Consultar ensayos de calidad
Optica - sQué son los lentes?Introducción Es la vista quizás, el más apreciado de los sentidos y por eso estamos acostumbrados a la luz, a la sombra, al color. Se dice que los cuerpos se nos hacen visibles por dos razones: porque poseen luz propia o porque tienen la propiedad de reflejar la luz que reciben de otros objetos; por eso es importante enterarnos de cómo es su comportamiento dual, es decir, su naturaleza, como actúa. El tema de la luz, en física, es trabajado sCuáles son las dos posturas que se han sostenido a lo largo de la historia para explicar la naturaleza de la luz? Antes de iniciar el siglo XIX la luz se consideraba La mayoría de los científicos acepto la teoría corpuscular de la luz de newton. Sin embargo, durante el curso de su vida fue propuesta otra teoría, una que argüía que la luz podría ser cierto tipo de movimiento ondulatorio. En 1678 un físico y astrónomo holandés, Christian Huygens, demostró que la teoría ondulatoria de la luz podría explicar también la reflexión y la refracción. La teoría ondulatoria no fue aceptada de inmediato. Asimismo, se argüía que si la luz era alguna forma de onda, debería rodear los obstáculos; por tanto, podríamos ver los objetos alrededor de las esquinas. Ahora se sabe efectivamente que la luz rodea los bordes de los objetos. El fenómeno, conocido La primera demostración clara de la naturaleza ondulatoria de la luz fue proporcionada en 1801 por Thomas Young (1773-1829), quien demostró que, en condiciones apropiadas, los rayos luminosos interfieren entre sí. En ese entonces dicho comportamiento no podía explicarse mediante la teoría corpuscular debido a que no hay manera concebible por medio de la cual dos o más partículas puedan juntarse y cancelarse una a la otra. Varios años después un físico francés, Augustín Fresnel (1788-1829), efectuó varios experimentos relacionados con la interferencia y la difracción. En 1850 Jean Foucault (1791-1868) proporcionó más pruebas de lo inadecuado de la teoría corpuscular al demostrar que la rapidez de la luz en líquidos es menor que en el aire. De acuerdo con el modelo corpuscular, la rapidez de la luz sería más alta en líquidos que en el aire. Otros experimentos realizados durante el siglo XIX llevaron la aceptación general de la teoría ondulatoria de la luz, y el trabajo más importante fue el de Maxwell, quien en 1873 afirmó que la luz era una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Hertz proporcionó la confirmación experimental de la teoría de Maxwell en 1887 al producir y detectar ondas electromagnéticas. Además, Hertz y otrosinvestigadores demostraron que tales ondas experimentaban reflexión y refracción y exhibían todas las otras propiedades características de las ondas. sA qué conclusión llegaron los científicos respecto de la forma en que se comporta la luz? La luz tiene una naturaleza dual: En algunos casos la luz actúa 3 sCon que rapidez se propaga la luz en el aire? sSe propaga la luz con la misma velocidad en todos los medios? La luz viaja a una rapidez tan alta (c ≈ 3x108 m/s) que los primeros intentos para medir su rapidez no obtuvieron éxito. Galileo intentó medir la rapidez de la luz colocando dos observadores en torres separadas por aproximadamente 10 km. Cada observador llevaba una linterna tapada. Uno de los observadores destaparía su linterna primero y el otro haría lo mismo en el momento en q viera la luz de la primera linterna. Galileo pensó que, conociendo el tiempo de tránsito de los haces luminosos entre linternas obtendría la rapidez. Sus no fueron convincentes. En la actualidad sabemos ( • Método de Roemer. El primer cálculoexitoso de la rapidez de la luz fue hecho en 1675 por el astrónomo danés Ole Roemer (1644-1710). Su técnica incluía observaciones astronómicas de una de las lunas de Júpiter, Io, la cual tiene un periodo de revolución aproximado de 42.5h. El periodo de revolución de Júpiter alrededor Un observador empleando el movimiento orbital de Io • Técnica de Fizeau El primer método útil para medir la rapidez de la luz mediante técnicas puramente terrestres fue desarrollado en 1849 por Armand H. L. Fizeau (1819-1896). El procedimiento básico consiste en medir el tiempo total que tarda la luz en viajar de un punto a un espejo distante y regresar. Si “d” es la distancia entre la fuente de luz (considerando que está en la posición de la rueda) y el espejo, y si el tiempo de tránsito para un recorrido completo es “t”, entonces la rapidez de la luz es (c=2d/t). Actualmente el valor exacto aceptado para la velocidad de la luz en el vacío es de 299.792.458 m/s. La velocidad de la luz al propagarse a través de la materia es menor que a través del vacío y depende de las propiedades dieléctricas del medio y de la energía de la luz. La relación entre la velocidad de la luz en el vacío c y en un medio v se denomina índice de refracción 4.