Consultar ensayos de calidad


Ordenamiento territorial - ordenamiento Territorial o Planificación del Territorio



Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Introducción.

Ordenamiento Territorial o Planificación del Territorio.
El suelo es uno delos bienes mas preciados que posee la humanidad, por tanto, es explicable que la planificación de su uso y estrategias de conservación sean materias fundamentales de interés social y político. Como menciona M.Laurie, el suelo se convierte en paisaje cuando se describe o percibe en términos referidos a sus características fisiograficas y ambientales. El paisaje cambia de acuerdo con estas características y con la influencia histórica del hombre. Por consiguiente, el paisaje es un reflejo de los sistemas climaticos, naturales y sociales.
Hoy en día, el hombre enfrenta nuevos retos en la búsqueda de soluciones a problemas ambientales cada vez mas complejos dentro de las areas del uso y conservación del suelo, diseño del paisaje y planificación del territorio. Un enfoque racional para encontrar la solución a estos problemas debe incluir, de manera integral, consideraciones relativas a las ciencias naturales, sociales y económicas, así como principios de conservación y del comportamiento. Ademas debe enfatizar que toda propuesta tendiente a determinar el uso del suelo a nivel regional, depende de un conocimiento integral de los elementos que se involucran, así como del impacto que cada uno tiene en el conjunto. Con base en ello, se busca lograr su planificación y su diseño.


Estas cuestiones noson una preocupación reciente; en las antiguas civilizaciones de China, Egipto y Oriente Medio existía ya una planificación y distribución consciente de la tierra con objetivos agrícolas y sociales. Es importante tener claro que el enfoque que cada comunidad tenga respecto al uso del suelo y su diseño esta condicionado por las experiencias, tradición y practicas pasadas, de manera que nuestra percepción del paisaje y postura ante la naturaleza estan influidas por el contexto particular en que hemos crecido cada uno de nosotros, y por la sociedad donde vivimos en el momento actual. Al mismo tiempo, es necesario estar conscientes de que el grado en que alteramos la faz de la Tierra y la velocidad con que ello se realiza aumentan proporcionalmente con el desarrollo tecnológico.
Patrones de Relación Hombre Naturaleza.
Dentro de este concepto, como un breve bosquejo de la relación que el hombre ha tenido con la naturaleza a través de la historia, resulta interesante el planteamiento de Gutkind. En 1952 Gutkind definió dos tipos de relación del hombre con la naturaleza: la relación yo-tú y la relación yo-ello. La primera, representa la adaptación mutua entre el hombre y la naturaleza, mientras que la segunda refleja la desavenencia entre ambos. A partir de dichas relaciones se definen tres fases en el cambio de actitud del hombre con respecto a su entorno. La primera, que se mantiene dentro de la tradición del yo tú, se caracteriza por el temor a las fuerzas ocultas de la naturaleza, junto con el deseo de seguridad. Este modelo es el mas generalizado en las sociedades primitivas,las cuales formaban grupos autosuficientes con base en la casa y la agricultura y donde el individuo reconocía la necesidad de otros individuos para cooperar en su supervivencia. La relación de estas sociedades primitivas con el paisaje en que trabajaban y Vivian era muy directa y la que mantenían con el mundo exterior estaba inspirada por el simbolismo.
La segunda fase consiste en un aumento de la confianza del hombre en sí mismo, que lo conduce hacia una adaptación mas racional al entorno; sin embargo, el hombre acepta el reto de la naturaleza a modo de disciplina y por tanto se conserva la relación yo-tu. En esta fase, las personas operan con la naturaleza sobre la base de captar sus procesos, conscientes de sus limitaciones a la hora de manipularlos. Al paisaje se le considera como un medio y se sabe que la comunidad en la producción de la cosecha anual dependera de la fertilización del buen gobierno de los campos. Ejemplos de esta fase son los campos de arroz y la regulación de los ríos para el riego de cultivos en las antiguas civilizaciones de Oriente Medio o los pueblos medievales.
La tercera fase ha desembocado en nuestra situación actual, y en ella se encuentran las sociedades tecnológicamente avanzadas; se trata de una fase de agresión y conquista. La adecuación al entorno, característica de la segunda fase, se ha sustituido por la explotación y consumo de los recursos naturales. Se establece una relación yo-ello entre el hombre y la naturaleza, que podría simbolizarse por la expansión urbana de nuestros días, acentuada por el automóvil, con un estigma expresadoen bosques talados, explotaciones mineras agotadas, y ríos contaminados. Se argumenta que todo ello es el resultado de una despersonalización hacia la naturaleza por medio de la especialización científica que, desde el siglo XIX, hizo languidecer el conocimiento del vínculo entre el hombre y la naturaleza en toda su integridad.
Gutkind visualiza una cuarta fase, que se proyecta hacia el futuro, y la describe como una época de responsabilidad y unidad, donde la actitud yo-ello se convierte en una renovada comprensión y percepción del funcionamiento de la naturaleza, cuyo fruto es una conciencia social y una adaptación sensible a las condiciones ambientales. Existen claros indicios de esta naciente cuarta fase, ejemplo de esto son la incipiente inclusión de elementos ecológicos y una visión holística e interdisciplinaria en la planificación y utilización de los recursos en diversos proyectos a nivel mundial.
Por consiguiente, es evidente que podemos abandonar, el criterio de prioridades insensible e ignorante, y encaminarnos hacia una nueva era de conocimientos, en la que la remodelación del entorno se contempla como un medio en términos de suelo y paisaje, para que, en primer lugar, se planifique y diseñe según los fundamentos de las ciencias naturales y la ecología; y en segundo lugar, para satisfacer las necesidades basicas de la comunidad, a fin de alcanzar una salud mental y física que responda a los principios de las ciencias sociales y del comportamiento.
Niveles de Manejo del Paisaje.
Actualmente existen tres líneas de actividades bien definidas y relacionadas con elmanejo del paisaje. La primera consiste en la planificación y estimación del paisaje y tiene una base asentada sólidamente en las ciencias naturales y ecológicas. Este tipo de actividad atañe a la evaluación sistematica de extensas areas de suelo, a fin de determinar las características idóneas respecto al uso que deba recibir en el futuro. Lo óptimo sería que la zona en estudio coincidiera con una región fisiografica natural, pero rara vez existe concurrencia en los límites jurisdiccionales administrativos. La segunda actividad mas convencional es la planificación de los terrenos y en este contexto se sitúa el diseño del paisaje. Los elementos e infraestructura necesaria se ubican sobre el terreno, según un nexo funcional y en respuesta a las características del lugar y la región. Por último, la tercera actividad es el diseño detallado del paisaje consistente en la selección y combinación de componentes.
Entre estos tres niveles de manejo del paisaje: planificación del paisaje, planificación del terreno y diseño pormenorizado del paisaje, existe una evidente relación e interacción, donde entran en juego consideraciones a pequeña y gran escala. En la toma de decisiones es imprescindible que se dominen y consideren ambas escalas, y servirse de ellas con responsabilidad.
Elementos de Planificación de Paisaje.
Para el manejo del paisaje en la planificación del territorio se proponen, de manera simplificada, los siguientes pasos:
a) Compresión de los procesos naturales que componen y han estructurado el paisaje.
Para lograr un completo conocimiento del ecosistema cuyocambio se contempla, es fundamental realizar un inventario de los factores naturales, tanto a nivel particular como a nivel integral. De igual importancia, es el analisis de las características visuales. De esta manera, podemos ver que los factores naturales de una región o paraje específicos interactúan en diferentes sentidos sobre el proceso de planificación y diseño del paisaje.
b) Comprensión de los procesos sociales que representan, o resultan, de la utilización del paisaje o del entorno, así como la forma en que esto se percibe.
Al igual que en los factores naturales, los sociales se aplican a diferente escala. Hay que tomar en cuenta los cambios culturales en el uso y valoración que se concede a los espacios naturales o artificiales, así como las necesidades físicas y sociales de las distintas edades. En toda decisión que se oriente a diseñar parajes resulta de suma importancia la percepción valorativa de las personas respecto a un entorno, así como sus pautas de conducta y tendencias cuando estan al aire libre. Los diseñadores deben estar conscientes, tanto de la influencia que puede tener un entorno sobre el comportamiento, como de las necesidades humanas.
c) Metodología para el analisis, la evaluación, la síntesis y la resolución del problema.
La metodología del diseño incluye sistemas por medio de los cuales se localizan los factores significativos, los puntos conflictivos, y se delimitan los problemas sobre el paisaje, esto se logra mediante matrices de datos, graficas, técnicas analíticas y sistemas de notación, entre otros.
d) Tecnología e inversiones.Es el medio que se utiliza para realizar un diseño o bien aquello que prefija la línea de actuación. La técnica perfila la solución para que esta pueda llevarse a la practica. Las areas específicas de la tecnología comprenden: ingeniería genética, geotecnia, redes de saneamiento, control micro climatico, permeabilidad superficial, control de la erosión, y sistemas de información geografica entre muchas otras. Al mismo tiempo, la técnica de la panificación, conlleva procedimientos políticos y económicos, por ejemplo, en lo referente a leyes, normas, reglamentos, sanciones e incentivos fiscales, etc.
No existe una solución preestablecida para lograr la combinación adecuada de estos componentes. La planificación y el detalle pormenorizado de un paisaje deben responder a las pautas de conducta del hombre y a las características específicas de su localización, ya que estos elementos varían según la cultura, la región y la comunidad. Los factores sociales y naturales deben analizarse críticamente para definir el problema en su totalidad y lograr así conexiones unitarias y exactas entre el plan y la forma de un diseño.
Tanto las ciencias naturales y sociales como la metodología y tecnología pueden aprenderse, y son de gran utilidad en el manejo del paisaje; pero este debe apoyarse, ademas, en un conjunto de valores cuya adquisición es la parte mas difícil de este planteamiento , toda vez que dichos valores no solo deben aprenderse, sino vivirse y asumirse.
Para ello, es preciso considerar una serie de prioridades y refrendar una ética del suelo, que impida su usufructo a cortoplazo, a expensas de una regeneración y conservación de los recursos concebidos a largo plazo. El impacto ambiental debera examinarse en un contexto regional, siendo imprescindible aprender a dictaminar conforme a lo que se considera mejor para el bien común, sobre las bases de un desarrollo sostenible y con la participación de todos los sectores sociales y económicos de la comunidad.

