteriormente, se creó la 'Intendencia General de Ejército y Provincias de México', con capital en la Ciudad de México. Con la promulgación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824, las provincias mayores de Valladolid, Oaxaca, Puebla y Estado de México se erigieron como estados de la Federación Mexicana; se definió el territorio de Tlaxcala y se creó el Distrito Federal. Para entonces, al Estado de México aún le pertenecían los territorios de los actuales estados de Guerrero, Morelos e En el siglo XIX el Estado de México fue desmembrado. Con su territorio se fundó el estado de Estado de Guerrero el 27 de octubre de 1849, el estado de Estado de Hidalgo el 15 de enero de 1869 y finalmente el estado de Morelos el 17 de abril de 1869. Historia La historia de esta entidad ha sido ligada a la historia de la República Mexicana. Se considera que fue durante la segunda década El estado de México ha sido cuna de grandes mujeres por ejemplo Sor Juana Inés de la Cruz que nació en San Miguel Nepantla y hombres que han contribuido al desarrollo de la vida social, económica, política y cultural de la entidad, sus aportaciones en diferentes ámbitos han puesto en el camino del desarrollo al estado, La historia del estado de México comenzó hace muchos cientos de años, bastante antes de que se integraran las estructuras políticas que, como resultado de las diversas luchas habidas en el país a partir de 1810, conformaron la actual fisonomía federal de la república. Prehistoria El Hueso sacro de Tequixquiac, se considera una obra El Hombre de Tepexlan es un hallazgo importante para los antropólogos mexicanos y extranjeros; ya que es una clave importante para entender El suelo Época prehispánica (periodo pos-clásico) El legado mesoamericano se encuentra de manera monumental en Teotihuacán. Pirámide de Tenayuca. Cuando se inició el gobierno Al despoblarse este centro de poder, el orden social de las tribus regionales cambió de teócrata a militarista, debido a que la sociedad ya no se regía por la fe sino por el más fuerte. Finalmente, el área terminó bajo dominio tolteca. Además de combativos, los toltecas (habitantes de Por ello, la cultura tolteca se convirtió en el modelo que siguieronlas sociedades más refinadas Más adelante, Sin embargo, algunos pueblos mantuvieron su idioma y sus costumbres ancestrales, como es el caso de los matlatzincas del valle de Toluca y la zona fronteriza con los purépechas o tarascos; los ocuiltecos del suroeste (límites con el estado de Morelos); los mazahuas del oeste (límites con el estado de Michoacán), y los otomíes del norte y noreste (límites con el estado de Hidalgo). Después, el área quedaría bajo dominio Uno de los entes políticos que lo integraban era la Confederación Chalca (Chalcayotl), conformado por 4 señorios cuya denominación fue: Tlacohcalco-Chalco', 'Amaquemecan-Chalco,Tenanco Texopalco Tepopollan-Chalco y Chimalhuacan-Chalco' Virreinato El territorio del actual estado de México quedó comprendido dentro del Reino de México, que en 1786 seconvirtió en Intendencia de México. Sus ciudades y villas más importantes, habitadas por españoles, eran administradas por corregidores o alcaldes mayores. Los pueblos indígenas estaban organizados en repúblicas, que contaban con oficiales elegidos por los jefes de familia, bajo la vigilancia de los curas párrocos. Hasta mediados del siglo XVIII, estas autoridades administraban directamente los bienes colectivos de las cajas de comunidad. Fue también en el territorio del actual estado de México donde nacieron Sor Juana Inés de la Cruz (San Miguel Nepantla, 1648/1651-1695 en la ciudad de México) y José María Velasco (Temascalcingo, 6 de julio de 1840 - 26 de agosto de 1912, Villa de Guadalupe Hidalgo). Siglo XIX El Valle de México, pintado por José María Velasco Gómez. El estado de México estuvo involucrado en algunos de los principales cambios sociopolíticos del siglo XIX.Durante la independencia sucedieron algunas reyertas de no poca importancia en su territorio, sobresale la batalla del Monte de las Cruces, en la que Hidalgo derrota al ejército realista comandado por el teniente coronel Torcuato Trujillo. Consumada la independencia, el primero de 1824 se declaró al estado de México como libre y soberano, instalándose el mismo año el Primer Congreso del Estado el día 2 de marzo. La primera Constitución Política del Estado de México fue promulgada en Texcoco, que a la sazón era la capital del Estado, el 14 de febrero de 1827. Esta primera Carta Magna estatal tuvo comocaracterística principal el ser una Constitución liberal cubriendo aspectos muy importantes de beneficio social, como la eliminación de títulos nobiliarios, el evitar los empleos hereditarios, el fomento a la ocupación y también prohibia la adquisición de inmuebles para la Iglesia. Conviene mencionar que en ese mismo año, siendo gobernador de la emtidad Lorenzo Zavala, se trasladó la Capital Estatal a Tlalpan y en 1830, siendo ya gobernador Melchor Múzquiz, los