- sEn qué se diferencian las fuentes naturales de la luz de las fuentes artificiales? De ejemplos de cada una de ellas. La luz proviene de los cuerpos llamados “fuentes o emisores”. La diferencia que existe entre estas dos fuentes luminosas, es que las primeras no son producidas por seres humanos. Los cuerpos que son capaces de emitir luz se les denomina “fuentes luminosas naturales”. Los otros emisores de luz mencionados que han sido producidos por seres humanos reciben el nombre de “fuentes luminosas artificiales”. sCómo se verifica que la luz se propaga en forma rectilínea? La luz viaja en línea recta; un hecho defrecuente observación permite corroborarlo; si por un intersticio de una pieza a oscuras entra luz solar, ésta alumbra el polvillo existente en el aire, permitiendo seguir la propagación y constatar de que es rectilínea; o también, si delante de una fuente luminosa se colocan pantallas opacas provistas cada una de un pequeño orificio, sólo se verá la luz desde el otro extremo, cuando la fuente luminosa, los orificios y el ojo del observador estén en línea recta; se deja ver la luz con sólo correr un poco y lateralmente una de las pantallas. sCómo se clasifican los cuerpos, de acuerdo con el comportamiento que tiene la luz con ellos? Según el paso que den a la luz, los cuerpos se clasifican en • Opacos: que no permiten • Transparentes: que permiten • Translúcidos: dejan pasar la luz pero no se ven los objetos a través de ellos, sQué son los cuerpos reflectores? Los cuerpos reflectores, son aquellos que reflejan la luz. Por ejemplo, espejos, metales pulidos, piso de cerámica. Explica cómo se produce la reflexión especular y la reflexión difusa. Cuando un rayo de luz viaja en un medio encuentra una frontera que conduce a unsegundo medio, parte de la luz incidente se refleja. La figura “a” presenta varios rayos de un haz de luz incidente sobre una superficie reflectora lisa, similar a un espejo. Los rayos reflejados son paralelos entre sí, La diferencia entre las dos clases de reflexión explica por qué es más difícil observar mientras se conduce en una noche lluviosa. Si la carretera está mojada, la superficie lisa 9.- Explica cuáles son las características que tiene la imagen que se produce cuando te miras al espejo (plano) Un espejo plano es una superficie plana muypulimentada que puede reflejar la luz que le llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95% (o superior). Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que usamos cada mañana para mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo, una imagen que no está distorsionada. Una imagen en un espejo se ve La imagen obtenida en un espejo El espejo sí puede reflejar la luz de un objeto y recogerse esta sobre una pantalla, pero esto no es lo que queremos decir cuando afirmamos que la imagen virtual no se recoge sobre una pantalla. El sistema óptico del ojo es el que recoge los rayos divergentes del espejo y el cerebro interpreta como procedentes de detrás del espejo (justo donde se cortan susprolongaciones) La imagen formada es: • Simétrica, porque aparentemente está a la misma distancia del espejo • Virtual, porque se ve como si estuviera dentro del espejo, no se puede formar sobre una pantalla pero puede ser Vista cuando la enfocamos con los ojos. • • Derecha, porque conserva la misma orientación que el objeto. 