EL TANGO
El tango es un género musical tradicional
de Argentina y Uruguay, nacido de la fusión cultural
entre emigrantes europeos, descendientes de esclavos africanos y de los nativos
de la región del Río de la Plata en el siglo XIX.
Es una expresión artística de fusión, de naturaleza
netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»),
Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una amplia variedad de
formaciones instrumentales, siendo las mas características el
cuarteto de guitarras, el bandoneón,
el piano y contrabajo, así como la orquesta
típica o el sexteto.
Las letras de sus canciones estan compuestas basandose en
un argot (lenguaje utilizado por un grupo de personas que comparten
características comunes) local llamado lunfardo que, suelen
expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,que
sienten los hombres y las mujeres de pueblo.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus maximos poetas,
definió al tango como «un pensamiento triste
que se baila».
En 2009 fue presentado por los presidentes de la Argentina y Uruguay para ser
incluido, y finalmente aprobado en la Lista del Patrimonio Cultural
Inmaterial (PCI) de la Humanidad por la UNESCO
ETIMOLOGIA
El término parece provenir del idioma ibibio (idioma de la
familia
lingüística Níger-Congo), tamgú: ‘tambor’
y ‘bailar (al son del tambor). En el siglo XIX, en la
isla El Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de
América, la palabra «tango» significaba
‘reunión de negros parabailar al son del tambor’.
El historiador Ricardo Rodríguez
Molas investigó los lenguajes de los esclavos llevados a la Argentina. Para ellos, tangó significaba
‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y cualquier espacio
privado al que para entrar hay que pedir permiso. Los traficantes de esclavos
españoles llamaban «tangó» a los lugares donde
encerraban a los esclavos, tanto en Africa como en
América. Antes de 1900 a este género se
lo llamaba «tango canyengue », palabra de origen
africano. Los negros porteños la
pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y
pronunciaron canyengue (con la ye porteña).
El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de
cadenciosos movimientos de cadera. También se lo llama «caminar
arrabalero», siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos
de las antiguas ciudades de Buenos
Aires y Montevideo
(en esta ciudad era característica la zona del Bajo con la calle
Yerbal). Como lo representa Tita Merello en la
película Arrabalera (1945).
El Diccionario de la Lengua Española de la RAE, en su
edición de 1899, definía al tango como una ‘fiesta y danza de negros o de
gente del pueblo, en América’ y
también, como
segunda acepción, ‘la música de esa danza’.
La edición de 1925 definía al tango como antes y
agregaba: ‘Danza de alta sociedad importada de América al
principio de este siglo’. Esto evidencia que el tango había pasado
de ser de clase baja a la clase alta. También
se agregaron mas acepciones: ‘Música de esta danza’
y‘tambor de Honduras’.
La edición de 2001, la vigésima segunda, definió el tango como
un ‘baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada,
forma musical binaria y compas de dos por cuatro’.
Se estima que el Tango se nutrió de otros estilos musicales como
la payada, la milonga campera pampeana, el candombe
afroargentino, y posteriormente de la habanera cubana.
DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA |
1899 | FIESTA Y DANZA DE NEGROS |
1925 | DANZA DE ALTA SOCIEDAD |
2001 | BAILE RIOPLATENSE DE PAREJA ENLAZADA |
Dicen que la palabra tango es anterior al baile y que por el
año 1803 figuraba en el diccionario de la Real Academia Española
como una variante del tangano, un hueso o piedra que se utilizaba para
el juego de ese nombre. Otros estudiosos de la música ciudadana
argumentan que el vocablo es propio de las lenguas africanas que llegaron con
los esclavos al Río de la Plata y cuyo significado sería
'lugar cerrado'.Es muy probable que tango sea una voz de
origen portugués introducida en el nuevo continente a través del
dialecto criollo afro-portugués. Al comparar tango y tambo, Blas
Matamoro afirma que ambas son onomatopeyas del tam-tam o
candombe utilizado en los bailes negros. Mas
aún, en dialecto bozal la expresión era 'toca
tango' o 'toca tambó' (toca el tambor) para
iniciar el baile. El lugar de reunión de los esclavos, tanto en
Africa como
en América, era llamado tango.
Y así nombró Buenos
Aires a las casas de los suburbios donde, a
comienzosdel siglo XIX, los negros se encontraban para
bailar y olvidar temporalmente su condición.
