Productos biodegradables de limpieza caseros
Fabricación casera de productos biodegradables para la limpieza
Lo que diferencia a un producto biodegradable de los productos que no son
biodegradables es el tiempo que tarda en desintegrarse. La biodegradabilidad de
los materiales se produce por la acción de organismos vivos, que
permiten que estas sustancias se reintegren a la naturaleza, evitando la
contaminación ambiental. La fabricación casera de productos
biodegradables para la limpieza del
hogar y la higiene personal, colabora con el equilibrio ecológico y el
mantenimiento del
medio ambiente.
Los productos biodegradables de limpieza contribuyen a
preservar el planeta y fundamentalmente, a mantener las aguas, libres de
contaminantes químicos, que tardan mucho tiempo en desintegrarse y
reintegrarse a la naturaleza. De mas esta decir, la
importancia del
empleo de productos biodegradables, tanto para la higiene personal como para la limpieza del hogar.
Si bien la mayoría de los productos de limpieza a la
larga son biodegradables, el aumento en la producción y consumo de estos
materiales, ha conducido a que los organismos vivos, encargados de su
degradación se saturen e inactiven. Las bacterias
no son capaces de degradar cualquier tipo de materiales, sino sólo
determinadas sustancias.
La biodegradabilidad de los materiales empleados en la fabricación de
productos de limpieza, depende tanto de la capacidad de estos de ser
desintegrados por microorganismos queles permitan reintegrarse a la naturaleza,
como por la disponibilidad de esos microorganismos en el ambiente en
concentraciones suficientes para actuar sobre las sustancias contaminantes
producidas.
En el proceso de biodegrabilidad algunas sustancias químicas
contaminantes son empleadas como
alimento por los microorganismos, que las usan para obtener energía y
sintetizar otras sustancias como
aminoacidos y nuevos tejidos. Los materiales
organicos se pueden degradar en forma aeróbica, con empleo de
oxígeno o de forma anaeróbica, sin necesidad de oxígeno.
Se dice que un producto no es biodegradable, cuando el
material que lo constituye requiere un tiempo demasiado prolongado para que los
microorganismos lo descompongan o su concentración en el ambiente supera
la capacidad de los organismos disponibles para su procesamiento.
Entre los productos biodegradables de limpieza, se encuentran
los detergentes ecológicos, que contienen tensioactivos muy
biodegradables y estan libres de otras sustancias de difícil
degradación. Los productos biodegradables y
ecológicos de limpieza, cumplen con la consigna de estar compuestos por
sustancias no contaminantes y de facil biodegradación.
Química biodegradable del jabón
Qué y cuales son los materiales biodegradables para hacer jabones
y detergentes
La importancia del empleo de materiales biodegradables en la fabricación
de jabones y detergentes es objeto de investigaciones en el campo de la
química del jabón, que intentahallar día a día,
mejores alternativas en la elaboración de productos cosméticos y
de limpieza, no perjudiciales para el planeta.
La degradación de jabones y detergentes convencionales produce
compuestos químicos, que tardan años en desintegrarse por
completo, por lo que son altamente contaminantes para las aguas, con lo
preciado que es este recurso para la vida. Esto ha llevado a que se investigue y se legisle, respecto a la
composición permitida en los productos de limpieza que se comercializan.
Las sustancias tensioactivas del jabón son las responsables de la
contaminación de las aguas, hasta tanto se desintegran en las mismas,
sin embargo, también otros ingredientes que entran en la
composición de los jabones y detergentes convencionales, pueden ser muy
tóxicos, en particular los derivados del petróleo, como
así también agentes potenciadores y blanqueadores, que no
sólo son perjudiciales indirectamente a través de la
contaminación del agua, sino también directamente, dañando
la salud de quienes los utilizan.
¿Por qué limpia el jabón?