10 Explica las leyes de reflexión de la luz. Haz un trazado de rayos. Considere un rayo de luz que viaja en el aire y que incide a cierto ángulo sobre un superficie plana y lisa, Los rayos incidente, reflejado, refractado y la recta normal Pertenecen a un único 11 sQué característica tiene la imagen que se forma con un espejo cóncavo? Explica. • Si el objeto está situado entre • Si el objeto está situado en C la imagen también estará en C y será de igual tamaño, invertida y real. • Si el objeto está situado entre • Si el objeto está situado entre el foco y el espejo, la imagen será mayor, derecha y virtual. Estará situada detrás 12 sQué característica tiene la imagen que se forma en unespejo convexo? Explica. • Si el objeto está situado entre el foco y el espejo, la imagen será mayor, derecha y virtual. Estará situada detrás • Cualquiera sea la posición • 13 Señala una aplicación de los espejos convexos y una aplicación de los espejos cóncavos. Espejos cóncavos • Estufas: la fuente de calor se ubica en el foco de un espejo cóncavo construido de un material reflectante, con ello se logra máxima eficiencia en la distribución de calor. • Horno solar: Se logra elevar la temperatura de los objetos ubicándolos en el foco de dicho espejo. • Telescopio: se utilizan espejos cóncavos para reunir una gran cantidad de luz en un solo punto, y así analizarla (conocidos Espejos Convexos (permiten tener un mayor campo visual • Espejos retrovisores. • Espejos a las salidas de los estacionamientos. 14 sPor qué se produce el fenómeno conocido Cuando un rayo de luz que viaja a través de un medio transparente encuentra una frontera que lleva a otro medio transparente, Donde v1 es la rapidez de la luz en el medio 1 y v2 es la rapidez de la luz en el medio 2. La trayectoria de un rayo luminoso a través de una superficie refractante es reversible. Por ejemplo, el rayo que muestra la figura viaja del punto A al punto B. Si el rayo se hubiera originado en el B, éste viajaría a la izquierda a lo largo de la línea BA para llegar al punto A, y la parte reflejada apuntaría hacia abajo y a la izquierda en el vidrio. 15 Explica las leyes de refracción de la luz. • Si la luz pasa de un medio con menor índice de refracción a uno de mayor índice de refracción, la luz se desvía acercándose a la normal. • Si la luz pasa de un medio con mayor índice de refracción a uno de menor índice de refracción, la luz se desvía alejándose de la normal. Ley de refracción (Ley de Snell La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de refracción es igual a la razón entre la velocidad de la onda en el primer medio y la velocidad de la onda en el segundo medio, o bien puede entenderse como el producto del índice de refracción del primer medio por el seno del ángulo de incidencia es igual al producto del índice de refracción del segundo medio por el seno del ángulo de refracción. Donde: n1 = índice de refracción Ley de snell 16 sEn qué caso decimos que existen reflexión total de la luz? • Este fenómeno ocurre sólo si n2 > n1. • Si el ángulo de incidencia llega a un valor límite, se produce una refracción rasante. • Si el ángulo de incidencia es mayor que el valor límite, el rayo no se refracta, sino que se refleja; la superficie actúa 17 sQué son los lentes? Las lentes son objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva. Las lentes más comunes se basan en el distinto grado de refracción que experimentan los rayos de luz al incidir en puntos diferentes de la lente. Entre ellas están las utilizadas para corregir los problemas de visión en gafas, anteojos o lentillas. También se usan lentes, o combinaciones de lentes y espejos, en telescopios y microscopios. El primer telescopio astronómico fue construido por Galileo Galilei usando una lente convergente 18 sQué tipos de lentes existen? • Tipos de lentes convergentesLas lentes convergentes son más gruesas por • Tipos de lentes divergentes Las lentes divergentes son más gruesas en el borde que el centro, y separan (hacen diverger) los rayos de luz que las atraviesan. 19 Investiga los siguientes instrumentos: la lupa – el telescopio – el microscopio – el calidoscopio – el prismático -. Haga el trazado de rayos de cada instrumento indicado el tipo de imagen que se forma. El microscopio compuesto: un aumento simple solo proporciona una ayuda limitada al inspeccionar los diminutos detalles de un objeto. Un aumento mayor puede conseguirse al combinar dos lentes en un dispositivo denominado microscopio compuesto, El aumento lateral M1 de la primera imagen es -q1/p1. Advertida en la imagen que q1 es aproximadamente igual al l, y que el objeto está muy cerca El aumento angular El aumento total El signo negativo indica que la imagen está invertida. El