De fecha imprecisa y origen aún mas
incierto, hay teorías que remiten a sus raíces negras y otras que
aseguran su origen inmigratorio. Lo cierto es que a mediados del 1800, los
conocidos conventillos de la pujante ciudad de Buenos Aires se llenaban de paisanos
del interior, 'gringos' recién bajados del barco y varios
porteños de pocos recursos que, quizas para diferenciarse o para
generar arraigo, marcaron con impulso propio las nuevas expresiones populares.
Mezcla de códigos cerrados y con lenguaje particular, el tango germinaba
en las casas de baile, orillaba el Riachuelo, los boliches de carreros y
cuarteadores, los conventillos del barrio sur. Por esos años, muchos de
los inmigrantes venían solos y las pocas mujeres que venían se
encontraban en las academias o en las casas de citas.
La Buenos Aires
de los '80 poco a poco se descubría en las academias y en los teatros. En las comedias, zarzuelas y otras obras, los actores empezaron a
cantar y bailar tango.
Las academias, también llamadas peringundines, funcionaban sólo
bajo autorización en los suburbios o barrios alejados del centro y, si
bien en principio eran sólo para hombres, después incorporaron
mujeres contratadas para bailar.
Los guapos, compadritos y malevos se encontraban en el Café Sabatino, el
Almacén de la Milonga y el Viejo Bailetín del Palomar. En los
boliches de la calle Necochea de La Boca, empezaba a escucharseesta
música alegre, juvenil y pícara que, bajo el ritmo del dos por
cuatro, ejecutaban Rosendo Mendizabal, Eduardo Arolas, Angel Villoldo y
otros autodidactas que componían sin conocer las partituras.
El tango dejaba de ser exclusivo del
arrabal para internarse poco a poco en el
centro de la ciudad. Los organitos callejeros lo
difundían por los barrios donde era común ver parejas de hombres
bailando en las calles.
Esencialmente porteño, muchos escritores consideran que el tango de
finales del
'80 combinaba varios estilos de música. En él estaría
involucrada la coreografía de la milonga, el ritmo del candombe y la línea melódica, emotiva y
sentimental de la habanera. Pero también recibió influencia del tango andaluz, del chotis y del
cuplé, a los que se agregan las payadas puebleras y las milongas
criollas.
Se cree que el primer compositor de tango fue Juan
Pérez, autor del
tango Dame la Lata. Sin embargo, es muy probable que
hayan existido otros autores y canciones anteriores. Ademas
de la obra de Pérez, las primeras composiciones fueron El
Tero y Andate a la Recoleta.
Si bien sus orígenes todavía polemizan las
mesas de café de los tangueros, no se discute el prestigio y
reconocimiento que adquirió internacionalmente.
Como toda auténtica expresión artística, el tango
desentraña nuestra inextricable condición humana, revelando el
espíritu porteño. Quizas debido a esta verdad, vive
en los barrios de Buenos Aires
y en las academias de Japón, en las calles de
París y en loscentros culturales neoyorquinos.
FILETEADO PORTEÑO
El fileteado es un estilo artístico
de pintar y dibujar típicamente porteño, que se caracteriza
por líneas que se convierten en espirales, colores fuertes, el uso
recurrente de la simetría, efectos tridimensionales mediante sombras y
perspectivas, y un uso sobrecargado de la superficie. Su repertorio decorativo
incluye principalmente estilizaciones de hojas, animales, cornucopias, flores, banderines, y piedras
preciosas.
Nació en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, hacia fines del siglo XIX como un sencillo ornamento para embellecer
carros de tracción animal que transportaban alimentos y con el tiempo se
transformó en un arte pictórico propio de esa ciudad, hasta tal
punto que pasó a convertirse en el emblema iconografico que mejor
representa a la ciudad.
Generalmente se incluyen dentro de la obra, frases ingeniosas, refranes
poéticos o aforismos chistosos, emocionales o filosóficos,
escritos a veces en lunfardo, y con letras ornamentadas, generalmente
góticas o cursivas.
Muchos de sus iniciadores formaban parte de las familias de inmigrantes
europeos, trayendo consigo algunos elementos artísticos que se
combinaron con los del
acervo criollo, creando un estilo típicamente argentino.
En 1970 se organiza la primera exposición del filete, acontecimiento a partir del cual se dio al fileteado una mayor importancia,
reconociéndolo como
un arte de la ciudad y promoviendo su extensión a todo tipo de
superficies y objetos.