Química del Jabón
El jabón desprende la suciedad (grasa y polvo) de los tejidos o de la
piel debido precisamente a la estructura bipolar de su molécula
El jabón desprende la suciedad (grasa y polvo) de los tejidos o de la
piel debido precisamente a la estructura bipolar de su molécula. Las
moléculas del jabón se orientan al disolverse en el agua de la
siguiente manera: la parte hidrófoba de sus moléculas (la cola)
se unea la grasas que se desprenden y quedan flotando en el agua jabonosa
formando pequeñas micelas (partículas cargadas
eléctricamente) que contienen la grasa y el polvo, y, el extremo
hidrófilo, la cabeza, se orienta y se une al agua donde quedan flotando
las micelas.
El movimiento durante el proceso de lavado ya sea a
mano o a maquina y el agua caliente favorecen el desprendimiento de las
partículas de grasa y que estas se subdividan.
Química del
Jabón
Obtención y Composición Química
La preparación del
jabón es una de las mas antiguas reacciones químicas
conocidas. Durante siglos la elaboración de jabones
fue una tarea casera empleandose para ello cenizas vegetales y grasas
animales o vegetales.
La preparación del jabón es una de las
mas antiguas reacciones químicas conocidas. Durante
siglos la elaboración de jabones fue una tarea casera empleandose
para ello cenizas vegetales y grasas animales o vegetales. Posteriormente se sustituyó la ceniza por alcalis.
Las grasas y aceites son esteres formados por un
alcohol mas un acido. Las sustancias grasas se descomponen al
tratarlas con una disolución acuosa de alcalis (sosa
sódica o potasica) produciéndose una reacción
química denominada saponificación que da como resultado
jabón y glicerina.
Para que la saponificación se produzca
es necesario agitar la mezcla de la grasa con la sosa. Si la sosa es
sódica (hidróxido de sodio) se obtiene un
jabón sólido y duro, si es potasica (hidróxido
potasico) el jabón quese obtiene es blando o líquido
(cremas jabonosas como
las de afeitar). Una vez producida la saponificación se sala la mezcla
para separar el jabón de la glicerina, se sigue con un
proceso de cocción, de amasado, enfriamiento y secado lento. Los jabones
industriales suelen contener ademas diferentes productos químicos
y aditivos, como
fosfatos, agentes espumantes o blanqueantes con el fin de incrementar su
función limpiadora. Según el tipo de grasa
utilizado, el proceso de fabricación seguido y los aditivos empleados se
obtienen jabones de diferentes calidades.
Los jabones son sales sódicas o potasicas de
acidos grasos superiores (que contienen 12 o mas atomos de
carbono). Sus moléculas estan constituidas por dos partes,
una apolar, formada por una cadena larga carbonada, como si fuera una
cola, que es neutra y repele el agua (hidrófoba) pero atrae a la grasa
(liposoluble). La otra parte, la cabeza, es polar y esta formada por un extremo iónico cargado eléctricamente que
es afín al agua (hidrófila).
¿Qué es el índice de
saponificación?
Tabla de saponificación de las grasas para fabricar jabones
La saponificación es el proceso por el cual, un
aceite o una grasa se transforma en jabón, a partir de una
reacción química con una solución alcalina, habitualmente,
de hidróxido de sodio. Pero ¿qué es el
índice de saponificación? ¿cual
es el índice de saponificación de cada grasa o aceite en
particular? Encuentra la respuesta a estos
interrogantes en la tabla desaponificación de los aceites y grasas para
fabricar jabones.
El índice de saponificación es la cantidad en miligramos de un alcali, específicamente de hidróxido de
potasio, que se necesita para saponificar un gramo de determinado aceite o
grasa.
Sin embargo, habitualmente en la fabricación de
jabones, el alcali que se utiliza es el hidróxido de sodio. Por
otra parte, este índice de
saponificación varía para cada grasa o aceite en particular. Para conocer estas cantidades habría que realizar
complejos calculos, que se simplifican con las tablas de
saponificación existentes.
Estas tablas de saponificación, registran cual es el índice de
saponificación adecuado, es decir la cantidad en miligramos de
hidróxido de sodio, que necesitas para saponificar cada grasa o aceite,
con la que vayas a fabricar jabones.