microscopio ha extendido la visión humana hasta el punto donde se puede ver detalle antes desconocidos de objetos increíblemente pequeños. Las capacidades de tal instrumento se incrementan en forma continua con técnicas mejoradas para la precisión La capacidad de usar otros tipos de ondas para “ver” objetos también depende de la longitud de onda. Se puede ilustrar esto por medio de ondas en el agua de una tinta. Suponga que usted agita su mano en el agua hasta producir ondas con una longitud de onda de aproximadamente 15 cm que se mueven sobre la superficie. Si usted sostiene un objeto pequeño. En general, las ondas luminosas se comportan de la misma manera. La capacidad de un microscopio óptico de observar un objeto depende El telescopio: hay dos tipos de telescopios fundamentalmente diferentes y diseñados para ayudar a observar objetos distantes, La combinación de lentes mostrada en la figura es un telescopio de refracción. Al igual que con un microscopio compuesto, este telescopio tiene un objetivo y un ocular. Los dos lentes se disponen de modo que el objeto forme una imagen real e invertida El aumento angular Donde el signo negativo indica que la imagen está invertida. Telescopio de refracción Formado por una lente objetivo primaria y una lente ocular secundaria El caleidoscopio: Un caleidoscopio (del griego kalós bella éidos imagen scopéo observar) es un tubo que contiene tres espejos, que forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por el extremo opuesto. Dichos espejos pueden estar dispuestos a distintos ángulos. A 45s de cada uno se generan ocho imágenes duplicadas. A 60s se observan seis duplicados y a 90s cuatro. El caleidoscopio es también muy conocido por el teleidoscopio, pero no hay relación entre ambos. Aunque lo más común es que esté integrado por tres espejos, también puede construirse un caleidoscopio con dos, o más de tres para conseguir distintos tipos de efectos. El caleidoscopio moderno fue inventado en 1816 por el físico escocés David Brewster. Tramitó la patente correspondiente y lo puso a la venta. El ritmo de venta fue enorme, pero la facilidad de fabricación fomentó las imitaciones y réplicas. En sólo pocos días, Brewster dejó de recibir ganancias que pudieran ser consideradas atractivas. Es uno de los juguetes más conocidos Otro tipo de caleidoscopio es elteleidoscopio. Éste tiene una lente de aumento o una esfera translúcida en su extremo (en vez de las dos láminas), y genera las imágenes multiplicando en sus espejos objetos exteriores al mismo, vistos a través de dicha lente. El Periscopio: Un periscopio (etim. En su forma sencilla es un tubo con un juego de espejos en los extremos, paralelos y en un ángulo de 45s respecto a la línea que los une. Se puede usar para ver sobre la cabeza de la gente en una multitud. Esta forma de periscopio, con la adición de simples lentes, fue usado para propósitos de observación en trincheras durante la Primera Guerra Mundial. Los periscopios más complejos usan prismas en vez de espejos, y disponen de aumentos, El Prismáticos: Comúnmente llamados binoculares, gemelos o largavistas. Es un instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados, al igual que el monocular y el telescopio, pero a diferencia de éstos, provoca el efecto de estereoscopía en la imagen y por eso es más cómodo apreciar la distancia entre objetos distantes, también juzgar y seguir objetos en movimiento. Los prismáticos poseen un par de tubos. Cada tubo contiene una serie de lentes y un prisma, que amplía la imagen para cada ojo y eso provoca la estereoscopía. Funcionamiento: La ampliación se logra cuando la luzatraviesa cada serie de lentes. Los prismas corrigen la imagen colocándola en la posición correcta, por medio Muchos modelos permiten ajustar la distancia entre los oculares para adaptarse a la cara de diferentes usuarios. También poseen una rueda de enfoque que se gira para enfocar la imagen. Generalmente, el ocular derecho tiene un anillo de corrección dióptrica, que se gira para conseguir la dioptría diferente en el ocular izquierdo y mejorar aun más el enfoque de la imagen observada con ambos ojos. La lupa Es un instrumento óptico cuya parte principal es una lente convergente que se emplea para obtener una visión ampliada de un objeto. Montada en un soporte, generalmente circular, que