Como se muestra en la imagen, todo este territorio esta ordenado, de una manera en la que todo queda separado, para un mejor desarrollo social, la zona residencial de un lado, la zona agricultora de otro lado, la zona industrial de otro lado, y un lago, que abastece a la zona agricultora, a la ciudad y también a la zona industrial.

Territorio.
El sentido de pertenencia, de propiedad en el caso de las sociedades humanas, no es en absoluto simple. Por supuesto que cualquier organismo necesita un lugar donde vivir, un “oikos”, una casa. Pero los territorios concretos funcionan como casas para muchos organismos a la vez. La combinatoria resultante entre la extensión de la casa de cada organismo y su solape o yuxtaposición con la del resto, en un territorio concreto, es, de hecho, inabarcable para la mente. Es evidente que el territorio propio tiene que compartirse con otras especies que también lo sienten suyo, aunque en general las relaciones de dependencia entre organismos y territorio son diferentes para cada una de ellas. No es de extrañar, por tanto, que frente a la idea occidental y contemporanea de que el territorio nos pertenece, también debamos considerar su contraria, quepertenecemos al territorio. La idea de la Pacha Mama de las culturas andinas pertenece a esa otra forma de ver las cosas. Y, desde el punto de vista de la aritmética o del algebra, esta otra forma de pensar es mucho mas útil para establecer modelos que nos permitan manejar esa combinatoria de relaciones entre los organismos que comparten un territorio concreto en estudio. Así, la ecología, cuyo nombre proviene de oikos, la palabra griega para decir “casa”, define una superficie trazando una frontera hasta cierto punto arbitraria alrededor de ella, y se aplica a estudiar tanto lo que pasa dentro, como lo que entra y sale afuera; en ese modelo, los organismos pertenecen al ecosistema así definido, no al revés.
No puede resultar extraño que practicamente todas las culturas ancestrales hayan manejado la idea de territorio como casa, en su acepción mas abstracta de “ambito vital”. Así, por ejemplo, Vitrubio, en sus Diez Libros de Arquitectura, comienza por enunciar las reglas para la elección del sitio de la ciudad atendiendo a la disponibilidad de agua, de suelo fértil, del régimen de vientos, etc., reglas para construir las murallas y, mas tarde, los edificios. Cabe recordar que el territorio fue la primera y practicamente única casa de las sociedades cazadoras-recolectoras: las cuevas o los abrigos de las sociedades trogloditas eran de hecho parte de las características de un territorio apropiado. Durante la mayor parte de su existencia, la humanidad ha estado paseandose por el territorio. 
Hubieron de trascurrir muchos milenios en la evolución humana para que, en el Neolítico, unaépoca muy reciente si tomamos en serio la antigüedad de nuestra especie, apareciera la construcción de asentamientos estables incluyendo propiamente casas. En opinión de Mumford:
-Los rasgos esenciales de lo urbano ya se pueden encontrar tanto en la forma externa como en el modelo interno de estos primitivos asentamientos. Al margen de cual fuera el impulso primigenio, la tendencia a la cohabitación formal y a la residencia estable dio lugar, en el Neolítico, a una forma ancestral de ciudad: la aldea, un instrumento colectivo resultado de la nueva economía agraria. Aunque carecía de la complejidad y la extensión de la ciudad, esta aldea exhibía ya sus principales características: un perímetro definido, ya fuera por una empalizada o por un montículo de tierra, separandola de los campos circundantes; viviendas/refugios permanentes; almacenes y vasijas donde guardar los bienes, así como vertederos y cementerios, símbolos silenciosos del paso del tiempo y de las energías gastadas.
Los estudios sobre las sociedades cazadoras-recolectoras contemporaneas han puesto de relieve que se trata de sociedades eficientes a condición de que dispongan de suficiente territorio sin interferencias importantes de otras sociedades humanas. El tiempo dedicado a la alimentación, la variedad de ésta, el tiempo de ocio, la cohesión social y otros indicadores muestran que, en su seno, todos sus miembros pueden gozar de una buena vida. Si se trataba de una buena vida ¿cual fue ese “impulso primigenio” que dio origen al cambio desde el nomadismo o el trogloditismo a las sociedades agrícolas del Neolítico?Se trata de una pregunta que nunca podra tener una respuesta nítida o concluyente, como sucede siempre con el pasado histórico. Sin embargo, la hipótesis mas plausible es que el crecimiento de la población dentro de un territorio -en particular el crecimiento del número de hordas que deambulaban por él- acabó por invertir la provechosa relación entre el tiempo de la necesidad y el tiempo de la satisfacción: tal parece que conforme la población sobre un territorio aumenta, sólo resulta eficaz juntarse en una aldea y explotar el terreno circundante mediante la agricultura. O dicho de otra forma, con mayor población acaba siendo menos costoso transportar el alimento al comedor que comer mientras se pasea (sin embargo, al ganado se le siguió llevando de paseo para comer hasta casi nuestros días). Esta eficacia debe entenderse bien: se refiere al conjunto de la población, no a sus individuos; se refiere al mejor modo de hacer posible el crecimiento de la población en el tiempo y no al mejor modo en el que podrían vivir un número concreto y fijo de personas. La aparición de los asentamientos estables habría dado respuesta, según esta hipótesis, a los problemas de una población en crecimiento que ve como su anterior forma nómada de vivir se vuelve ineficaz por ello, una forma de vivir cuya eficacia había sido demostrada durante muchos milenios y que había permitido a la humanidad descubrir casi todos los continentes del planeta.
El crecimiento demografico es una tendencia a lo que parece intrínseca de cualquier forma de vida. Una población heterótrofa, que se alimenta de losrecursos del territorio sin contribuir a su renovación, y en ausencia de otros frenos, crecera en principio sin límite. Se trata generalmente de un crecimiento exponencial: muy lento al principio, vertiginoso al final. Esta especial característica resulta que el crecimiento es proporcional al tamaño adquirido por la población en cada momento. Las consecuencias temporales tienen un tinte dramatico: por ejemplo, partiendo de una célula, mientras que se tardan muchas generaciones en llegar a consumir la mitad de los recursos disponibles, tan sólo hacen falta unas pocas generaciones mas para agotarlos completamente. Por supuesto, si tal ocurre sobreviene el colapso de la población, ya sea porque se agota el alimento, ya porque la igualmente creciente acumulación de residuos se convierte en fatalmente tóxica. Este caracter exponencial hace muy difícil la previsión del colapso para la propia población, en razón de que sólo en las últimas generaciones comienza a haber señales de aglomeración o congestión sobre el territorio, pero entonces su modo de vida esta firmemente asentado y es difícil cambiarlo.
La tendencia al crecimiento de la vida explica que, con distintas formas, todos los territorios imaginables de nuestro mediano planeta hayan sido colonizados por organismos vivos. Pero, a la vez, la simple constatación de nuestra existencia muestra que el colapso final no ha tenido lugar. Es ésta una de las aparentes paradojas que pueden explicarse al estudiar la evolución de los ecosistemas, considerados como las piezas esenciales de la vida, por delante de genes, individuos o especies.Con este punto de vista, como veremos, el acento pasa del éxito reproductivo, invocado por el popular lema “la supervivencia del mas fuerte”, al control demografico.