poderes del estado se establecieron definitivamente en la ciudad de Toluca. Después, durante las primeras décadas de vida independiente, el estado de México sufriría numerosas secesiones, ya que del original estado de México surgirían los actuales estados de Hidalgo, Morelos, Guerrero y el Distrito Federal. Esto fue a causa de los planes de Benito Juárez para restarle poder al estado de México. Siglo XX Con la Revolución y la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos del 5 de febrero de 1917, se creó a su vez una nueva Constitución del Estado de México, la cual marcó la existencia de 16 distritos judiciales. A su vez, en 1941, a disposición del gobernador del estado Wenceslao Labra, se creó un escudo para el estado. Se lanzó una convocatoria dirigida a historiadores y artistas de todo el país para concursar en la elaboración de un proyecto de escudo estatal. El 9 de abril del mismo año y por decreto se adoptó como escudo del estado de México el diseño elaborado por Pastor Velázquez,mismo que contiene como lema la insignia: “Patria, Libertad, Trabajo y Cultura”. Geografía Nevado de Toluca durante el invierno. La mayor parte del territorio mexiquense se localiza en la parte central de la meseta de Anáhuac, y comprende los valles de México, Toluca, parte del valle de Puebla y las cadenas montañosas de Sierra Nevada, Monte de las Cruces, Monte Alto y Cumbres Occidentales. Sobre esta misma meseta se localizan importantes elevaciones como el volcán Popocatépetl (que significa en náhuatl 'popoca' humear y 'tepetl' cerro), el Iztaccíhuatl (que significa en náhuatl 'izta' blanca y 'cihuatl' mujer), el Nevado de Toluca (cuyo significado en náhuatl es 'señor desnudo') y los cerros Tlaloc, Telapón y Jocotitlán (todos arriba de los 3.900 metros sobre el nivel medio del mar); La parte sur del territorio mexiquense se localiza dentro de la depresión del Balsas, misma que comparte con los estados de Guerrero, Michoacán, Puebla y Morelos. Clima El volcán Popocatépetl es la máxima altitud del estado. El clima de la zona en general es templado subhúmedo con lluvias en verano y temperatura media entre los 10 y 16° centígrados con precipitaciones entre 500 y 1500 mm. excepto en la depresión del río Balsas; en tierra caliente, donde es cálido subhúmedo debido a la baja altitud y en la cima de los volcanes que es polar por la altura La temperatura media anual es de 14.7 °C, las temperaturas más bajas se presentan en los meses de enero y febrero sonalrededor de 3.0 °C.La temperatura máxima promedio se presenta en abril y mayo es alrededor de 25 °C. Las lluvias se presentan durante el verano en los meses de junio a septiembre, la precipitación media del estado es de 900 mm anuales. Hidrografía Laguna de Zumpango. Podemos encontrar en su territorio las principales cuencas de ríos del país, como la del río Lerma que nace en los alrededores de Almoloya del Río y cuyo destino final es el océano Pacífico y el Tula-Moctezuma-Pánuco, alimentado por las corrientes de los ríos Cuautitlán, Salado, Taxhlmay y Rosas a los que se une también el canal artificial que da salida a las aguas negras de la cuenca de México, ambos ríos de una importancia mayúscula para la agricultura y la industria. También presenta corrientes al sur del estado como el río Temascaltepec, el Bejucos y el Tilostoc, este último es el origen del denominado sistema Cutzamala, que aporta el 25% del agua que se consume en México y su zona metropolitana; estas últimas corrientes son parte de la cuenca del Río Balsas. También hay lagos como la Laguna de Zumpango, el lago Brockman y el lago Nabor Carrillo; en cuanto a las presas están las de Villa Victoria, Valle de Bravo, Huapango, Taxhimay, Danxhó, Tepetitlán, entre otras. Áreas naturales y biodiversidad Bosque templado en el territorio mexiquense. El estado cuenta con varias zonas naturales protegidas a lo largo de su territorio. Las más importantes son: los parques nacionales de El Desiertodel Carmen, Bosencheve (comparte área con Michoacán), las lagunas de Zempoala (comparte área con Morelos), Los Remedios Netzahualcóyotl, el Nevado de Toluca, Zoquiapan y Anexas, El Sacromonte, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla (La Marquesa. Comparte área con Distrito Federal), Molino de las Flores, Iztaccìhuatl y Popocatépetl (comparte área con Morelos y Puebla) y la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, que fue reconocida por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad (comparte área con Michoacán), las cuales presentan varios tipos de vegetación: bosque de pino, oyamel, encino, pino-encino y encino, matorral rosetófilo crasicaule, selva baja caducifolia. Otras zonas, como las Ciénagas de Lerma, el humedal más importante del estado donde se concentran algunas de las especies endémicas de México como el ahuehuete, así como diversos géneros de peces y anfibios críticamente amenazados con la extinción, están en proceso de ser declaradas áreas protegidas, actualmente