Consultar ensayos de calidad
Biografia Carlos GuerraNacido en Dos años después, es decir, en 2003, se encaminó para realizar su primer largometraje bajo el título de La Sombra del Caminante. Esta cinta entró a concursar en el Festival de Cine de San Sebastian (España), en la categoría de cine en construcción y salió vencedora; con ello, recibió un estímulo económico para la terminación de la cinta en la post-producción y sonido, que finalmente se estrenó en 2004 con un balance positivo por parte de la crítica. Una ópera prima que cuenta la historia de un hombre llamadoMañe, que quedó sin una pierna, fuertemente criticado y rechazado por la sociedad, y por cosas La Sombra del Caminante generó eco a nivel nacional y mundial, recibiendo cantidad de premios y menciones especiales en Francia, Argentina, Italia, Ecuador y Chile, entre otros países; y se estrenó en importantes festivales de cine como Tribeca, Guadalajara y Hamburgo. Luego se dedicó a la dirección de fotografía El arzobispo de Cuenca, Vicente Solano, junto a otro sacerdote, Ignacio Marchan, contestan a esa hoja con otra, denominada Graciosa Necrología, justificando el castigo, para lo cual se basan en citas de las Sagradas Escrituras; y presentando a Dolores como enemiga de la religión católica; esto, en una sociedad rayana al fanatismo religioso Se multiplican entonces las calumnias y los maltratos contra la escritora, quien es tildada de inmoral, atea, panteísta. Ella, en A mis enemigos, su último poema, escribe ¿Qué os hice yo, mujer desventurada, Que en mi rostro, traidores, escupís De la infame calumnia la ponzoña Y así matais a mi almajuvenil? Poco después Mamita adorada: Perdón una y mil veces. No me llore. Le envío mi retrato, bendígalo: la bendición de una madre alcanza hasta la eternidad. Cuide de mi hijo y dele un adiós al desgraciado Galindo. Me he suicidado. D. V. Por su forma de muerte, no pudo ser enterrada 'en sagrado', sino en un lugar destinado a herejes, ajusticiados y suicidas, según un precepto católico. Solo muchos años mas tarde llegaría el marido a exhumar sus restos y a trasladarlos a un lugar digno. Pero hasta hoy nadie sabe dónde descansa Dolores. Juan León Mera, escritor contemporaneo de Dolores, al evaluar la situación de la mujer de su época y las circunstancias que llevaron a la muerte de la poeta, escribe en su Ojeada Histórico-Crítica, 'Acabese, por Dios, nuestra criminal indiferencia respecto de las mujeres; alentémoslas, saquémoslas a la luz para que fueron creadas, sentémoslas a nuestro lado y busquemos en ellas la mejora de nuestra propia condición.' De su pluma se conservan muy pocos textos. Parece que antes de suicidarse quemó sus escritos; solo quedan 9 en verso y 3 en prosa, recopilados póstumamente. Pero, pese a ello, Dolores Veintimilla, con su obra intimista, de gran lirismo y armonía; lenguaje de un casticismo perfecto,forma simple y gran aliento, precursora de todo un movimiento literario, es figura cardinal en las letras ecuatorianas. ANHELO ¡Oh! ¿dónde esta ese mundo que soñé alla en los años de mi edad primera? ¿Dónde ese mundo que en mi mente orlé de blancas Hoy de mí misma nada me ha quedado pasaron ya y solo tengo un corazón llagado y un ¿Por qué tan pronto la ilusión pasé? ¿Por qué en quebranto se trocó mi risa y mi sueño fugaz se disipó cual leve nube al soplo de la brisa? Vuelve a mis ojos óptica ilusión vuelve, esperanza, a amenizar mi vida, vuelve, amistad, sublime inspiración yo quiero dicha aun cuando sea mentida. A MIS ENEMIGOS ¿Qué os hice yo, mujer desventurada que en mi rostro, traidores, escupís de la infame calumnia la ponzoña y así matais a mi ¿Qué sombra os puede hacer una insensata que arroja de los vientos al confín los lamentos de su y el llanto de sus ojos? ¡ay de mí! ¿Envidiais, envidiais que sus aromas le dé a las brisas mansas el jazmín? ¿Envidiais que los pajaros entonen sus himnos cuando el sol viene a lucir? ¡No! ¡no os burlais de mí sino Una películaambientada en el caribe colombiano hacia el año de 1968, año en que se realizó el primer festival de música vallenata, donde retrata la vida de un juglar vallenato llamado Ignacio Carrillo (Marciano Martínez), que decide realizar un viaje por todo el norte de Colombia, para devolverle el acordeón a su maestro, y en su camino se encuentra con un chico llamado Fermín (Yull Núñez), cuyos deseos de seguir los pasos de Ignacio de tocar el acordeón se hacen evidentes. La cinta contó con el apoyo del Fondo para el Desarrollo Cinematografico de Colombia y de diferentes productoras colombianas, A continuación podran apreciar el fragmento de su última película Política de privacidad |
|