dependiendo de su diseño y Consta de una lente convergente de corta distancia focal, quedesvía la luz incidente de modo que se forma una imagen virtual ampliada Puede interpretarse su funcionamiento a través de la imagen virtual y aumentada que produce; pero su correcto uso (ha de estar justo delante del ojo, y el objeto ha de estar en el foco de la lente, para obtener una imagen en el infinito y una visualización relajada, al no estar trabajando los músculos ciliares para enfocar al infinito) sugiere otro razonamiento: puesto que el tamaño apreciado depende del de la imagen final en la retina, dada por el sistema óptico completo (lupa más ojo), lo que permite la lupa es obtener un aumento angular. El máximo tamaño angular se consigue acercando el objeto al ojo, pero este es incapaz de enfocar a distancias más cercanas Las lupas pueden ser de distintas curvaturas, y proporcionalmente, la lente puede tener cierto grado de magnificación. Generalmente, las lupas de mayor diámetro son más potentes (menor distancia focal), ya que permiten una mayor curvatura de sus superficies, al ser necesariamente el cristal estrecho en la periferia y grueso en el centro. La lupaeléctrica o electro lupa es utilizada en ingeniería moderna (naval-aeronáutica-nuclear, etc. desde principios • La lupa puede ser un instrumento que asista a la ignición. Las partes de la lupa son ocula, braso y otras más Como una lupa desvía los rayos del Sol, es posible que los concentre a través de la lente, intensificándolos, y así lograr una ignición, si es que algún combustible estuviere presente; esto depende tanto de la intensidad de los rayos como del ángulo de los mismos (dos variables que cambian con la hora del día, el mes del año y la latitud a la que nos encontremos). Es una forma de obtener fuego sin disponer de otros medios Se construyen en formatos específicos para diversas aplicaciones: de lectura, de relojero, de filatelia, de bricolaje (incluida en una 'tercera mano') 20 Haga un cuadro comparativo entre la cámara fotográfica y el ojo. La cámara: la cámara fotográfica es un instrumento óptico sencillo cuyas características esenciales se muestran en la imagen. Se compone de una caja cerrada a la luz, un lente convergente que produce una imagen real, y una película detrás El obturador, localizado detrás El OJO: al igual que la cámara, un ojo normal enfoca la luz y produce una imagen nítida. Sin embargo, los mecanismos mediante los cuales el ojo controla la cantidad deluz admitida y los ajusta para producir imágenes enfocadas correctamente son mucho más complejos, intrincados y efectivos que los correspondientes incluso a la cámara más avanzada. En todos aspectos el ojo es una maravilla fisiológica. En la imagen se presentan las partes esenciales El sistema córnea-lente enfoca la luz hacia la parte posterior El ojo enfoca a un objeto determinado variando la forma La adaptación es limitada debido a que los objetos que están muy cercanos al ojo producen imágenes borrosas. El punto cercano representa la distancia más cercana a la cual el lente Comentarios A lo largo de este trabajo, hemos notado que la óptica, o estudio de la luz, constituye un ejemplo de ciencia milenaria. Ya Arquímedes en el siglo III antes de Cristo era capaz de utilizar con fines bélicos los conocimientos entonces disponibles sobre la marcha de los rayos luminosos a través de espejos y lentes. Sin planteamientos muy elaborados sobre cuál fuera su naturaleza, los antiguos aprendieron, primero, a observar la luz para conocer su comportamiento y, posteriormente, a utilizarla con diversos propósitos. Es a partir La naturaleza de la luz ha sido objeto de la atención de filósofos y científicos desde tiempos remotos. Ya en la antigua Grecia se conocían y se manejaban fenómenos y características de la luz tales Hoy sabemos que la luz se propaga acudiendo a modelos corpusculares u ondulatorios. Así lo han demostrado determinadas experiencias con la luz, las cuales son interpretadas de modo satisfactorio recurriendo a propiedades características de las ondas Nuestro entorno está rodeado de fenómenos ópticos, algunos tan llamativos como la casa de los espejos, otros tan prácticos como el uso de vidrios corrugados que no permiten que los rayos de luz que los atraviesan se propaguen en forma paralela unos respecto a