Consultar ensayos de calidad
La sequía - fenómeno hidrológico extremoLa sequía es un
fenómeno hidrológico extremo que puede definirse Son factores a considerar para caracterizar la
sequía: * Tiempo necesario para que pueda hablarse de sequía * Proporción necesaria de reducción de la precipitación * Tipo de efecto considerado * Grado de afección relativo a dicho efecto
EXPLICACION La vela se apaga en cuanto se termina el oxígeno. Durante la combustión se consume el oxígeno y se desprende carbono de la vela formando dióxido de carbono. Una vez que se enfría, el aire con dióxido de carbono estara a una presión menor, por lo que el agua fluye hacia esa zona CONCLUSIÓN Para que se dé la combustión se necesita del oxígeno el cual ocupa el 20% de los gases que hay en la atmosfera entonces cuando el oxígeno adentro del vaso se agota se genera un vacío, y la presión atmosférica empuja el líquido con dirección hacia abajo esto lo obliga a fluir hacia el interior del vaso. DATOS OBTENIDOS Tenemos claro que el oxigeno representa el 20% de los gases que conforman la presión atmosférica así que tenemos: Volumen del líquido utilizado: 250 ml 250 ml ------------- 100%(presión atm.) Volumen del vaso: 250 ml 50ml ----- ----- ---- 20%(oxigeno Volumen del oxigeno dentro del vaso: 50 ml Al realizar la practica obtenemos que el volumen del oxigeno que es remplazado por agua es de 50 ml y esta relación puede aplicarse para cualquier medida de volumen que empleemos.EJEMPLO: Si aíslas algo que se esta quemando puedes evitar que siga quemandose, por ejemplo se recomienda cubrirlo con una cobija de lana. Un ejemplo seria que algunos curanderos ponen una vela en la espalda PRACTICA 2: AGUA QUE NO CAE MATERIAL REQUERIDO: * 1 VASO CON AGUA * 1 HOJA DE PAPEL DESARROLLO DE LA PRACTICA Tapa el vaso con agua con un pedazo de papel mas grande que su boca, procura que se moje el papel que esta en contacto con el vaso. Pon una mano sobre el papel y voltéalo boca abajo, retira la mano que sostiene el papel pero sigue sosteniendo el vaso. ¿QUE PASO? Que el agua no se cae aunque el vaso esté boca abajo, aunque esté lleno, aunque esté medio vacío (Puede fallar si entra aire al vaso). CONCLUSIÓN El aire que esta cerca de la superficie de la Tierra tiene encima una capa de varios kilómetros de altura a la que conocemos EJEMPLO: Cuando el bebé toma A laslatas que contienen líquidos se les debe de hacer dos orificios para que la entrada de aire por uno permita la salida PRACTICA N° 2 MATERIAL REQUERIDO * 1 LATA DE REFRESCO * 1 RECIPIENTE CON AGUA * 1 CA JA DE CERILLOS * 1 FUENTE DE CALOR (MECHERO O ESTUFA) * 1 PINZA DESARROLLO DE LA PRACTICA Lo que vamos a hacer, es colocar un poco de agua dentro de la lata de refrescos. No mucha, con 1cm o 1.5cm de agua estara bien. Ahora tienes que poner la lata en la fuente de calor, y dejarla hasta que el agua comience a hervir. Mientras espera que hierva, coloca agua bien fría en el recipiente. Cuando escuches el sonido de ebullición dentro de la lata, tómala con la pinza y la sumerges rapidamente en el agua fría, boca abajo (con su agujero hacia abajo ¿QUE PASO? Cuando colocamos la lata con agua, en la fuente de calor, todo se calienta hasta generar vapor que queda contenido en la lata. Cuando la sumergimos en agua fría, todo se enfría rapidamente, haciendo que el vapor se condense (pasa de vapor a líquido).El vapor ocupa mucho mas volumen que el Históricamente la sequía puede considerarse Esto ha conducido a que se dedique un importante esfuerzo investigador al estudio de medios alternativos no convencionales para la obtención de agua en previsión de períodos de sequía, tales como el tratamiento de aguas residuales, la desalinización o la explotación de acuíferos profundos, así como al desarrollo de herramientas y estrategias de gestión conjunta y ahorro de agua que permiten optimizar la gestión de los recursos y prevenir los períodos de escasez. Política de privacidad |
|