Colegio M.B.A
Trabajo Bimestral
INDICE:
1. Portada.
2. Índice.
3. Movimiento Estudiantil de 1958.
4.Guerra Civil Española y los refugios.
5. Guerra Civil Española y los refugios.
6. Participación de México en la segunda Guerra
Mundial.
7. Participación de México en la segunda Guerra
Mundial.
8. Revolución Cubana.
9. Collage.
Movimiento estudiantil de 1958
En agosto de 1958 la confluencia de situaciones, como la necesidad de los
estudiantes de Derecho de la UNAM por ocupar un lugar en la sociedad de
alumnos, el alza de tarifas de transporte en Monterrey y el descontento de
camioneros y maestros con profundas raíces sociales dio origen a un
movimiento que, aunque apenas duró dos semanas, convocó a miles
de personas a diferentes mítines, la salida del Ejército a las
calles y la intervención directa del entoncewidth='500's
presidente de la República, Adolfo Ruiz Cortines. La imagen muestra una
de las manifestaciones de protesta típicas de esta movilización:
secuestro y quema de autobuses de transporte público, en el Monumento a
la Revolución.
El conflicto estudiantil de 1958 duró apenas dos
semanas. En esos días, los jóvenes e inconformes de
diferentes sectores sociales adheridos a las movilizaciones secuestraron
camiones de transporte público en protesta por el supuesto incremento en
las tarifas que se tenía previsto; con la UNAM parada, ésta
servía para alojar las unidades tomadas, que llegaron a ser cerca de
300, y con las cuales se trasladaban a los motines que llevaban a cabo. Por
tratarse de una movilización basada en añejo resentimiento
social, inclusive algunos choferes que simpatizaban con las demandas se unieron
a ella. No obstante, en el interior de los grupos que
encabezaban las acciones también hubo conflictos de intereses. La
grafica sobre estas líneas muestra algunas de las disputas
internas que, entre otras causas, fueron desgastando el movimiento
Último mitin realizado en el Zócalo, donde los comisionados
enviados a negociar elpliego petitorio con Ruiz Cortines dieron el resumen de
las platicas, a lo que la concurrencia contestó con abucheos y
acusaciones de traición. En esta asamblea, entre
recriminaciones y deslindes, se acordó dar por terminadas las
movilizaciones el 2 de septiembre.
Guerra Civil española y los refugios.
La Guerra Civil Española fue un conflicto social, político y
militar (que mas tarde repercutiría también en un
conflicto económico) que se desencadenó en España tras
fracasar el golpe de estado del 17 y 18 de julio de 1936 llevado a cabo por una
parte del ejército contra el gobierno de la Segunda República
Española, y que se daría por terminada el 1 de abril de 1939 con
el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su
victoria y estableciéndose una dictadura que duraría hasta 1975.
A las partes del
conflicto se las suele denominar bando republicano y bando sublevado,
éste conocido como
bando nacional por los vencedores.
El bando republicano estuvo constituido en torno al gobierno legítimo de
España; el del Frente Popular, por una
coalición de partidos marxistas, republicanos, anarquistas y
nacionalistas, apoyado por el movimiento obrero, los sindicatos y los demócratas
constitucionales.
El bando sublevado estuvo organizado en torno a gran parte del alto mando
militar, institucionalizado en la Junta de Defensa Nacional y se apoyó
en el partido fascista Falange Española, la Iglesia Católica y la
derecha conservadora (monarquicos, cedistas y carlistas). Socialmente
fue apoyado, principalmente, por aquellas clases mas o menos
privilegiadas hasta entonces, (burgueses no liberales, aristócratas,
terratenientes o pequeños labradores propietarios, etc.) que tras la
victoria en las urnas del Frente Popular veían
peligrar su posición social o estaban temerosas del
anticlericalismo y de un posible estallido de violencia del proletariado.
Numerosas voces del ambito jurídico comoBaltasar Garzón
(ex-magistrado español de la Audiencia Nacional), Carlos Jiménez
Villarejo (fundador de la asociación Justicia Democratica).[]
Raúl Zaffaroni (penalista y magistrado de la Corte Suprema de
Argentina),[] así como diversas asociaciones de víctimas del
franquismo y otros, sostienen que el bando sublevado cometió actos de
genocidio y crímenes contra la humanidad, ya que en la
documentación ahora disponible, como los archivos militares de la
época, se demostraría que sus planes incluyeron el exterminio y
persecución sistematica de la oposición política,
la violación de las mujeres de los ciudadanos republicanos, la
imposición de test físicos y psicológicos a presos para
vincular su ideología con enfermedades mentales o el robo
sistematico de niños a padres republicanos a los que
todavía se oculta su verdadera identidad. Por ello, consideran que
dichos actos no pueden prescribir ni ser absueltos y
que deben ser investigados.