Los ecólogos pueden observar hoy la evolución de los ecosistemas gracias en parte a la acción destructiva de los ecosistemas humanos o de los fenómenos naturales: un campo de cultivo abandonado, un bosque completamente arrasado por un incendio, un lago contaminado en el que se restaura la limpieza de sus afluentes, todos son casos en los que tiene lugar lo que técnicamente se denomina “sucesión ecológica”: el despliegue de la vida recomienza. También, pero limitados a organismos pequeños como las bacterias, se estudia la sucesión ecológica en los laboratorios. ODUM (1969) resumía las características de la sucesión ecológica con tres pinceladas basicas:
1. Se trata de un proceso ordenado de crecimiento y desarrollo de una comunidad de organismos.
2. Implica la transformación del territorio, es decir, que dentro de los límites físicos y fisiológicos que implican las características concretas de éste, la comunidad biótica controla su propio proceso evolutivo y altera para ello el territorio en el que se asienta.
3. La sucesión tiene un objetivo que le pone fin, y con ella acaba el crecimiento y desarrollo de la comunidad, pero no su existencia: se trata de organizar un ecosistema estable, cuya identidad morfológica se conserva desde que es alcanzada, que presenta el maximo de biomasa y de relaciones simbióticas por cada unidad de energía disponible en los límites físicos que el territorio impone.De los detalles de los cambios desde el estado joven de la sucesión a su estado maduro, tiene interés aquí resaltar algunos en particular:
* Energía y materia. La energía necesaria para sostener la vida proviene del Sol y de los minerales que el territorio tenga en cada momento.
1. En la juventud, la producción neta de la fotosíntesis, es decir, la diferencia entre la energía que se cosecha del Sol y la que el propio ecosistema gasta, es muy alta; las cadenas alimenticias son simples y lineales, con base en lo que en agricultura llamamos pastos.
2. En la madurez, la producción neta de la fotosíntesis es practicamente nula (el ecosistema cosecha justamente la energía solar que necesita consumir para conservarse); las cadenas alimenticias son complejas, en forma de red, y su base fundamental son los detritus, es decir, los restos de los organismos que son sustituidos en cada generación.
* Estructura. Cómo se distribuyen y relacionan los distintos organismos y los flujos y stocks de materiales determinan en cada momento el tipo de metabolismo del ecosistema.
3. En la juventud, la mayor parte de los recursos o nutrientes estan en el propio territorio, son extra bióticos; la diversidad es pequeña tanto en variedad (la sucesión comienza con unas pocas especies bien adaptadas al territorio ‘virgen’) como en uniformidad (las distintas especies cuentan con poblaciones muy diferentes).
4. En la madurez, la mayor parte de los recursos se encuentran almacenados en los propios organismos, son intrabióticos; la diversidad es muy alta tanto envariedad como en uniformidad.
* Dinamica.
5. En la juventud, las relaciones de cooperación son escasas, la presión selectiva favorece a las especies con un número elevado de descendientes (la mayoría de los cuales no llegaran a reproducirse) y los ciclos son cortos, rapidos y abiertos. El ecosistema es inestable: cualquier acontecimiento fortuito, piénsese en una plaga, puede alterar su evolución y hacerle retroceder al punto de partida.
6. En la madurez, las relaciones de cooperación (simbiosis) son predominantes en el interior del ecosistema, la presión selectiva favorece a aquellas especies con pocos descendientes pero con tasas de supervivencia elevadas gracias a los cuidados de sus progenitores y los ciclos son largos, lentos y practicamente cerrados sobre la comunidad. El ecosistema es estable: muchos de los acontecimientos fortuitos no alteran su identidad basica: los daños se reparan y se vuelve a la normalidad.
Lo mejor para fijar ideas es pensar en el nacimiento de un bosque. Al principio, la mayor parte de los recursos estan en el suelo, hay herbazales a lo mas bianuales y algunos matojos perennes y animales pequeños como ratas, conejos, y serpientes; con cada primavera el ciclo de la vida se renueva, y las especies presentes cambian con las estaciones, y con ellas drasticamente el paisaje. Si los arboles tienen éxito y se instalan, creceran imponiendo su altura, acumulando nutrientes en sus troncos, compitiendo por la luz solar y los nutrientes del suelo con hierbas y pastos.
En el bosque maduro podran sobrevivir animales tan grandes como osos yciervos, los arboles apenas crecen y dan soporte a una alta variedad de pajaros y hongos, la mayor parte de los nutrientes se encuentran en troncos, raíces, hifas: sólo volveran al ciclo metabólico tras una lenta descomposición por una amplia y sorprendente variedad de especies específicamente dedicadas a ello. Animales y plantas mueren y son sustituidos, pero la imagen poderosa del bosque permanece, aunque precisamente para ello el bosque ya no crece.
Aunque para la investigación se trazan fronteras arbitrarias para definir un area de estudio, una vez se han identificado los componentes de un ecosistema estable (clima, características del suelo, composición de especies, etc.), es posible encontrar sus límites con los ecosistemas adyacentes. En general, salvo el transporte espontaneo de gases y agua (por energía solar o simple gravedad), los flujos biológicos a través de tales fronteras entre ecosistemas maduros son marginales, lo que hace que tales ecosistemas, ademas de estables, sean razonablemente autónomos. Como señalaba Margafelle (2000), los problemas de contaminación suelen explicarse por la aparición fortuita de flujos en las fronteras (invasión de especies exóticas, dispersión de sustancias químicas, etc.).
Puede hablarse del planeta como de un ecosistema global, pero tan sólo en el sentido de un conjunto de ecosistemas locales, debido precisamente al escaso flujo de biomasa entre ellos. Sin embargo, es bien conocido el hecho de que a lo largo de la evolución de la vida, todos los ecosistemas fotosintéticos cooperaron para modificar la atmósfera terrestre hasta suactual composición, apta entre otras cosas para la combustión y la aparición de los actuales organismos pluricelulares, tras haber retirado de la circulación la mayor parte del dióxido de carbono original. (Actualmente, la humanidad, convertida también en agente geológico, intenta enmendar la plana a los ecosistemas fotosintéticos, volviendo a poner en circulación todo ese dióxido de carbono previamente almacenado). Incluso James Lovelock (1972; 1992) formuló la hipótesis de que la biosfera es un superorganismo -no un ecosistema- capaz de autorregularse, al que bautizó Gaia. 
Frente al crecimiento de la población humana, la Revolución Neolítica supuso una estrategia bien diferente a la mas frecuente en los ecosistemas no artificiales: en vez de estabilizar su propia población integrandola en ecosistemas maduros, se construyeron ecosistemas agrícolas —mediante las aldeas primero y las ciudades después— forzados a permanecer en un estado joven de la sucesión ecológica a fin de asegurar la producción de cosechas, algo imprescindible para mantener una población creciente (en vez de estable). Hoy sabemos que en el Neolítico tuvo lugar la primera deforestación significativa de origen antrópico, causa de nuestra primera emisión neta de gases con efecto invernadero cuya huella quedó en el registro geológico.
Sin embargo, la agricultura neolítica no tuvo una influencia catastrófica sobre los ecosistemas no artificiales en razón de varios factores: en primer lugar, a pesar de su crecimiento, la población humana siguió siendo marginal en el conjunto del planeta; ademas, la ciudadagrícola limitó su explotación del territorio a su alrededor inmediato, a una distancia que frecuentemente no superaba a la que se podía alcanzar andando durante una jornada; la propia ciudad lidió con su crecimiento al intentar auto limitarse trazando murallas cuando la topografía no imponía límites precisos. Estos y otros factores contuvieron el crecimiento urbano, limitando su influencia y dejando a salvo la mayor parte de los ecosistemas maduros:
El pueblo y la pequeña ciudad de provincias son constantes históricas. Uno de los datos mas significativos respecto al fenómeno urbano es que, aunque la población urbana del planeta ascendía en 1930 a 415 millones de almas, es decir, una quinta parte del total [unos dos mil millones], las cuatro quintas partes restantes de la población mundial vivían en condiciones muy parecidas a las del Neolítico.
Mumford (1956)
Esto ya no es así, no sólo hemos mas que triplicado nuestra población en setenta años, en 2007 la mitad de la población podía considerarse urbana, proporción que sigue aumentando.
Precisamente las ruinas de las grandes aglomeraciones del pasado testimonian el conflicto subyacente. Allí donde el desarrollo técnico lo permitió, llegó la especialización, la diferenciación entre las castas y la tentación del poder. Según Mumford, “con todo ello comenzó una desatención al bienestar general de la comunidad en su conjunto y, en particular, una tendencia a ignorar la dependencia de la ciudad de los recursos locales”. Gracias al progreso técnico “la ciudad justificaba su existencia, ya que liberaba a la comunidad de loscaprichos y la violencia de la naturaleza. A pesar de ello, una parte no pequeña de este beneficio era anulado por el efecto consecuente de la sumisión aún mas abyecta de la comunidad a los caprichos y la violencia de los hombres”. El surgimiento de estructuras de poder a partir de los excedentes conseguidos con la mayor eficiencia técnica caracteriza el crecimiento de las ciudades en todas las civilizaciones: la transformación de la eópolis (la buena ciudad) en megalópolis (la gran ciudad). El caso de la ciudad griega de Megalópolis es digno de mención: los habitantes de las aldeas circundantes fueron obligados a realojarse en la nueva ciudad. Quizas nunca un nombre propio se ha convertido en nombre común con tanta propiedad.
La crisis de Roma y otras megalópolis antiguas muestran los límites que el territorio impone inexorablemente sobre el crecimiento: la necesidad de explotar territorios cada vez mas lejanos no sólo supone costes crecientes debido al transporte, también deja la ciudad rodeada de ecosistemas jóvenes, de poca diversidad, fragiles e inestables ante los acontecimientos fortuitos. De suerte que aparecen las hambrunas a consecuencia de plagas, sequías, inundaciones, desertificación, etc. Los textos de los autores grecolatinos nos han dejado testimonio de distintas crisis de aprovisionamiento y transporte en su época, testimonios que hoy, a la luz de los modelos ecológicos, podemos entender en profundidad.
La Revolución Industrial es un hito comparable a la Revolución Neolítica y aporta nuevas soluciones al mismo problema de sostener el crecimiento de lapoblación humana. La consecuencia final es intensificar la cosecha de energía solar a través de la explotación de ecosistemas agrícolas permanentemente rejuvenecidos, gracias al consumo creciente de recursos minerales, tanto energéticos (gas, uranio, petróleo y carbón, principalmente) como materiales (metales, sobre todo). Quizas la amplia extensión de los invernaderos en Almería en España, bien visible en las fotografías de los satélites, sea el paradigma por excelencia de la situación actual. Aquí, para cada cosecha, el ecosistema se instala de nuevo: ya no hay propiamente suelo, sino arena junto a una cantidad exacta de nutrientes, adecuada a la cosecha que se planta, el riego también exacto, antibióticos y pesticidas para cada fase de desarrollo, etc.; eliminandose así la mera posibilidad de la sucesión ecológica.
Sin embargo, la Revolución Industrial tuvo una larga maduración cuyo comienzo puede situarse en el re-descubrimiento de América por las sociedades europeas. En mi opinión su consecuencia mas importante fue el poner a disposición del conquistador una enorme cantidad de territorio considerado “virgen”, que hizo posible continuar con la ilusión de poder mantener indefinidamente el crecimiento demografico en un viejo mundo densamente poblado: la emigración a las tierras americanas fue un desahogo para la presión demografica creciente, mucho antes de que lo fuera la explotación de sus recursos minerales. La población humana aceleró su crecimiento exponencial desde al menos el siglo XVII, algo subrayado por el propio Mumford:
-la tasa de crecimiento de la población parecehaber aumentado de forma constante: 2,7% desde 1650 a 1700; 3,2% en la primera mitad del siglo XVIII y 4,5% en la segunda mitad; 5,3% desde 1800 a 1850; 6,5% desde 1850 a 1900; y 8,3% desde 1900 a 1950. Estas medias no pueden tomarse muy en serio; sin embargo, existe una alta probabilidad de que se haya producido una aceleración y, casi sin lugar a dudas, se puede afirmar que la población se ha duplicado en los últimos cien años, al mismo tiempo que la mano de obra requerida para mantener la productividad agrícola en las explotaciones mecanizadas ha disminuido.
Una mirada fría y estadística al crecimiento de la población y del consumo de combustibles desde 1800 muestra una correlación practicamente perfecta. Son dos factores que parecen influirse mutuamente sin que sea facil decir cual es el huevo y cual la gallina. Se advierte también que, en términos relativos, el patrón de densidades ha permanecido basicamente constante: China e India se han mantenido en cabeza. Esto muestra la notable diferencia en capacidad de carga entre unos territorios y otros, algo que hasta ahora no hemos podido alterar significativamente, incluso con el uso intensivo de distintas tecnologías. La novedad es, precisamente, la aparición de conurbaciones grandes, de tamaños nunca vistos en la historia humana (recuérdese que el maximo de la población de Roma se cifra en torno al millón de habitantes, y que para Platón o
Aristóteles el tamaño ideal de la ciudad se cifraba en unas cinco mil almas, debido entre otras cosas a que con ese número todavía podían celebrarse asambleas ciudadanas). Y puestoque son las conurbaciones las que lideran el consumo de recursos minerales, hay que tener presente su influencia, aun indirecta, sobre el crecimiento demografico; para este analisis no hay que centrarse en la natalidad, sino sobre todo en los movimientos migratorios: la urbanización de la población continuara mientras se mantenga el escandaloso gradiente en el disfrute de recursos.
Como resumen de esta evolución de las sociedades humanas desde el Neolítico, cabe citar el que hacía Odum hace ahora cuarenta años:
A lo largo de la existencia de la humanidad lo habitual ha sido preocuparse por obtener la maxima producción del territorio, desarrollando y manteniendo los ecosistemas en sus fases iniciales, generalmente en forma de monocultivos. Pero no sólo de pan y fibra (papel, algodón) vive el hombre, también necesita una atmósfera con un equilibrio CO2-O2, el colchón climatico que proporciona los océanos y las masas vegetales, así como agua limpia, es decir, improductiva, para uso cultural e industrial. Gran parte de los recursos esenciales para los ciclos vitales, por no mencionar las necesidades recreativas y estéticas, nos las proporcionan los territorios menos productivos. En otras palabras, el territorio no es un simple almacén de recursos, sino que es nuestro oikos (la casa) donde vivimos. Hasta hace poco la humanidad no se ha preocupado por el intercambio de gases, la disponibilidad de agua limpia, los ciclos de nutrientes o cualquier otra función de mantenimiento o protectora de los ecosistemas, principalmente porque ni nuestra capacidad de manipular el entorno, ninuestro número ha sido lo suficientemente grande como para afectar a los equilibrios regionales y globales. Ahora es tristemente evidente que hemos llegado a afectar a dichos equilibrios, normalmente para mal. Ya no vale el enfoque “un problema, una solución” y debe ser sustituido por un analisis de los ecosistemas que considere al género humano como una parte, y no a-parte, del entorno.