otros, tornándose así borrosa la imagen de los objetos. Cuando la luz incide sobre una superficie muy lisa se refleja especularmente, los espejos de nuestros hogares son buenos ejemplos de reflexión especular. Cuando la superficie se torna rugosa, la luzse refleja no solamente con una componente especular sino que también surge luz reflejada en forma difusa. En el modelo ondulatorio de la luz, ésta es concebida Fue Newton quien mostró que la luz blanca es una superposición de ondas con diferentes frecuencias, pudiéndose descomponer ésta de forma artificial mediante un prisma. Sus investigaciones en óptica se recopilaron en su obra óptica aparecida en 1704, unos años después de su para entonces famosa obra Los Principia. La naturaleza nos deleita con esa descomposición espectral de la luz blanca al producir un arcoíris. La luz solar es refractada en las gotas de lluvia. Hoy en día asociamos a cada color un índice de refracción, y explicamos el diferente grado de refracción de la luz a través Una de las propiedades de la luz es la interferencia: al hacer incidir sobre una pantalla dos haces deluz habrá regiones de la pantalla en donde las ondas que arriban se suman constructivamente creando una intensidad mayor que la que poseen las ondas incidentes, habrán regiones de la pantalla en las cuales las ondas se suman destructivamente, pudiéndose hasta cancelar su efecto. El hombre ha sacado mucho provecho de esta propiedad de interferencia al crear dispositivos que consisten de dos o más capas sucesivas de materiales dieléctricos, esto es, materiales que no absorben la luz, de modo que escogiendo apropiadamente los espesores de estos y sus índices de refracción se refuerza el grado en que el dispositivo como un todo refleja o transmite la luz. Ya la naturaleza conocía de antemano este efecto y tanto algunas aves, En el caso de algunas mariposas, la composición estructural de sus alas se asemeja a una estructura laminar con sucesivas capas de material orgánico y aire, lo que explica la interferencia constructiva que se da para ciertas longitudes de onda y ángulos de visión. Los banqueros han sabido sacar provecho de este efecto para proteger sus intereses, mientras que otros se han interesado más en creas materiales antireflectantes: recubrimientos que garantizan un mejor aprovechamiento de la energía electromagnética que incide sobre un medio ya de por sí transparente. Un vidrio corriente refleja cerca Otro de los efectos ópticos que la humanidad ha sabido sacar provecho es la reflexión total interna. Cuando la luz viaja de un medio ópticamente más denso hacia uno menos denso, existe un ángulo crítico más allá Otra de las propiedades de la luz es su polarización, la cual es determinada por la forma en que el campo eléctrico oscila, pudiendo hacerlo en un Y la óptica no deja de sorprender a los físicos. Nuevas aplicaciones se siguen desarrollando, nuevos materiales que responden de manera intrigante a la luz que se les haceincidir, hasta índices de refracción negativos se reportan en la literatura reciente. Los cristales electrónicos, aquellos en los cuales los electrones se encuentran con un medio cristalino consistente de núcleos iónicos ordenados, geométricamente dispuestos de forma que su interacción con ellos determina la existencia de bandas de energía que le son prohibidas a estos electrones, han sido la base de la revolución electrónica de la segunda mitad del siglo XX. Y de nuevo mirando a la naturaleza, a sus ópalos, el hombre se ha dado cuenta de que es posible imitar a los cristales electrónicos para obtener cristales fotónicos: arreglos periódicos de diminutas esferas hace que los fotones al propagarse a través de este tipo de material tengan bandas de frecuencia o energía que le son prohibidas. Allá por 1926, Einstein y Heisenberg tuvieron un encuentro no muy amistoso en la Universidad de Berlín, luego de un seminario dado por Heisenberg en el cual expuso su formulación de la mecánica cuántica. 