Diseñe dos entrenamientos para futbolistas infanto-juveniles donde el
objetivo en el Entrenamiento 1 sea el desarrollo de la Resistencia Aeróbica;
y en el entrenamiento 2 el objetivo debe estar centralizado en la
optimización de la Resistencia Específica o Anaeróbica.
La edad de cada uno de los grupos debe ser elegida por cada alumno y debe estar
bien especificada.
Cada grupo cuenta con 25 futbolistas.
Realizar una breve explicación teórica explicando cada uno de los
entrenamientos con la terminología estudiada en la Clase 2.
Dos cuestiones basicas: la Ejercitación debera realizarse
sobre este documento, el único que aceptaremos,
y las ilustraciones con Campusvirtual 3D, disponible en el botón
Herramientas. Primero realiza el detalle técnico solicitado por el
Profesor y a continuación pega las ilustraciones, previa
conversión a jpg
La resistencia
aerobica permite tolerar la fatiga en esfuerzos superiores a los 3 min. ,efectuados en forma continua . en esta resistencia el
oxigeno que entra al organismo es suficiente para la elaboración de la
energía necesaria, para que el esfuerzo se considere aerobico la
frecuencia cardiaca debera encontrar entre el 60 al 90% de la frecuencia
cardiaca maxima .en el ejercicio practico hacemos una combinación
de ejercicios,para que el trabajo sea variado y no aburrido ademas de
trabajar distintos grupos musculares debido al cambio de movimientos
(trote,saltos,zig-zag-desp latarales , trote hacia atras--)al bajar el
tiempo del circuito pasaremos a un entrenamiento superaerobico este mejorara
las capacidades cardio respiratorias y vasculares pero necesitara mayor tiempo
de recuperación de 24 a 36 hs. Y la de alta intensidad
aumenta la capacidad aerobica y necesitara de 36 a 72 hs. De
recuperación.
La resistencia anaeróbica permite tolerar la fatiga ante esfuerzos de
corta duración en el ejercicio mostrado los jugadores se someten a un
esfuerzo donde la frecuencia cardiaca alcanza valores entre el 80 y 100 % del
valor maximo, el ejercicio consiste en piques a maxima velocidad en
grupos de 5 jugadores agarrados de la mano que corren en dirección donde
se encuentra otro grupo de 5 jugadores de igual manera en reposo esperando ser
tocados por los anteriores. Al ser tocados salen en pique a maxima
velocidad hasta el siguiente grupo este ejercicio
lo puede hacer los chico de iniciación y desarrollo colocando los
menores o sea 11 años en la parte interior ( mas
atraviesa una pajita con un trozo de pitilla
que mida cinco a seis metros de largo. A la
pajita se adosa un globo inflado que se
sujeta a la pajita con cinta adhesiva. Se
fija un extremo de la pitilla a una pared (o
la sostiene un compañero al otro extremo
de la sala de clases), y en el otro extremo
se sitúa otra persona con el globo inflado
con la salida de aire mirando al
observador. Éste suelta en un momento la
salida de aire del
globo… que sale
disparado.
El desarrollo de este tipo de actividades en la sala
de clases debe formar parte de
un proceso de planificación. Recordemos que “hacer cosas para ver
qué pasa” es un
activismo. Las actividades para obtener resultados de aprendizaje deben formar
parte de
un contexto… con objetivos claros, evaluables.
-
-
Amenudo – a nivel escolar – se confunden las llamadas
“actividades
experimentales” y las “demostraciones”, con la experimentación.
Las demostraciones constituyen una forma de “comprobar
algo”, pero
no son experimentos. A nivel de la sala de clases, cuando esto ocurre,
el
profesor opera en dirección contraria a cómo suceden las cosas en
la
ciencia, que tiene un caracter fuertemente inductivo y no deductivo
“Vamos a demostrar que”, no es lo que hace un
científico en su
laboratorio… “Vamos a averiguar si”… es la estrategia del científico
donde subyace una explicación provisoria, tentativa: una
hipótesis. A
partir de ella surge un diseño experimental y
después se pasa a la fase
propiamente operativa, que incluye uso de equipo adecuado a lo que se
va a investigar, observaciones y registros, interpretación de sus
resultados; contrastación de la hipótesis; modificación,
aceptación o
rechazo de ella, y conclusiones.
Todo este proceso debe ser replicable, lo que supone
que en cualquier
lugar del
mundo, otros investigadores debieran alcanzar los mismos
resultados utilizando la metodología descrita en el trabajo de
investigación.
Históricamente, los programas de estudio de las ciencias naturales ponen
el acento
en la experimentación y en el uso del método
científico. Cuando un profesor enseña
“las
fases o etapas del
método científico”, no esta, precisamente,
enseñando ciencias. Para
comprender lo que es el método científico, los niños deben
tener laoportunidad, a nivel
escolar, de realizar investigaciones científicas adecuadas a su
intereses, necesidades y
desarrollo cognitivo.
Un experimento, en síntesis, se define como la respuesta a una
hipótesis y una
forma de investigar su validez; el experimento siempre se plantea con un
propósito
definido y su diseño debe considerar hipótesis y predicciones.
La experimentación constituye el proceso culminante de las ciencias
naturales
experimentales: el experimento representa el arte verdadero de los hombres de
ciencia.
De hecho las ciencias naturales iniciaron su avance cuando Galileo Galilei, en
el siglo XVII
creó el método científico experimental.
Fuerza y movimiento a nivel escolar
Los conceptos a manejar con niños del
primer nivel aluden al tipo de movimiento
la rapidez, la trayectoria… con observaciones sobre el desplazamiento de
los seres vivos y
la importancia del
movimiento para buscar el alimento, defenderse de los enemigos, etc.
Las aclaraciones sobre la inexistencia de fuerza para producir un
cerca de los conos) y los mas grandes , (14 años) por el circuito mas
alejado ,compensando asi la diferencia de edad y físico y el que
estén tomados de la mano los haran trabajar también en la
parte de coordinación .