Las consecuencias de la Guerra civil han marcado en gran medida la historia
posterior de España, por lo excepcionalmente dramaticas y
duraderas: tanto las demograficas (aumento de la mortalidad y descenso
de la natalidad que marcaron la piramide de población durante
generaciones) como las materiales (destrucción de las ciudades, la
estructura económica, el patrimonio artístico), intelectuales
(fin de la denominada Edad de Plata de las letras y ciencias españolas)
y políticas (la represión en la retaguardia de ambas zonas
—mantenida por los vencedores con mayor o menor intensidad durante todo
el franquismo— y el exilio republicano), y que se perpetuaron mucho
mas alla de la prolongada posguerra, incluyendo la
excepcionalidad geopolítica del mantenimiento del régimen de
Franco hasta 1975.
Participación de México en la segunda Guerra
Mundial.
La Participación de México en la Segunda Guerra Mundial
comenzó por el hundimiento de barcos petroleros nacionales.
Cuando elfascismo italiano atacó y se anexó Etiopía en
1935, México formó parte de los países que ejercieron el
bloqueo económico en contra de Italia, suspendiendo la
exportación de carbón, petróleo, hierro y otros productos
mexicanos a ese país y evitando la compra de
artículos italianos.
En los casos de Checoslovaquia, Austria y otros países invadidos por
Alemania, México siempre reconoció a los gobiernos
legítimos refugiados en el exilio 1940, y apoyó con especial
firmeza la causa de la España republicana.
Sin embargo la neutralidad de México en la Segunda Guerra Mundial hubo
que cambiar y decidir su posición al incidir situaciones de
caracter geografico, político y económico como
fueron la vecindad con los Estados Unidos, la solución dada por el
presidente Franklin Delano Roosevelt al problema petrolero de México, la
necesidad de los países aliados de contar con el petróleo
mexicano para la guerra y la recuperación económica del país.
Barcos mexicanos hundidos por submarinos alemanes que provocaron la
participación de México en la II Guerra Mundial
Fecha y Barco | Posición | Hora | U-Boot | Comandante |
13 de mayo-42 Potrero del Llano | 80º 06’ W 25º 35’ N |
23:55 UTC=MX 07:17 UTC=DE | U-564 tipo VII C | Kapitänleutnant Reinhard
Suhren |
20-May-42 Faja de Oro | 84º 25’ W 23º 30’ N | 20:15
UTC=MX 04:21 UTC=DE | U-106 tipo IX B | Kapitänleutnant Hermann Rasch |
26-Jun-42 Túxpan | 96º 20’ W 20º 15’ N | 23:50
UTC=MX 07:24 UTC=DE | U-129 tipo IX C | Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt |
27-Jun-42 Las Choapas | 96º 20’ W 20º 15’ N | 07:22
UTC=MX 15:25 UTC=DE | U-129 tipo IX C | Kapitänleutnant Hans-Ludwig Witt |
27-Jul-42 Oaxaca | 96º 08’ W 28º 23’ N | 04:28 UTC=MX
11:23 UTC=DE | U-171 tipo IX C | Kapitänleutnant Günther Pfeffer |
5-Sep-42 Amatlan | 97º 20’ W 23º 10’ N | 23:00
UTC=MX 05:35 UTC=DE | U-171 tipo IX C | Kapitänleutnant Günther
Pfeffer |
Revolución Cubana.
La Revolución cubanaes el principal resultado del movimiento revolucionario
cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del
general Fulgencio Batista, el 1 de enero de 1959 y la llegada al poder del
líder del Ejército Rebelde: Fidel Castro. Como
los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a
la revolución como el período de tiempo
entre el alzamiento contra Batista y la actualidad.
La revolución cubana representó un hito
importante en la historia de América al ser la primera y con mas
éxito de varias revoluciones de izquierdas que sucedieron y
continúan en diversos países del continente. El régimen resultante
de la revolución ha mantenido el gobierno sobre el país
aún a pesar de enorme cantidad de adversidades, manteniéndolo a
flote aún luego de la caída del bloque socialista, y se lo ha acusado
de violar algunos derechos basicos de la población como la
libertad de expresión, si bien en términos generales ha resultado
exitosa en muchas de las reformas que ha hecho, principalmente con el sistema
de salud y el sistema educativo público y gratuito. Estados Unidos
mantiene un duro embargo económico a la isla
desde principios de los años '60 del
siglo XX.
Esta política es considerada como bloqueo económico en el marco
de las Naciones Unidas y rechazada cada año por la Asamblea General de
esa instancia internacional que vota a favor de una resolución
denominada 'Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial
y financiero impuesto por los Estados Unidos contra Cuba'. Pero a pesar de
la presión internacional y del daño que causa al
pueblo cubano Estados Unidos sigue justificando su política anteponiendo
las supuestas violaciones de los derechos humanos en la isla. Tanto la
persistencia norteamericana en las sanciones unilaterales contra Cuba como los efectos que esto trae
sobre su población quedan reflejados en múltiples resoluciones de
las Naciones Unidas desde el año 1992.