'Dios no juega a los dados' le dijo Einstein a Heisenberg, aludiendo a su no aceptación de la interpretación probabilística subyacente en el formalismo de la nueva física cuántica. La argumentación de Heisenberg a la obstinada posición de Einstein resaltaba el hecho de que aún al hablar de física cuántica recurrimos al lenguaje de la física clásica para poder entendernos, al menos parcialmente. Algo semejante nos sucede hoy en día con la luz, todavía no la terminamos decomprender bien, pero es a través de ella, actuando sobre nuestros ojos, que adquirimos mayor noción de un entorno que sabemos no necesariamente lo podemos interpretar a la luz de la física clásica. Pudiendo mediar dispositivos receptores y amplificadores de señales eléctricas, y tratamiento de imágenes, lo cierto es que es la luz quien al final nos develará una imagen susceptible de analizar. Es por medio de ella que se ha hecho realidad aquellos que para los griegos También la luz se ha visto envuelta en otros escándalos: los recientemente desarrollados métodos de enfriamiento mediante luz láser. Temperaturas de hasta 10-9 K han podido ser obtenidas favoreciéndose así la formación de los llamados condensados de Bose-Einstein. Mucho se ha avanzado desde la Ópticanewtoniana, pasando por la creación Finalmente señalar, que el desarrollo histórico de las ideas sobre la naturaleza de la luz constituye un ejemplo de cómo evolucionan las teorías y los modelos científicos a medida que, por una parte, se consolida el concepto de ciencia y, por otra, se obtienen nuevos datos experimentales que ponen a prueba las ideas disponibles. Conclusión Al finalizar nuestro trabajo podemos señalar que • La luz ha sido motivo impulsor • Aunque nos familiarizamos lo suficiente con su influencia (la luz) en cada una de nuestras vidas, pende siempre sobre ella la amenaza de caer en el olvido y el no preguntarnos como futuros hombres de ciencia como es su origen y que nos permite entender .Como se dice “lo cotidiano a veces le resta encanto a las maravillas” • A lo largo de la historia Filósofos, pensadores, físicos, ingenieros, psicólogos, médicos, fisiólogos, artistas; todos han meditado, han trabajado y han aplicado la luz con diferentes enfoques, diversos objetivos y lahan interpretado en diferentes sentidos. • Creemos que el conocimiento acerca de la naturaleza de la luz y de las bases de su utilización, refleja en cierta medida las diferentes etapas del desarrollo de la humanidad, como por ejemplo Para el hombre antiguo, el Sol se convirtió en motivo de adoración. Ejemplos de ello son los dioses asociados al astro rey y las concepciones de la Astrología en diferentes civilizaciones, • Una de las grandes conquistas del hombre fue la obtención y conservación del fuego. Tanto el Sol • La luz • El interés • En la actualidad la luz se transmite a través de cables especiales llamados fibras ópticas; las computadoras se conectan e intercambian información a través de haces luminosos; se construyen patrones ópticos que graban información codificada y compleja entre otras múltiples aplicaciones en el campo de la transmisión y procesamiento de la información. Un ejemplo muy popular ya, lo constituye la holografía, esa técnica que revolucionó la fotografía convencional y que permite guardar toda la información que proviene • La luz solar otorga mayores beneficios, en algunos casos impensados tales • La luz solar posee muchas ventajas y utilidades que merecen ser exploradas y difundidas, con la carencia actual de los combustibles fósiles es necesario que pensemos en la alternativa de aprovechar fuentes de energía que puedan renovarse como al mismo tiempo que provoquen el menor daño posible • Hemos sido capaces de mejorar y hacer más eficiente nuestros procesos de búsqueda e investigación. • Identificamos fenómenos asociados a la luz , como la reflexión yrefracción entre otras • Sintetizamos y organizamos de manera optima , toda la información( que no fue poca) para desarrollar de manera clara y precisa cada una de las interrogantes que se plantearon en el trabajo • Comprendemos la base física que sustenta cada uno de los temas tratados en el trabajo que está en sus manos Glosario ï¶ Luz: la luz es una onda electromagnética, lo que significa que es una radiación que se propaga en el espacio. ¶ Lentes: Son objetos transparentes (normalmente de vidrio), limitados por dos superficies, de las que al menos una es curva. ¶ Espejo: Es una superficie pulida en la que al incidir la luz, se refleja siguiendo las leyes de la reflexión. ¶ Cóncavo. Se aplica a las superficies curvas que forman una cavidad. Las lentes cóncavas son más delgadas en ¶ Convexo. Se aplica a las superficies