tiene el estatus de área de protección de flora y fauna. El gobierno del estado ha propuesto recientemente a las autoridades federales que declaren las 3,000 hectáreas de Las Ciénagas como un área protegida, y así lograr su conservación. Otra zona de protección de flora y fauna es el Corredor Biológico Chichinautzin (comparte área con Morelos y Distrito Federal). En sus variados paisajes, la flora varía: en la sierra hay densos bosques de pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal. En el valle:pastos, vera dulce, nopal, damiana y ocotillo y en la depresión del Balsas, uña ratas almizcleras, comadrejas, tejones, tlacoyotes y zorrillos. También cuenta con una parte de la biosfera de la mariposa monarca al oeste en la zona central. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectáreas (comparte área con Michoacán). Últimamente el Gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal están en la lucha en contra de la contaminación ambiental y están fomentando el cuidado y la reserva de esta biosfera y de otras áreas verdes del estado de México. La Biodiversidad en el estado de México es especialmente variada ya que al estar ubicado en el centro del país, cuenta con características heterogéneas de clima, orografía e hidrografía que permiten el desarrollo de múltiples formas de vida que resultan útiles para las actividades humanas y esenciales para el mantenimiento del equilibrio ecológico, en ese sentido es importante internarse en el conocimiento de esta biodiversidad para contextualizar y valorar el papel que desempeña en el desarrollo estatal. A pesar de que en el estado se encuentran algunos zoológicos, existen pocos espacios en donde se puedan observar, conocer y aprender sobre la fauna y flora originaria del estado, resaltan en este sentido un par de sitios: El jardín Botánico del cosmovitral en Toluca, que si bien resguarda flora de muchos lugares, se le da énfasis a la flora Mexiquense ytambién el Museo vivo de Los Bichos de Malinalco, ubicado en ese municipio (Malinalco) en donde se muestra de manera lúdica e interesante la flora y fauna de la región sobre todo sur del estado, sin lugar a dudas son sitios que vale la pena visitar. Flora y fauna del estado de México Danaus plexippus Crotalus Canis latrans Anatinae Romerolagus diazi Odocoileus virginianus Lynx rufus Ardeidae Mimus polyglottos Didelphis marsupialis Iguana Opuntia ficus indica Abies religiosa Echinocactus grusonii Taxodium mucronatum Agave Política y gobierno La política y el gobierno del estado de México está constituido por el poder ejecutivo a cargo del gobernador, Eruviel Ávila Villegas, el poder legislativo en el Congreso del Estado de México y el judicial en el Poder Judicial del Estado de México. División política Mapa que muestra los municipios del estado de México. El estado está dividido en 125 municipios, agrupados en 16 regiones (I. Amecameca, II. Atlacomulco, III. Chimalhuacan, IV. Cuautitlán Izcalli, V. Ecatepec, VI. Ixtapan de la Sal, VII. Lerma, VIII. Naucalpan, IX. Nezahualcoyotl, X. Tejupilco, XI. Texcoco, XII. Tlalnepantla, XIII. Toluca, XIV. Tultitlán, XV. Valle de Bravo, XVI. Zumpango). Algunos de los municipios más importantes son: Atizapán de Zaragoza, Coacalco de Berriozábal, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, El Oro de Hidalgo, Huehuetoca Huixquilucan, Ixtlahuaca, Melchor Ocampo, Metepec, Naucalpan de Juárez,Nezahualcóyotl, Nicolás Romero, Teoloyucan, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Toluca de Lerdo y Zumpango de Ocampo, El municipio de mayor extensión es Luvianos con 703.00 km cuadrados, y el más pequeño es Papalotla con solo 3.53 km cuadrados Las diez ciudades más importantes del estado son: Coacalco de Berriozábal, Ciudad Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez, Tlalnepantla de Baz, Chimalhuacán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec de Morelos, Atizapán de Zaragoza y Texcoco (todas éstas pertenecientes a la llamada Zona Metropolitana de la Ciudad de México o ZMCM) y Toluca (la capital del estado). En el año 2007 se crea un programa denominado 'Ciudades Bicentenario' para dar impulso a 6 municipios y detonar su desarrollo, para crear industria, vivienda y mejorar la infraestructura y así evitar que continuen siendo ciudades dormitorio, los municipios designados son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Tecámac y Zumpango. Las actividades económicas más importantes del estado son la industria automotriz y textil. También se obtienen rentas considerables en materia de turismo. Antiguamente la actividad más relevante era la agricultura pero, debido al crecimiento de la ciudad de México y a la gran cantidad de población urbana, esta actividad ha sido desplazada por el sector manufacturero. La pesca, en cambio, es una actividad con poco peso, pues el estado no tiene costas. La capital del estado es la ciudad de Toluca de Lerdo, sede de los poderes de la entidad. Regionalización Política de privacidad |
|