El territorio mas ameno y a la vez el mas seguro para vivir es aquel que presente una considerable variedad de cultivos, bosques, lagos, arroyos, caminos, marismas, costas y terrenos baldíos, es decir, una mezcla de comunidades con diferentes edades ecológicas. Cada uno de nosotros rodeamos nuestra vivienda, mas o menos instintivamente, con cubiertas protectoras no comestibles (arboles, arbustos, hierba), mientras que intentamos extraer hasta el último grano de nuestros cultivos. A todos nos parece que los campos de cereales (maíz en el caso de EEUU) son algo bueno, claro, pero a nadie le gustaría vivir en un maizal, y sería ciertamente suicida cubrir todo el territorio y toda la biosfera con maizales, dado que las oscilaciones serían gravísimas. 
Simplificando puede decirse que el principal problema que la sociedad actual afronta se centra en determinar de forma objetiva a partir de qué punto tenemos demasiado de algo bueno. Este es un reto absolutamente novedoso para la humanidad, que hasta ahora se las ha tenido que ver mas a menudo con problemas de escasez que con problemas de sobreabundancia. De este modo, el hormigón es algo bueno, pero deja de serlo si se cubre de hormigón medioplaneta. Los insecticidas son beneficiosos pero dejan de serlo si se utilizan de manera indiscriminada y en grandes cantidades. Igualmente, los embalses y presas han demostrado ser una aportación artificial al territorio muy útil para el hombre ¡pero eso no quiere decir que tengamos que embalsar toda el agua del país! Los embalses pueden solucionar determinados problemas, al menos temporalmente, pero sin embargo aportan poco en cuanto a producción agrícola y debido a las enormes pérdidas que se producen por evaporación, no son la mejor forma de almacenar agua, que donde mejor se almacena es en las cuencas hidrograficas o en los acuíferos subterraneos. Por otro lado, la construcción de grandes presas es un pozo sin fondo que se abastece de la recaudación de impuestos.
La sociedad necesita, y debe encontrar lo mas rapidamente posible, un modo de contemplar el territorio en su totalidad, de manera que nuestra capacidad de intervención (es decir, los medios tecnológicos) no sobrepase nuestra capacidad de comprensión de las consecuencias e impacto de los cambios producidos.
La primera obviedad en la que, sin embargo, hay que insistir una y otra vez, es que cualquier crecimiento indefinido resulta insostenible en un espacio cerrado: el planeta que nos aloja no crece y el crecimiento demografico debería ser nuestra preocupación primordial. Sin embargo, las bajas tasas de natalidad se siguen leyendo en clave negativa (y se arbitran medidas para fomentarla). Desde luego nuestra especie no es en absoluto comparable a una inconsciente población bacteriana alimentada artificialmente en unaplaca de vidrio de laboratorio, y conducida así a su colapso demografico. Por el contrario la acumulación de conocimientos e información sobre la realidad que nos rodea, nuestra posibilidad de previsión y de algún control sobre el futuro, nuestra capacidad de anticiparnos a los acontecimientos, resultan verdaderamente sorprendentes. Siendo esto así, ¿cómo es que el control del crecimiento demografico no es nuestra preocupación prioritaria? De hecho, parece que todos nuestros debates mas urgentes giran sobre problemas que, aunque importantes, son secundarios. Así, por ejemplo:
* Se debate sobre la mejor forma de encauzar el crecimiento de nuestras conurbaciones, se habla de la ciudad del futuro, creciendo en vertical, incluso incorporando en su interior huertos artificiales con iluminación “exacta”, por supuesto eléctrica, lo que en caricatura es algo así como incorporar los invernaderos de Almería en los rascacielos de Hong Kong.
* Se discute sobre cómo aumentar la oferta energética disponible: si en base a energías renovables, con cultivos energéticos o relanzando el programa nuclear, o con todo a la vez.
* Se investiga cómo seguir construyendo nuevos edificios, pero de menor impacto ambiental, “bioclimaticos y respetuosos con el ambiente”, pero en exactamente el mismo entorno profesional en que se construyeron los existentes, reconocidos ahora como despilfarradores, sin que preocupe cómo evitar ese despilfarro mientras sigan en uso.
Esta peculiar situación intelectual demanda una explicación, o al menos un analisis. En mi opinión, todo se reduce al  poder, alas relaciones de dominación de unos pocos grupos humanos en unos pocos territorios sobre el resto. Si bien se mira, tanto en las sociedades esclavistas de la antigüedad como en nuestra moderna economía financiera, el crecimiento de la población dominada es la condición imprescindible para que la acumulación de riqueza continúe para unos pocos (riqueza en forma de esclavos capaces de realizar trabajo o de extracción de la plusvalía de la mano de obra que otorga capacidad de compra sobre el resto del mundo). ¿Y por qué es necesario acrecentar la riqueza permanentemente? Porque, a su vez, mantener la posibilidad siempre futura de que esa acumulación de riqueza pueda extenderse a la totalidad de la población es imprescindible para mantener la ilusión de un futuro mejor entre la población dominada. Fenómenos como el periodismo de las revistas del corazón o deportivas, o el show business, no deben despacharse sin mas como un negocio menor que se aprovecha de unas masas ignorantes. Por el contrario, que tantas personas adineradas, con todas sus necesidades satisfechas, se presten afanosas a la feria de las vanidades debe entenderse como parte de sus obligaciones de “casta” para mantener el status quo a salvo de tensiones sociales insoportables. Lo mismo cabe decir de la publicidad, la televisión o de la hoy denominada “sociedad de la información”. No voy a extenderme aquí sobre este particular: Jerry Mander ya analizó en detalle estos temas en su libro En ausencia de lo sagrado.
Como nos recordaba la definición de “territorio” del diccionario, en los ecosistemas no artificiales, engeneral, la estrategia consiste en defender el territorio frente a los congéneres. Muchas veces se trata de una violencia simbólica que no llega a la destrucción del adversario, tan sólo a forzarle a respetar los límites del territorio propio. De este modo, cada grupo dentro de una misma especie tiene que adaptarse e integrarse en los límites ecosistémicos del territorio que habita, de suerte (verdaderamente una suerte) que su población tiende a estabilizarse junto a la del resto de organismos que forman el ecosistema en cuestión, según éste alcanza su madurez.
La estrategia de nuestras reglas económicas capitalistas es bien distinta: el poder financiero, el dinero simbólico, permite precisamente traspasar las fronteras en busca de recursos en otros territorios, de forma que cada grupo humano con poder para ello, lejos de integrarse en un territorio concreto y someterse a sus límites, puede desembarazarse de esos límites acudiendo a los recursos de otros territorios, por distantes que estén. El comercio monetario y el transporte a escala mundial deben entenderse en consecuencia como lo que realmente son: los instrumentos mediante los cuales unas pocas conurbaciones globales pueden explotar territorios cada vez mas lejanos. Esta idea no es nueva, Margalef (2000) la ha examinado y según él, otros autores, como Odum o Deleuze, lo han hecho desde diversos angulos (la literatura contemporanea sobre el particular es abundante aunque generalmente ignorada).
Para lidiar con el crecimiento, Odum en 1969 apuntaba que bien pudiera ser:
Que las restricciones de uso de suelo y deagua sean en la practica la única forma de evitar la superpoblación o la sobreexplotación de los recursos, o ambas cosas a la vez.
Dado que los problemas económicos y legales que conlleva la zonificación son peliagudos, urge que las facultades de derecho establezcan departamentos o institutos de legislación territorial y que se empiece a formar a abogados del territorio que sean capaces no sólo de aplicar la legislación existente, sino de redactar nueva legislación para las instituciones regionales, federales y nacionales. En la actualidad, la sociedad esta concienciada, y debe estarlo, sobre los derechos humanos y civiles; los derechos ambientales son igualmente fundamentales. El lema “una persona un voto” es valido, pero también lo es “una persona una hectarea”.