curvas redondeadas hacia el exterior. Las lentes convexas son más gruesas en ¶ Convergente. Se aplica a las lentes y los espejos que aumentan la convergencia de un haz de luz. Las lentes convexas son convergentes. ¶ Divergente. Se aplica a las lentes y los espejos que aumentan la divergencia (o disminuyen la convergencia) de un haz de luz. Las lentes cóncavas son divergentes. ¶ Imagen real. Imagen formada por la convergencia de rayos de luz al ser desviados por una lente o un espejo; puede ser proyectada sobre una pantalla. ¶ Imagen virtual. Imagen que parece estar situadaen la región de donde divergen los rayos de luz después de haber sido desviados por una lente o un espejo; no puede ser proyectada sobre una pantalla. ¶ Índice de refracción. Propiedad óptica de un medio, que determina, entre otras cosas, la desviación sufrida por la luz al entrar en ese medio y la velocidad de propagación de ella en el medio. Se indica con la letra n. ï¶ Ley de Snell. Ley que relaciona el ángulo de incidencia y el ángulo de refracción de la luz al pasar de un medio a otro; esta relación está determinada por el cociente de los índices de refracción de los dos medios. Llamada así en honor de su descubridor, W. Snell. ¶ Reflexión. Fenómeno que ocurre cuando la luz incide sobre una superficie y es desviada por ésta sin cambiar de medio. La reflexión es especular cuando la superficie es lisa, y difusa cuando la superficie es rugosa. ¶ ¶ Reflexión especular: Se produce cuando la superficie de un material es microscópicamente lisa y plana, ¶ Reflexión difusa: Si la superficie de un material es ‘rugosa’, y no microscópicamente lisa, se producirán reflexiones difusas. Cada rayo de luz que cae en una partícula de la superficie obedecerá la ley básica de la reflexión, pero ¶ Reflexión interna total: Se refiere al efecto que llega a ocurrir cuando la luz se mueve de un medio que tiene un determinado índice de refracción hacia otro medio que tiene un índice de refracción menor. Se cumple que para ángulos mayores a cierto ángulo (llamado ángulo crítico) el haz de luz es completamente reflejado ï¶ Refracción. Cambio de dirección de propagación de la luz, que se produce cuando ésta pasa de un medio a otro de diferente densidad (o diferente índice de refracción). ¶ Cuerpos Opacos: No permiten ¶ Cuerpos Transparentes: Permiten ¶ Cuerpos Translúcidos: Dejan pasar la luz pero no se ven los objetos a través de ellos, ¶ Cuerpos reflectores: Son aquellos que reflejan la luz. Por ejemplo, espejos, metales pulidos, piso de cerámica. ï¶ Microscopio: Instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista ï¶ Caleidoscopio: Tubo que contiene tres espejos, que forman un prisma triangular con su parte reflectante hacia el interior, al extremo de los cuales se encuentran dos láminas traslúcidas entre las cuales hay varios objetos de colores y formas diferentes, cuyas imágenes se ven multiplicadas simétricamente al ir girando el tubo mientras se mira por elextremo opuesto. ¶ El Periscopio: Instrumento óptico utilizado para la observación desde una posición oculta. ¶ Prismáticos: Instrumento óptico usado para ampliar la imagen de los objetos distantes observados ï¶ Lupa: Instrumento óptico cuya parte principal es una lente convergente que se emplea para obtener una visión ampliada de un objeto. ¶ Cámara fotográfica o cámara de fotos: Es un dispositivo utilizado para capturar imágenes o fotografías ï¶ Ojo: Órgano que detecta la luz, por lo que es la base Bibliografía Documentos en línea internet  https://www.colegiosantacruzvillarrica.cl/web_extras/biologo/guias/la_luz_apunte_para_primero_medio_roberto_manriquez_n.pdf  https://www.rena.edu.ve/SegundaEtapa/tecnologia/luz.html  https://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/Image/Fsica_mdulo1_estudiantes/i%2027.JPG  https://www.slideshare.net/solartime/espejos-convexos  https://www.slideshare.net/solartime/espejos-concavos  https://es.wikipedia.org/wiki/Lupa  https://www.sectorfisica.cl  https://www.fisicanet.com.ar Textos  Raymond Serway , Física para ciencias de la ingeniería tomo II  Paul Hewitt, Física conceptual  Ministerio de educación, Texto primer año de enseñanza media 2010  Manual especial de fisca Santillana, Tomo II  Paul W. Zitzewitz y Robert F. Neft, Fisica 2 principios y problemas Política de privacidad |
|