El cobre, el oro, y plata aleada con oro, pueden encontrarse en forma metálica,
por lo que no es de extrañar que estos metales fueran los primeros que usó el
hombre, dándoles formas diversas con cinceles y martillos de piedra; también
aprendió que, al martillarlos, se endurecen, pudiendo usarse como navajas o
puntas de lanza, y que para que pierdan su dureza basta calentarlos al fuego y
enfriarlos bruscamente y así poder continuar cambiándoles su forma.
El uso del fuego en loshornos de cerámica condujo al descubrimiento de que, al
calentar ciertos minerales, se producía un líquido que escurría a la base del
horno y que al enfriarse se transformaba en cobre metálico y que si estos
minerales contenían algo de estaño lo que escurría era una aleación de cobre
mucho más resistente: el posteriormente llamado bronce.
En la construcción de sus grandes monumentos, los egipcios tuvieron que
transportar grandes bloques de piedra a grandes distancias, empleando barcos,
el plano inclinado, la palanca y colocando troncos de árbol bajo los bloques,
como rodamientos. Tuvieron así que desarrollar un
sistema métrico que se basó en el codo, que era la distancia del codo al dedo central de la mano y que se
dividía en siete palmas de la mano y ésta en cuatro dedos a lo ancho. En una pintura egipcia, se observan agrimensores portando una cuerda
con nudos cada tres codos, y en otra una balanza con pesas de diversos tamaños
(Figura 4).
El tiempo se media con relojes de Sol. La variación diurna de la sombra de los
gigantescos obeliscos de Karnak, Egipto, nos indica tanto la hora del día como
las variaciones anuales: entrada de las estaciones y duración del año.
En la Mesopotamia, el codo se dividía en dos pies, cada pie en tres palmas y
cada palma
en cuatro dedos.
Entre los grandes descubrimientos de esa época podemos mencionar los carros de transporte,
con pesadas ruedas de madera construidas de tres piezas, los carros militares
de dos ruedas con cuatro y seis rayos, el vidrio, los telares, y los
instrumentos para trabajar lamadera, la piedra y la cerámica, como el serrote,
el martillo, el cincel, el taladro, el torno de cerámica, el torno mecánico en
el que un hombre giraba el eje y otro hacía el trabajo y la sierra circular,
adaptada al eje del torno.
[pic]
Figura 4. El sistema de medidas egipcio empleaba
cuerdas divididas en nudos separados por una distancia de tres codos; el codo
que se dividía en siete palmas y la palma en cuatro dedos. Usaba
también balanzas con pesas de diversos tamaños. Tomado de
pinturas egipcias.
En la agricultura empleaban el shaduf que consistía en una especie de balanza
que tenía en un extremo un recipiente para agua y en
el otro un contrapeso, en esa forma se podía elevar agua con menos esfuerzo. Fabricaban cerveza y vinos de uva y de dátiles y desarrollaron
prensas para extraer su jugo, empleando la palanca para aumentar la fuerza
aplicada.
Poniendo en combustión diversos materiales, observó que el peso de los
materiales que intervenían en ella (incluyendo al
aire), era el mismo antes y después. Así encontró el principio de la
conservación de la masa —que en los cambios químicos no se gana ni pierde materia—. El científico ruso Mikhail Lomonosov, 25
años antes, había propuesto el mismo principio.
Lavoisier fue el primero en demostrar que el aire, considerado por los griegos como
uno de los elementos fundamentales, estaba formado por dos elementos: uno que
produce la combustión y que él llamó oxígeno, y otro al que llamó ázoe. En
griego ázoe quiere decir sin vida, esto es, que no soporta la vida o la
combustión. Al ázoe se le dio posteriormente el nombre
denitrógeno.
Al gas inflamable que al arder en el aire producía agua le
dio el nombre de hidrógeno que en griego significa 'el que produce
agua'.
Lavoisier observó que los animales ingieren alimentos ricos
en carbón e hidrógeno, respiran oxígeno y expelen al respirar bióxido de
carbono y agua. De ahí dedujo que la vida es una
especie de combustión.
En colaboración con otros químicos publicó, en 1787, el libro Métodos de
nomenclatura química, donde se establecen los principios para asignar nombres a
los productos químicos.
En 1789 publicó el primer libro de texto de la química moderna, titulado
Tratado elemental de química, que incluye una lista de todos los elementos
conocidos.
Por su posición social fue guillotinado durante la
Revolución francesa. Dos años después de su muerte, los
franceses iniciaron la construcción de monumentos en su memoria.
Juan Dalton (1766-1844). Químico inglés. Estableció
bajo bases científicas la teoría atómica del griego Demócrito.
Sus postulados o supuestos fueron
1) Cada elemento químico se compone de átomos indestructibles.
2) Todos los átomos de un elemento tienen iguales
propiedades, que son diferentes a la de otros elementos.
3) En los compuestos químicos, los átomos de elementos diferentes están unidos
entre sí en proporciones numéricas simples; por ejemplo, un
átomo de A con uno de B, uno de A con dos de B, etcétera.
En la sal común, por ejemplo, se une un átomo de sodio
con uno de cloro y en el agua dos átomos de hidrógeno con uno de oxígeno.
Los grandescazadores de elementos y materiales
Las investigaciones de Lavoisier, el descubrimiento de la pila de Volta (1800)
y el descubrimiento de Kirchhoff (1859) de que cada elemento al quemarse emite
líneas espectrales características del elemento de que se trata,
transformaron a los físicos y a los químicos en grandes cazadores de elementos.
Martin Enrique Klaproth (1743-1817). Químico alemán. Seguidor de las teorías de Lavoisier, se transformó en uno de los
grandes cazadores de elementos. Del
negro y pesado mineral llamado pechblenda, obtuvo, en
forma de óxido, un nuevo elemento al que llamó uranio, en honor al nuevo
planeta Urano, que había sido descubierto por Herschel ocho años antes. También
descubrió el titanio, el circonio, el cerio y, junto con Muller, el telurio. El uranio que descubrió, en manos de Enrico Fermi dio lugar al
desarrollo de la energía nuclear.
Guillermo Nicholson (1753-1815). Químico inglés. El
mismo año en que Volta dio a conocer el descubrimiento de la pila eléctrica
(1800) construyó una en Inglaterra y su gran contribución científica fue el
emplearla para producir la electrólisis del agua. Los dos alambres que
salen de la pila eléctrica los introdujo en un tanque
con agua y observó que de ellos se desprendían burbujas de gas. Había descompuesto al agua en los elementos que la forman, el
hidrógeno y el oxígeno.
Smithson Tennant (1761-1815). Químico inglés. En 1803
descubrió dos metales de la familia