En esta imagen, se muestra como desde la época neolítica se logró un concepto de territorio, cuando el hombre dejo de ser nómada para convertirse en sedentario.

Pero el tiempo pasa y la población va creciendo cada vez mas, las necesidades y el consumo van aumentando, la tecnología va avanzando, y la demanda de servicios va siendo de gran importancia.

Entonces, llegaremos a un punto, en el que el Territorio sera de un gran tamaño, necesitara de un orden, para que la sociedad pueda vivir y desarrollarse de manera recreativa (vivienda, alimento, educación, tratando de conservar el medio ambiente, aunque este ya haya pasado a ser del hombre, al establecerse en ese punto.
Tratamiento de aguas residuales en Latinoamérica.

De acuerdo con el banco mundial, mas de 300 millones de habitantes de ciudades enLatinoamérica producen 225 000 toneladas de residuos sólidos cada día. Sin embargo, menos del 5% de las aguas de alcantarillado de las ciudades reciben tratamiento. Con la ausencia del tratamiento, las aguas negras son por lo general vertidas en aguas superficiales, creando un riesgo obvio para la salud humana, la ecología y los animales. En Latinoamérica, muchas corrientes son receptoras de descargas directas de residuos domésticos e industriales. La contaminación del suelo ocurre tanto en areas urbanas como rurales. Conteniendo 40% de las especies tropicales de plantas y animales del mundo, y 36% de las especies cultivadas de alimentos y productos industriales, la región presenta intenso interés en la preservación y protección del medio ambiente, sin mencionar una preocupación por la salud humana.
DE 1950 a 1995, la población de Latinoamérica aumento de 179 millones a 481 millones de habitantes, lo cual correspondió con una carga mayor sobre la infraestructura existente y un aumento en la producción de residuos domésticos. De igual manera, la tendencia de aumento en la población seguira durante las próximas décadas, al igual que las presiones sobre la infraestructura. Para 1995, se estimó que el porcentaje de latinoamericanos que contaban con instalaciones para el desecho de aguas residuales incluía 69% de la población total (80% urbana, 20% rural). Aunque, como promedio, 80 % de la población urbana de Latinoamérica tiene acceso a servicios de recolección de aguas de alcantarillado, existe una gran variación entre los países. La mayor parte de las aguas negras no han recibidotratamiento. Aun las grandes ciudades como la ciudad de México y Sao Paulo Santos se encuentran a menudo altamente contaminadas y carecen de infraestructura de saneamiento para tratar los residuos peligrosos.
Es difícil generalizar acerca de cualquier condición en Latinoamérica, debido a la diversidad económica, social y ambiental de la región, tanto entre país y país como dentro de una misma nación. Una gran inquietud, es la gente pobre que vive en areas urbanas y habita en colonias y areas que no son adecuadas para el desarrollo (como laderas empinadas de cerros, pantanos, y planicies propensas a inundaciones).En Latinoamérica existe una división marcada entre las poblaciones de escasos recursos y las de altos ingresos, con respecto al acceso a los servicios de saneamiento. Aproximadamente 18% de la población de escasos recursos cuenta con agua de tubería en sus casas, comparado con 80 % de la población de altos ingresos. Las personas de escasos recursos se encuentran mas susceptibles a las enfermedades y potencialmente estan menos conscientes de cómo mantener las condiciones salubres, lo cual lleva a una mayor propagación de enfermedades en la población general.