La tabla que veras a continuación te muestra los índices
de saponificación de algunos de los aceites y grasas, empleados
mas frecuentemente, en la fabricación de jabones:
Tabla de índice de saponificación: mg. de hidróxido de
sodio por gr. de grasa
• 0,134 Aceite de oliva
• 0,190 Aceite de coco
• 0,141 Aceite de palma
• 0,134 Aceite de girasol
• 0,128 Aceite de ricino
• 0,136 Aceite de almendras
• 0,133 Aceite de aguacate
• 0,135 Aceite de soja
• 0,136 Aceite de maiz
• 0,133 Aceite de sésamo
• 0,069 Aceite de jojoba
• 0,156 Aceite de palmiste
• 0,132 Aceite de germen de trigo
• 0,069 Cera de abeja
• 0,137 Manteca de cacao
• 0,128 Manteca dekarité
Reacción de saponificación del jabón artesano
Importancia del índice de saponificación de los jabones artesanos
En la elaboración artesanal del jabón es muy importante para
conseguir la maxima calidad, una buena calibración de las
cantidades de aceites e hidróxido sódico a utilizar. Un exceso de aceite puede hacer el jabón blando y
aceitoso, en cambio un exceso de sosa produce un exceso de alcalinidad en la
pastilla siendo perjudicial para la piel.
Por ello un calculo preciso es basico, y
las bases para ello se lo debemos al químico francés Michel
Eugene Chevreul. Este profesor de química organica (Angers - Paris,1889) es el padre de la química del jabón al
elaborar la teoría de la saponificación.
En el período comprendido entre 1813-1823, durante el cual
ejerció de profesor en el Lycee Charlemagne, realizó una serie de
investigaciones y publicaciones que finalizaron con Recherches chimiques sur
les corps gras d'origine animale Paris, FG Levrault, 1823., considerado el
primer tratado de química sobre las grasas.
En una primera etapa se centró, en la definición de
'acido graso', la unidad basica para entender el
proceso de saponificación, al disolver jabón de manteca de cerdo
en agua y observar los depósitos cristalinos y tratarla con un
acido, consiguiendo una sustancia grasa con una naturaleza acida,
diferente a la grasa común que es neutra.
En siguientes experimentos, descubrió la
composición de los aceites y grasas en triglicéridosformados por
una mólecula de glicerol y 3 acidos grasos. Así como consiguió aislar
diferentes acidos grasos como
el oleico. También es atribuible a Chevreul, la definición de la
reacción de saponificación como anóxica, es decir
carente de oxígeno, al contrario de lo que se especulaba por aquella
época.
Y por último describió, la naturaleza
insaponificable, que no forma jabón en contacto con una base, de algunas
materias grasas. Estas y otras contribuciones, creo conceden a este químico francés, la denominación
de padre de la química del
jabón, en agradecimiento a su imprescindible trabajo en este campo.
Fórmula para hacer jabón sin sosa caustica
Propiedades jabonosas de la saponaria o hierba jabonera
En el proceso de elaboración del
jabón, se emplea generalmente un alcalis, como la sosa caustica, para la
saponificación de las grasas. Sin embargo, las propiedades jabonosas de
la planta saponaria officinalis, nombre científico de la hierba
jabonera, permiten fabricar jabones caseros, sin necesidad de usar sosa
caustica. Aprende cómo.
Saponaria officinalis es el nombre científico de la planta conocida
popularmente, como
hierba jabonera, por sus propiedades jabonosas. De hecho el
nombre saponaria, alude a su capacidad para hacer jabón, debido a su
alto contenido en glucósidos, que en contacto con el agua, producen
espuma.
Sin embargo, no es esta hierba, la única que contiene este
tipo de sustancias, llamadas saponinas. También
estan presentes en otras plantascomo el ginseng, la alfalfa, el aloe y
la yuca, entre muchas mas. Las propiedades detergentes de las
saponinas han sido utilizadas para lavar, desde
tiempos remotos. Obviamente, el jabón obtenido es un
jabón líquido, lo que no afecta su poder limpiador.
