Consultar ensayos de calidad
Fisica - Dos cuestiones basicas
La La resistencia anaeróbica permite tolerar la fatiga ante esfuerzos de corta duración en el ejercicio mostrado los jugadores se someten a un esfuerzo donde la frecuencia cardiaca alcanza valores entre el 80 y 100 % del valor maximo, el ejercicio consiste en piques a maxima velocidad en grupos de 5 jugadores agarrados de la mano que corren en dirección donde se encuentra otro grupo de 5 jugadores de igual manera en reposo esperando ser tocados por los anteriores. Al ser tocados salen en pique a maxima velocidad hasta el siguiente grupo este ejercicio lo puede hacer los chico de iniciación y desarrollo colocando los menores o sea 11 años en la parte interior ( mas atraviesa una pajita con un trozo de pitilla que mida cinco a seis metros de largo. A la pajita se adosa un globo inflado que se sujeta a la pajita con cinta adhesiva. Se fija un extremo de la pitilla a una pared (o la sostiene un compañero al otro extremo de la sala de clases), y en el otro extremo se sitúa otra persona con el globo inflado con la salida de aire mirando al observador. Éste suelta en un momento la salida de aire disparado. El desarrollo de este tipo de actividades en la sala de clases debe formar parte de un proceso de planificación. Recordemos que “hacer cosas para ver qué pasa” es un activismo. Las actividades para obtener resultados de aprendizaje deben formar parte de un contexto… con objetivos claros, evaluables. - - Amenudo – a nivel escolar – se confunden las llamadas “actividades experimentales” y las “demostraciones”, con la experimentación. Las demostraciones constituyen una forma de “comprobar algo”, pero no son experimentos. A nivel de la sala de clases, cuando esto ocurre, el profesor opera en dirección contraria a cómo suceden las cosas en la ciencia, que tiene un caracter fuertemente inductivo y no deductivo “Vamos a demostrar que”, no es lo que hace un científico en su laboratorio… “Vamos a averiguar si”… es la estrategia donde subyace una explicación provisoria, tentativa: una hipótesis. A partir de ella surge un diseño experimental y después se pasa a la fase propiamente operativa, que incluye uso de equipo adecuado a lo que se va a investigar, observaciones y registros, interpretación de sus resultados; contrastación de la hipótesis; modificación, aceptación o rechazo de ella, y conclusiones. Todo este proceso debe ser replicable, lo que supone que en cualquier lugar resultados utilizando la metodología descrita en el trabajo de investigación. Históricamente, los programas de estudio de las ciencias naturales ponen el acento en la experimentación y en el uso fases o etapas comprender lo que es el método científico, los niños deben tener laoportunidad, a nivel escolar, de realizar investigaciones científicas adecuadas a su intereses, necesidades y desarrollo cognitivo. Un experimento, en síntesis, se define forma de investigar su validez; el experimento siempre se plantea con un propósito definido y su diseño debe considerar hipótesis y predicciones. La experimentación constituye el proceso culminante de las ciencias naturales experimentales: el experimento representa el arte verdadero de los hombres de ciencia. De hecho las ciencias naturales iniciaron su avance cuando Galileo Galilei, en el siglo XVII creó el método científico experimental. Fuerza y movimiento a nivel escolar Los conceptos a manejar con niños la rapidez, la trayectoria… con observaciones sobre el desplazamiento de los seres vivos y la importancia Las aclaraciones sobre la inexistencia de fuerza para producir un Política de privacidad |
|