Propagando enfermedades.
Se sabe que las aguas residuales albergan microorganismos que causan enfermedades (patógenos), incluyendo virus, protozoos y bacterias. Los organismos patogénicos pueden originarse en los individuos infectados o en animales domésticos o salvajes, de los cuales pueden o no, presentar señales de enfermedad. La diarrea y la gastroenteritis se encuentran entre las tres principales causas demuerte en el mundo y en la región latinoamericana. El agua no segura para beber y la contaminación a través del desecho inadecuado de aguas negras son responsables por la gran mayoría de estas muertes. De acuerdo a la organización mundial de la salud (OMS), solo en Brasil, 20 niños mueren cada día debido a la falta de sistemas de aguas negras. Este es un problema que esta directamente relacionado con la presencia de enfermedades infecciosas tales como el cólera, hepatitis, disentería, gastroenteritis y muchas otras.
La reciente epidemia de cólera en Latinoamérica es evidencia de la necesidad de implementar mejores practicas de higiene, saneamiento y desecho de residuos, ya que dicha enfermedad rara vez alcanza proporciones de epidemia en aquellas regiones con acceso al agua limpia y practicas efectivas de manejo de aguas residuales.
Necesidades de infraestructura.
Para mejorar las condiciones de salud y saneamiento en las regiones en vías de desarrollo, se necesitan plantas de tratamiento eficientes para el manejo de agua potable y aguas residuales. Sin embargo, dichos esfuerzos requieren inversiones sustanciales de capital. Solamente en México, se estima una inversión de 2 900 millones de dólares para proporcionar agua limpia y servicios de saneamiento a los habitantes urbanos. Se necesitan miles de millones de dólares para servir a la región latinoamericana.
En 1995, el banco mundial estimo que se requeriría una inversión de 12 000 millones de dólares anuales durante 10 años para elevar los estandares de abastecimiento de agua y aguas residuales a niveles razonables.Aproximadamente 7 000 millones de dólares serian para aguas residuales, con 4 400 millones de dólares para la recolección de aguas de alcantarillado, 1 200 millones de dólares para tratamiento, 1 200 millones de dólares para rehabilitación de las instalaciones existentes, y el resto para el saneamiento rural. Estas estimaciones de costos estuvieron basadas en una meta de tratamiento de aguas residuales para 60% de la población con sistema de alcantarillado público.
Según un estudio patrocinado por el banco mundial en 1997, la construcción de una planta convencional para el tratamiento secundario de aguas residuales para una población de 1 millón de habitantes requiere una inversión capital de aproximadamente 100 millones de dólares, sin mencionar los costos sustanciales de operación y mantenimiento para su operación continua. Sin embargo, los costos asociados con un brote de enfermedad indican que la inversión inicial de capital valdría mucho la pena. En el primer año de la epidemia de cólera de 1991 en el Perú, se asociaron altos costos a las necesidades curativas y de atención preventiva de la salud para el público. Así mismo se incurrieron perdidas debido a la disminución de turismo y una prohibición temporal sobre las importaciones de productos alimenticios peruanos. Solo en el primer año, los calculos de estas pérdidas varían entre 180 500 millones de dólares. Ademas del desecho de residuos domésticos, también debe considerarse el control de residuos industriales, los cuales pueden ser altamente tóxicos y en muchos casos no pueden ser eliminados utilizando el tratamientoconvencional de aguas residuales. Los requisitos ambientales cada vez mas estrictos en los países desarrollados han resultado en la transferencia de residuos peligrosos a otros países. Se reporta que la mayor cantidad de residuos peligrosos va de los Estados Unidos a México. Los residuos de fabricantes locales, al igual que los residuos importados, idealmente deberían ser controlados en su fuente de producción. La prevención de la contaminación es mucho menos costosa que tratar de cambiar un suministro de agua contaminada o rectificar un brote de enfermedades contagiosas.
Opciones de tratamiento.
Como promedio, solamente 10% de las aguas de alcantarillado recolectadas en Latinoamérica son sujetas a cualquier tipo de tratamiento. Ademas, continúan las dudas acerca del modo apropiado de operar las plantas de tratamiento existentes. Una evaluación de las plantas de tratamiento de aguas de alcantarillado en México calcula que solamente el 5% de las plantas existentes estan siendo operadas de manera satisfactoria. El tratamiento de aguas residuales es necesario para la prevención de la contaminación ambiental y del agua, al igual que para la protección de la salud pública. Mientras que cada región tiene sus propias necesidades correspondientes a métodos de tratamiento particulares, cierto número de opciones tradicionales y modernas de tratamiento se encuentran disponibles al diseñar una planta de tratamiento de aguas residuales.
Es necesario hacer una evaluación del nivel óptimo de tratamiento requerido, al igual que una evaluación practica de cuales métodos de tratamientoestan dentro del presupuesto. En aquellas areas donde no es factible construir plantas convencionales de tratamiento de aguas residuales, podrían emplearse muchas otras opciones naturales de tratamiento. El manejo efectivo de aguas residuales debe dar como resultado un efluente ya sea reciclado o reusable, o uno que pueda ser descargado de manera segura en el medio ambiente. La meta del tratamiento de aguas residuales nunca ha sido producir un producto estéril, sin especies microbianas sino reducir el nivel de microorganismos dañinos a niveles mas seguros de exposición, donde el agua es comúnmente reciclada para el riego o uso industriales. Al escoger la tecnología apropiada de tratamiento, deben considerarse cierto número de factores, incluyendo la cantidad y composición de la corriente de residuos, los estandares del efluente, opciones indicadas de uso y desecho, opciones de pre tratamiento industrial; y factibilidad de funcionamiento (es decir, inquietudes económicas y técnicas).
Muchas opciones de tratamiento pueden ayudar a reducir los efectos de contaminación ambiental. La eficacia del tratamiento debe ser balanceada con el costo, la aplicación practica y el cumplimiento con los métodos que han sido escogidos para la implementación. Para algunos ambientalistas, la opción mas segura para deshacerse de los residuos puede ser la descarga costera, pero a mayor distancia para minimizar el impacto sobre los bañistas. Aun así, uno debe estar al tanto de que reportes recientes indican que la degradación de los arrecifes de coral en el mar caribe se ha atribuido a residuoshumanos.
El reúso de aguas residuales es una opción valida para el desecho, donde el medio ambiente puede filtrar efectivamente las corrientes de residuos moderadamente tratados. La minimización del ingreso de residuos peligrosos generados por procesos industriales (como metales pesados) a las plantas municipales de tratamiento, es algo clave para reducir los efectos tóxicos de estos efluentes, muchos de los cuales no pueden ser eliminados a través de procesos convencionales de tratamiento.
Fundamentos de aguas residuales.
En general, las aguas residuales consisten de dos componentes, un efluente líquido y un constituyente sólido, conocido como lodo. Típicamente existen dos formas generales de tratar las aguas residuales. Una de ellas consiste en dejar que las aguas residuales se asienten en el fondo de los estanques, permitiendo que el material solido se deposite en el fondo. Después se trata la corriente superior de residuos con sustancias químicas para reducir el número de contaminantes dañinos presentes.
El segundo método mas común consiste en utilizar la población bacteriana para degradar la materia organica. Este método, conocido como tratamiento de lodos activados, requiere el abastecimiento de oxígeno a los microbios de las aguas residuales para realzar su metabolismo.
Los pasos basicos para el tratamiento de aguas residuales incluyen:
1.- Pre tratamiento- remoción física de objetos grandes.
2.- Deposición primaria- sedimentación por gravedad de las partículas sólidas y contaminantes adheridos.
3.- Tratamiento secundario- digestión biológica usando lodos activados ofiltros de goteo que fomentan el crecimiento de microorganismos.
4.- tratamiento terciario- tratamiento químico (como por ejemplo, precipitación, desinfección), también puede utilizarse para realzar los pasos del tratamiento primario.
Las tecnologías de precipitación- coagulación y flotación- por lo general involucran sistemas de alimentación química sofisticados que a menudo se encuentran fuera del alcance tecnológico de los operadores de plantas de tratamiento de agua en las areas mas remotas. Mientras tanto, la filtración lenta con arena es utilizada mas a menudo como una aplicación de agua potable, pero puede- bajo condiciones propicias- ser utilizada para el control de aguas residuales, jugando un papel doble como un sistema de tratamiento biológicamente activo antes de alimentar las corrientes naturales de agua. Aun así, estas también requieren un funcionamiento y mantenimiento cuidadoso. Las alternativas para las operaciones de tratamiento de aguas residuales hechas por el hombre involucran cierto número de tratamientos naturales. Los sistemas de desecho en sitio (tanques sépticos o pozos negros) ofrecen una opción viable para deshacerse de los residuos, al ser debidamente manejados. Ademas, el uso de lagunas de estabilización, sistemas de tratamiento de terrenos y sistemas acuaticos para el desecho de residuos son adecuados, nuevamente, al ser manejados apropiadamente. Las lagunas de estabilización son una alternativa de bajo costo para el tratamiento de corrientes de residuos, pero requieren vastas extensiones de terreno. Las aguas de alcantarillado también puedenser aplicadas al terreno y utilizadas como una fuente de agua para los cultivos agrícolas. Los sistemas de tratamiento acuatico, incluyen estanques o ciénagas con plantas que tienen la capacidad de tomar los contaminantes dañinos que se encuentran en las aguas negras. Estos sistemas pueden ser ciénagas naturales o hechas por el hombre.
Aunque existe la tecnología para producir un producto de agua potable de los efluentes de aguas residuales tratadas, los efluentes de aguas residuales son utilizados de manera mas eficiente como aguas de enfriamiento en aplicaciones industriales, riego (como campos de golf y engramillados públicos), aguas para recreo designadas solamente para un contacto corporal parcial (como velear) y uso doméstico no potable (como el inodoro). El efluente de aguas residuales parcialmente tratadas también puede utilizarse para recargar los acuíferos subterraneos, donde el suelo actúa como filtro natural, eliminando los contaminantes.
El lodo es un producto derivado del tratamiento de aguas residuales y del cual uno no puede deshacerse tan facilmente. Los rellenos sanitarios, las desembocaduras a corta distancia de la costa y lagunas han servido de depósitos para deshacerse del lodo. El lodo puede ser tratado y utilizado para una variedad de propósitos. La digestión del lodo de alcantarillado puede producir gas metano, el cual es útil para la producción de calor y energía.
El lodo también ha sido utilizado en los cultivos agrícolas y en terrenos forestales, añadiendo sustancias nutritivas a los suelos deficientes. La presencia de contaminantes dañinos,incluyendo patógenos y metales pesados, es algo de qué preocuparse al deshacerse del lodo y deben tomarse los pasos apropiados para minimizar su presencia. El lodo también puede ser utilizado como abono para producir fertilizantes o puede ser horneado para fabricar ladrillos para construcción.