Fórmula de jabón sin sosa caustica de saponaria
Ingredientes
• raíz de saponaria, 50 grs
• hojas de salvia, 1 cda
• hojas de romero, 1 cda
• hojas de abrótano, 1 cda
• agua, 1 litro
Preparación
• Coloca las hierbas en un recipiente.
• Hierve el agua y vierte sobre las hojas y la raíz de saponaria.
• Tapa y deja reposar 45 minutos, antes de colar y envasar
Esta receta no sólo asegura la higiene de tu piel, sino que
ademas la protege, porque es mucho mas suave, que el jabón
habitual
Fórmula para la elaboración de detergentes
Cómo hacer detergente biodegradable de fabricación casera
La elaboración de detergentes biodegradables caseros es una forma
facil y rapida de obtener productos de limpieza ecológicos
que preservan el ambiente y cuidan tu economía doméstica. Con la
fórmula casera para la fabricación de detergente natural, con
componentes de bajo costo, aprenderas cómo hacer detergentes
biodegradables efectivos en tu casa.
Receta de detergente biodegradable casero
Ingredientes
• jabón neutro rallado, 3 cdas
• agua, 1 litro
• vinagre de vino blanco, 150 cm³
• aceite esencial de limón, 5 cm³
Elaboración
• Disuelve el jabón rallado en el agua.
• Añade el vinagre y el aceite esencial delimón.
• Mezcla bien hasta que se integren todos los componentes.
• Envasa.
Cómo fabricar jabón en polvo
Receta de jabón en polvo biodegradable casero
La elaboración casera de jabón en polvo, al ser mas
rapidamente biodegradable que el comercial, favorece al planeta,
evitando la contaminación ambiental. Ademas,
beneficia tu bolsillo, ya que es mucho mas económico. Por
otra parte, esta fórmula de jabón en polvo casero para lavar tu
ropa, te dara muy buenos resultados de
limpieza, preservando tus prendas. Aprende cómo fabricar jabón en
polvo biodegradable casero, con esta receta a favor del ambiente.
Para fabricar jabón en polvo en tu hogar, puedes recurrir a ingredientes
que no contaminan el ambiente, como el jabón neutro, el
carbonato sódico y el bórax en polvo. Las propiedades limpiadoras
de estas sustancias, te permitiran obtener un
producto muy efectivo para la limpieza de tu ropa, preservando el medio
ambiente.
Si bien estos productos no son contaminantes, son irritantes
en contacto con la piel y mucosas, por lo que deberas tener las debidas
precauciones. Ademas no es apto para prendas de seda, lana y colores poco firmes. Sin embargo,
preserva la ropa delicada, ya que no posee cloro.
Esta fórmula, que se prepara en tan sólo unos
pocos minutos, es la que ofrece El Programa de Autosuficiencia Regional de
Argentina.
Receta de jabón en polvo casero biodegradable
Ingredientes
• polvo de jabón blanco neutro, 2 kg
• carbonato sódico, 1½ kg
•bórax en polvo, ½ kg
• jabón para lavar la ropa con enzimas, 6 cdas
Preparación:
• Mezcla todos los ingredientes.
• Envasa en un recipiente bien tapado,
específicando el contenido con una etiqueta, para evitar accidentes.
Modo de aplicación
• Emplea una cucharada de este jabón en polvo, por cada litro de
agua.
• Usa
agua tibia.
• Seca las telas blancas a la sombra, para
evitar que se pongan amarillas.
Plantas para hacer jabón ecológico
Propiedades de las plantas en la fabricación de jabones
ecológicos caseros
Las plantas con propiedades jabonosas para el cuidado de la piel, han sido
utilizadas, desde hace miles de años. Los métodos ancestrales
para la fabricación de jabón, son rescatados hoy, por la
cosmética natural y la ecología, como un modo de contribuir al mismo tiempo a la
belleza, la salud y la preservación del medio ambiente. Conoce
las excelentes propiedades de las plantas, para hacer jabones para tu piel.
A diferencia de los detergentes, elaborados con materias primas
sintéticas, los jabones ecológicos se fabrican con aceites
vegetales. Al fabricar jabón ecológico, no
sólo obtienes productos naturales, para la higiene y la belleza
corporal, sino que ademas estas empleando procedimientos, que
respetan el medio ambiente.
La cosmética actual rescata las propiedades de muchas plantas, usadas
desde tiempos remotos para el cuidado de la piel. A continuación,
encontraras una selección de las principales plantas empleadas en
la fabricación dejabones y sus propiedades para la belleza y la salud de
tu piel
• Avena Es ideal para limpiar y suavizar la piel de todo el cuerpo. Su alto contenido en proteínas, vitaminas y minerales le
confiere propiedades suavizantes, nutritivas e hidratantes únicas, para
todo tipo de piel. Es frecuente que se la emplee en la
preparación de recetas de cremas y mascarillas caseras. Ademas, esta especialmente indicada, para el
tratamiento de la dermatitis o el eczema.
• Romero Es un excelente reconstituyente de la
piel, que habitualmente se emplea en la composición de lociones. No
sólo tonifica e hidrata la piel, sino que ademas, previene la
oxidación de las grasas y la alteración de las membranas
celulares, debido a su alto contenido en antioxidantes, por lo que produce un efecto antienvejecimiento.
• Té verde Las catequinas y polifenoles del té verde
por su acción antioxidante, también es útil para prevenir
el envejecimiento de la piel.
• Ginkgo biloba Los bioflavonoides del ginkgo biloba bloquean la génesis de
superóxido, uno de los principales radicales libres derivados del oxígeno, por
lo que su empleo se suma al de otras plantas naturales antienvejecimiento.
• Aguacate, Jojoba y Karité
Se emplean para nutrir y reafirmar. Suplen la pérdida
de proteína dérmica que provoca las arrugas. Los aceites insaponificables de estas plantas actúan sobre
el colageno aumentando la elasticidad de la piel, por lo que se emplean
para preparar emulsiones grasas, especialmente indicadaspara cutis secos.
• Tepezcohuite Esta planta actúa como reparadora y
regeneradora celular contra las estrías y también tiene una acción
antiarrugas y antienvejecimiento por sus propiedades reafirmantes. Ademas posee propiedades antisépticas, revitalizantes
y cicatrizantes.
• Centella asiatica También es un
clasico en el tratamiento de las estrías, ya que favorece la
cicatrización por su contenido en alantoína y otras sustancias
regenerativas, que estimulan la formación de colageno.
• Caléndula Posee acción suavizante,
calmante y descongestiva y esta indicada especialmente, para pieles
sensibles y en el tratamiento de las dermatitis.
• Bardana Es ideal contra el acné, por su acción
depurativa. Actúa potenciando la acción de las
glandulas sebaceas, ademas su aplicación, calma y
limpia la piel irritada.
• Tomillo Actúa contra el acné gracias a
su acción antiséptica. Se utiliza en aplicaciones
secantes, en especial, cuando hay infección o supuración.
• Manzanilla Debido a su contenido en aceites esenciales y flavonoides,
esta indicada para pieles sensibles y secas por sus propiedades
descongestivas y suavizantes. Preserva de las inclemencias del tiempo,
aliviando el enrojecimiento y la irritación.
• Borraja Es ideal para combatir la sequedad de la piel y la falta de
elasticidad, que se produce con los años, previniendo la
aparición de arrugas, al suplir los acidos grasos esenciales
faltantes, gracias a su alto contenido en acido gamma-linolénico,
que actúafortaleciendo las células cutaneas y atenuando
las arrugas. También es útil en caso de eczema.
• Calaguala Es un helecho de
Centroamérica, cuyos rizomas se utilizan para el tratamiento de la psoriasis.