En esta imagen se puede apreciar, como es que las aguas residuales son tratadas, antes de llegar a su destino final, tienen que pasar por un proceso de separación, colación y purificación, para que de esta manera puedan ser incorporadas al medio ambiente, y de esta manera no alterar el mismo.

Conclusión.
“Cuando una sociedad llega a un espacio y lo habita crea una relación con él, es lo que llamamos territorio”, el territorio es dinamico y cambia en la medida que la sociedad lo hace, una ciudad es un territorio en el que vive mucha gente en poco espacio, y esta crece a medida que mas población ocupa mas espacio con sus actividades, si ese crecimiento no esta planificado puede provocar desequilibrios que afectan los recursos naturales, contaminando el agua que tomamos, el aire que respiramos, los alimentos que comemos, y en general el ambiente en que vivimos. Existen otros problemas que nos afectan día a día en las ciudades como la congestión del transito, las actividades económicas en sitios no adecuados y otros que al contaminar el ambiente ponen en riesgo nuestra salud y seguridad.
“El ordenamiento territorial es una herramienta de planificación que guía las acciones en el territorio”, es como una brújula que orienta la dirección a tomar para transformar el territorio hacia elideal deseado. El plan de ordenamiento nos ayuda a conocer el territorio para tomar decisiones de manera a remediar los conflictos actuales, evitar los actuales y potenciar los recursos, un plan de ordenamiento regula la utilización del territorio priorizando actividades en diferentes sitios con el fin de aprovechar mejor los recursos disponibles y generar bienestar a sus habitantes.
También se le conoce como ordenamiento ambiental del territorio debido a la importancia del medio ambiente en todas las actividades del ser humano, y la necesidad de planificar el futuro, teniendo en cuenta los recursos naturales.
¿Para qué sirve un ordenamiento territorial?
Se puede ver en ocasiones la gente se asienta en una zona inadecuada que luego debe abandonar por que no puede llevar una vida digna en ese lugar, a través de la zonificación del territorio, se establecen zonas preferenciales para la localización de viviendas y se proyecta el crecimiento de las mismas, de acuerdo a la disponibilidad y condiciones territoriales, en la zonificación se agrupan las industrias en zonas donde cuenten con la infraestructura necesaria y no generen inconvenientes a los demas habitantes, lo mismo sucede con el comercio que necesita estar vinculado con vías de comunicación. Igual resguardo se hace en conservar y mejorar las areas verdes, incluso generar nuevos espacios destinados al uso recreativo de los habitantes, mas aun en lugares densamente poblados.
“El ordenamiento distribuye y localiza las actividades de la población actual y prevé las zonas de crecimiento urbano”.
Un plan de ordenamientocontribuye para la ubicación de sitios adecuados para la disposición final de los residuos sólidos, y también se debe contemplar las obras de infraestructura necesarias para la seguridad y el buen desempeño de las actividades propias de una ciudad, “el ordenamiento identifica y ubica las obras de infraestructura necesarias, orientando así la inversión pública”.
El ordenamiento debe contemplar los espacios necesarios para la correcta evacuación de los desechos líquidos urbanos, de tal manera que los efluentes al llegar a los arroyos y ríos, no alteren sus condiciones naturales.
“El ordenamiento busca aprovechar los recursos naturales y protegerlos para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras”
La economía de un municipio, puede estar sustentada en varias actividades económicas como por ejemplo: la industria, el turismo, la ganadería, la agricultura y sus areas deben estar delimitadas en el plan de ordenamiento territorial. Sistemas de producción no compatibles en un mismo espacio físico suelen ocasionar conflictos, todas las actividades económicas son importantes y deben ser localizadas de modo que se desarrollen sin desmejorar la calidad de vida.
“el ordenamiento sirve para promover las inversiones privadas y el desarrollo económico definiendo zonas para cada actividad en el territorio”.
“el ordenamiento establece criterios para los gastos públicos y para la elaboración de presupuestos”.

Referencias
Agua latinoamericana- Kelly A. Reynolds.
Ecología y medio ambiente- G. Tyler Miller, Jr.
https://www.youtube.com/watch?v=3hH0V-yWYTQ


Política de privacidad