Jabón de potasa, la manera 100% ecológica
Como muchos de
ustedes ya saben, el jabón es muy útil en la agricultura para
matar insectos y otras plagas que asechan a las plantas. El jabón daña el exoesqueleto de los insectos y los
mata al no permitirles respirar. Esta es una
solución que asesina la plaga, no tiene efectos a largo plazo y por esto
me parece una solución practica para terminar con colonias
enteras de amiguitos poco deseados. El jabón de potasa, al ser un jabón de características mucho mas
suaves que el jabón duro o sódico, nos permite hacer el
tratamiento sin dañar significativamente a la planta.
Ustedes sabran que en la mayoría de las paginas web, se
les dice que el jabón de potasa debe hacerse con KOH. El
hidróxido de potasio es poco ecológico, pues se produce
utilizando grandes cantidades de electricidad provenientes del petroleo. Siendo así, pensé en una solución
practica para producir jabón de potasa unicamente a partir de
cosas ecológicamente amigables.
El jabón de potasa puede producirse de manera sencilla a partir de los
siguientes elementos (esto es lo que van a necesitar) :
- un balde
- una olla de metal (no puede ser de aluminio!) o un recipiente que puedan
meter en el microondas
- madera
- limón
- una estufa o microondas
-elemento para mezclar
- una papa o patata
- aceite vegetal (de su elección)
- papel indicador de pH (opcional) sino etanol y flores de colores
Ahora lo que hay que hacer no es muy complicado. Hagan una fogata con la madera quemando por lo menos 3 a
4 kg de madera
(para que el fuego sea lo suficientemente intenso), esto para dejar la mayor
cantidad de ceniza blanca posible. A continuación coloquen toda la
ceniza en un balde y añadan mas o menos
un litro de agua. Mezclen las cenizas con el agua por unos 10 minutos y
después dejen esto reposar 1 o 2 días.
Ahora la prueba es colocar la papa (o patata, depende de como le digan en su
país) en la solución. Si la papa flota hasta la
mitad, entonces la solución esta lista para ser utilizada.
Si la patata no flota, entonces deben añadir mas cenizas y
esperar 1 o 2 días mas y volverlo a
intentar. Este es un método rudimentario para
estimar la concentración adecuada de carbonato de potasio en esta
solución, ya que cuando la solución se vuelve concentrada hay un
cambio significativo en la densidad del
medio.
Ahora si lo desean pueden filtrar la solución o si no
, pueden dejarla tal como
esta. Añadan la solución al aceite (1L de solución
puede alcanzar para unos 0.5-1L de aceite, pero esto ya depende del aceite) lentamente con
agitación y observen como
el aceite adquiere una contextura cremosa. Lo que yo he hecho es añadir
la solución de 20mL en 20mL hasta que alcanzo esta textura, una vez
hecho esto , paro la adición. Sise les va la
mano con un poco de solución, no es problema, ya les cuento como se soluciona.
Una vez hemos terminado la adición ponemos toda la mezcla en la estufa o
en el microondas (si es en microondas deben estar muy pendientes pues rebosa
facilmente el recipiente por la formación de burbujas) y dejamos
hervir la mezcla con agitación (en el microondas, paran el micro, la
sacan, agitan y la vuelven a introducir) hasta que se vuelva mucho mas
espesa (paramos cuando adquiera una contextura como de jabón).
Ahora usamos el papel indicador y si no lo poseemos pues machacamos algunas flores de colores y extraemos su colorante con etanol
(practicamente todas las flores de
colores poseen compuestos que indican el pH). Vemos cual es
el pH de la solución original (si es con el extracto floral, sacamos una
muestra, le añadimos unas gotas y observamos el color). Ahora
vemos el pH del jabón, debe ser de alrededor de 10-12 si colocamos
exceso de solución original, o del mismo color que la solución
original si estamos usando indicador. Ahora añadimos
jugo de limón, lentamente y mezclando (tengan cuidado pues si
añaden mucho aruinan el jabón) hasta que el pH sea de alrededor
de 8-9 o que el color dado por el indicador cambie o desaparezca.
Ahora el jabón se coloca en un recipiente y se
guarda para su uso como
insecticida o hasta para manos. El jabón se produjo con elementos 100%
ecológicos y puede contribuir a que la experiencia de su jardín
siga siendo 100% organica.